Sinopsis: ««La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo.» El encuentro se produce en un parque. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más.
El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático.
Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede.
Una historia elusiva, obsesiva, inquietante y hasta incómoda, pero al mismo tiempo extrañamente magnética, en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales…» (Edit. Anagrama)
Tengo que reconocer que cogí la obra con recelo, recomendada por alguien que no recuerdo, no sabía si en ella iba a encontrar algo educativo, normalmente las novelas meten ficción y son difíciles de analizar para el mundo educativo. Pero sí sirve para analizar el mensaje educativo, sobre todo el de la preadolescente «Casi» (tiene casi catorce años) que está viviendo una situación más común de lo que nos pueda parecer a primera vista, es una incomprendida del sistema educativo y por tanto ella se busca su refugio en el parque y decide salirse del sistema escolar con todas las consecuencias. Establece una amistad con el Viejo, de mucha más edad, que parece que también necesita salir de la opresión que por sus particulares características está viviendo en la sociedad. Los dos personajes acuden cada día al parque y allí hablan sobre pájaros, Nina Simone (a la que admira el Viejo y de la que conoce en profundida su vida y sus canciones), sus familias, su pasado… todo con el más exquisito lenguaje de la vida cotidiana y dejándonos intrigados a ver qué va a pasar con esa inusual amitad entre «Casi» y el «Viejo». Sigue leyendo
Sinopsis: Saber cómo somos es la llave maestra para entender lo que nos pasa por dentro y aprender a manejarnos por fuera. El nuevo libro de Eduardo Punset descifra la rosa de los vientos emocional del ser humano, desde la infancia hasta la muerte, a la luz de lo que dice la ciencia y lo que confirma la experiencia y el testimonio de decenas de casos reales. La huella imborrable de la infancia, la turbulenta adolescencia, los problemas del aprendizaje, el amor y sus laberintos, el éxito social, el mundo laboral, la medicina personalizada, el envejecimiento, el miedo a la muerte… Nueve retos de la vida de cualquier persona, ilustrados con casos tratados por el equipo de profesionales de Apoyo Psicológico Online y acompañados de las siempre lúcidas reflexiones del autor (quelibroleo.com)
«…descubriremos cómo anida la autoestima en las personas en los primeros años de la vida, visitaremos la turbulenta adolescencia, pasaremos revista a los problemas del aprendizaje, comprenderemos los laberintos del amor, del éxito social y del mundo laboral, nos adentraremos en las maravillas de la medicina personalizada y abordaremos los desafíos del envejecimiento y el miedo a la muerte».
Se nos presenta una obra con testimonios y dudas reales que presenta la población en general al «Apoyo psicológico On Line de la Fundación Punset» (un foro abierto que nació con la voluntad de contribuir al bienestar personal y evitar el estigma y el aislamiento de quienes sufren) en las distintas etapas de la vida. Podemos decir que este libro puede servir para cualquier persona por la problemática que se nos va presentando y las respuestas de los científicos y científicas, cocordinados por Punset, que dan a cada una de las dudas presentadas, algo que nos puede pasar a cualquiera en el transcurrir de nuestros días. Sigue leyendo
Elegí leer este libro porque se recomendó en #eduhora233 si no hubiese sido por esto no lo hubiese encontrado en mi camino. Me alegro que me lo hayan recomendado porque, gracias a él, he podido descubrir una historia muy real y muy particular de la que difícilmente se habla y que muchas familias sufren en silencio o quizás lo verbalizan en entornos similares al suyo, quizás con un sentimiento de culpabilidad al que esta sociedad lo ha llevado por no saber aceptar las diferencias, por no saber vivir en una sociedad democrática en la que todas las personas, por derecho y por justicia social, deben ser incluídas.
Es una historia de un adolescente Asperger (un trastorno neurobiológico) de alta capacidad, narrada en primera persona, que nos hace ver las dificultades con las que se encuentra ante su familia, su colegio y la sociedad, por el hecho de padecer este síndrome que marca su comportamiento, su pensamiento, sus sentimientos, su estilo de vida, en definitiva, y sobre todo, nos hace ver cómo la gente no lo entiende y él y su familia sufren por ello, lo hacen sentirse muy pequeño hasta el punto de esconderse. Añadido a esto están sus altas capacidades que también lo hacen distinto porque su capacidad para desarrollar problemas matemáticos es muy exagerada hasta el punto de poder resolver problemas de etapas superiores de estudios.
“A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo”. (casadellibro) Sigue leyendo
Es necesario pensar en educación y llevar al alumnado por la ruta del pensamiento, ofreciéndoles alternativas donde puedan elegir un camino y sobre todo haciéndoles preguntas que se hagan cuestionar posturas diferentes de las que ellos y ellas van a tomar partido, respetando la ética y la moral y llegando a conformar su carácter ante una sociedad que marcha a ritmo vertiginoso, que deja poco espacio para la reflexión y que nos intenta distraer con tecnologías que han de usarse para nuestro servicio en vez de que nos atrapen en un sinfín de temas lejanos a veces a nuestros verdaderos intereses.
Pensar significa mantener una actitud crítica ante los planteamientos más cercanos, de esta manera vamos conformando ese pensamiento crítico que nos hará más libre y que nos mantendrá alejados de las influencias que continuamente se nos dan en nuestro entorno más cercano. Estas influencias las podemos percibir en las redes, en los medios de comunicación, en nuestras propias amistades, por eso es necesario que conformemos nuestro carácter y sepamos tener una actitud crítica ante todo lo que se nos vaya planteando. La lectura nos va a ayudar en esta conformación de nuestra ética y nuestro propio pensamiento, solo hay que elegir los autores y las autoras adecuados para que vayan haciendo y dejando huellas en nuestro camino de reflexión.
Para cumplir estos objetivos, anteriormente planteados, hace falta crear en las escuelas espacios de reflexión, tiempos para la lectura dialógica, tiempos de debate como reflexión de los contenidos que se van aprendiendo, hace falta abrir ventanas a los entornos, reflexionar sobre lo que ocurre en nuestra sociedad; por parte del profesorado hace falta una revisión de nuestra propia práctica haciendo que nuestro alumnado aprenda a tener su propia ética ante los acontecimientos que vayan sucediendo y no se deje llevar por lo que le digan otras personas que pueden ejercer influencias negativas a su propia postura personal. Sigue leyendo
Ganadora del XX Premio Primavera de Novela. El jurado, presidido por Carmen Riera, destacó «la creación de unos personajes verosímiles y cercanos envueltos en una trama dramática y vertiginosa, ambientada en un instituto gallego y en la que se mezclan intereses y turbios secretos». Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante.
Sinopsis, editorial Espasa: La novela premiada es un intenso thriller psicológico, protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?».
Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora.
¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?
Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias. Sigue leyendo
«Xavier Aragay lideró el proyecto Horizonte 2020 con el que las escuelas jesuitas de Cataluña iniciaron un proceso de profunda renovación pedagógica.El proyecto Horizonte 2020, es un proceso de cambio sistémico y disruptivo de la educación mediante la puesta en marcha de un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la profunda transformación de las personas. Siendo el suyo un modelo de éxito probado, el autor nos presenta en Reimaginando la educación las 21 claves para transformar desde dentro nuestro sistema educativo. A través de conceptos clave y pequeñas actividades, descubriremos las flaquezas y las fortalezas de nuestro entorno educativo para, con ello, alcanzar el principal objetivo de una escuela ideal: formar a las personas del futuro. Actualmente impulsa el Reimagine Education Lab, un equipo de nueva constitución, con experiencia práctica y visión del cambio, que tiene por objetivo acompañar, impulsar y llevar a la práctica procesos y experiencias de innovación disruptiva en instituciones educativas mediante modelos de reimaginación de la educación, propios, originales y contrastados».
El autor pretende involucrar al lector en el proceso de cambio que necesita la educación, por eso el libro no tiene grandes teorías ni grandes métodos a seguir sino sencillas pautas para la reflexión personal y para la reflexión en los claustros de forma que se llegue a ese momento de transformación de la propia realidad que tenemos en las escuelas. Sigue leyendo
La #eduhora es un espacio en Twitter que se celebra cada martes de 22 a 23 h, coordinado por Isabel Ortega (@IsabelOn), y en el que se habla de Educación con temas que proponen y votan los propios participantes de este evento virtual semanal. Esta semana el tema elegido fue » Recomendación de lecturas para el profesorado y el alumnado» Todas las propuestas las podéis ver si buscáis la etiqueta #eduhora233 pero para facilitaros la labor voy a presentar el listado completo de lo que allí se recomendó. Las sinopsis están sacadas de casadellibro.com:
Para el profesorado
Sinopsis: «Las actuales políticas neoliberales han dado como resultado un darwinismo económico que promueve el interés personal mediante un individualismo y egoísmo abusivos. Por otra parte, sus estrategias estimulan una especie de amnesia social que borra el pensamiento crítico, el análisis histórico y cualquier noción de relaciones sistémicas más amplias: las reformas educativas sustituyen el aprendizaje crítico por la pericia en la realización de test, la memorización de datos y el no cuestionamiento del saber o la autoridad.
Esta pedagogía de la ignorancia impulsada por el colapso y la decadencia del paradigma actual democrático ha repercutido muy negativamente sobre la educación. Henry Giroux se propone en este ensayo dirigir una mirada crítica sobre el sistema educativo, en especial, en la educación superior en Estados Unidos. Asimismo, el lector encontrará en estas páginas un análisis mordaz no solamente de las universidades norteamericanas y sus administradores, académicos e intelectuales en general, sino sobre los gobiernos neoliberales y el establishment que las promueven. La guerra del neoliberalismo contra la educación superior es una invitación a la reflexión sobre la realidad social y política a nivel mundial, así como de nuestro propio sistema social y educativo, en el que valores tales como responsabilidad social, comunidad y bien común están tan ausentes». (Sinopsis de la edit. Herder)
Henry Giroux está considerado como uno de los activistas intelectuales fundadores de la pedagogía crítica en Estados Unidos. Nos cuenta Carbonell (2015) que su relato contempla las escuelas como esferas públicas democráticas con la tarea de educar a los estudiantes en el lenguaje de la crítica, la posibilidad y la democracia: «Debemos empezar a definirnos como ciudadanos críticos cuyos saberes y acciones colectivas presupongan unas visiones específicas de la vida pública, la comunidad y la responsabilidad moral, y no como marginales, figuras de vanguardia, profesionales y académicos que actúan en solitario» (2005) Teoriza la importancia de concienciar y capacitar a los educadores y trabajadores de otros ámbitos sociales y culturales para que se conviertan en intelectuales transformativos que abran vías de resistencia y transformación. Considera la influencia que los medios y otros artefactos sociales tienen en la juventud y en la infancia, por eso debemos estar vigilantes no solo al currículum sino al entorno social en el que se mueve el alumnado. Sigue Carbonell diciéndonos que Giroux, como férreo defensor de la democracia radical, se opone al liberalismo, al fundamentalismo religioso, al militarismo, al imperialismo y a otros «ismos» que penetran y se instalan en la institución escolar. Sigue leyendo
Este libro lo tenía pendiente hace unos años, quizás Cronos me jugó una mala pasada anteponiendo siempre la actualidad, sin dejarme ver el kairós por el que debía haberme guiado. Cuando he terminado de leerlo me ha dado cierta rabia porque quizás en el tiempo que aún me invadía el estrés me hubiese venido bien sentir la calma, yo diría que más bien buscarla dentro de las prisas a las que nos sometemos cada día en los centros educativos; disfrutar del tiempo en educación es algo que no hacemos porque no tenemos tiempo (paradojas de la vida) y por el camino perdemos la esencia del tiempo bien aprovechado, sobre todo con el alumnado, con el profesorado que nos acompaña, con las familias…
Una vez más tengo que recordar aquella frase que me decía el inspector cuando me visitaba y me decía, no te preocupes, ya sabemos «Lo urgente desplaza a lo importante» El libro va de eso, del tiempo, de lo poco que lo aprovechamos porque impera la tiranía del momento en el que todo tiene que salir, sin saber de personas ni de calma. Creo que la autora ha buscado un gran pretexto para hablar de educación y reflexionar sobre ella porque es una excusa utilizada por numerosos compañeros y compañeras en el ámbito educativo: no llego a tiempo de terminar el libro, no me da tiempo hacer una atención individualizada, no tengo tiempo de meterme en más proyectos, no me da tiempo a hablar con las familias, la tutoría se me queda corta, no me da tiempo a hablar de la convivencia… sin darnos cuenta que estamos cerrando puertas al verdadero e intrínseco aprovechamiento del tiempo (kairós) Sigue leyendo
El libro «Pedagogía positiva» está claramente dirigido a las familias para que los niños y las niñas puedan disfrutar aprendiendo y esas tediosas tardes de «deberes» en casa no se conviertan en una alteración de la convivencia familiar. Se basan en su experiencia como madres y como profesionales de la educación (psicólogas).
El método que proponen las autoras tiene sus ventajas:
• Es fácil de poner en práctica.
• Ofrece un planteamiento para aprender a aprender, memorizar, comprender y estructurar el aprendizaje.
• Ayuda a los niños y adolescentes a recuperar el placer de hacer los deberes.
• Brinda un método de trabajo eficaz, gracias a herramientas innovadoras y sencillas como el mapa mental y la gestión mental. (Planeta de libros)
El libro contiene: Casos prácticos, pequeños trucos fáciles de poner en práctica, ejercicios, reflexiones, testimonios que las autoras han escuchado en su propia consulta o en los talleres que imparten, Paréntesis histórico donde se dan a conocer grandes figuras de la pedagogía y la psicología y sus métodos.
Relatan las autoras que apoyándose en su experiencia clínica en su propia consulta, en la enseñanza tradicional y en la enseñanza pedagógica diferenciada, han desarrollado un método global, concreto y solvente que tiene en cuenta lo cognitivo, lo emocional y lo somático, ellas lo llaman «Enfoque Mente, Corazón y Cuerpo».
Tratan de ayudar a los estudiantes a encontrar un sentido a su trabajo escolar, ayudando a descubrir sus propios métodos de aprendizaje para que de esta forma se activen las estrategias cognitivas y afectivas. De igual forma dan talleres a familias y educadores para el conocimiento de esta pedagogía positiva.
Esta obra puede ser de utilidad para familias y educadores principiantes, los trucos, las reflexiones, las historias que nos cuentan pueden servirnos para trasladarlas a nuestro entorno más cercano. Nos van dando pinceladas fácilmente ejecutables y que nos pueden ayudar a mejorar nuestro acercamiento a los niños y las niñas y además van a ayudar que el clima familiar vaya mejorando porque las tareas escolares suponen una fuente de conflicto diaria.
Habría que cuestionarse si verdaderamente esa tarea escolar que deben hacer en casa es necesaria, al menos en su ingente cantidad. Este tema de los deberes está muy discutido con opiniones a favor y en contra pero lo que me sigo cuestionando es por qué el profesorado no adelgaza el currículum y se toma la enseñanza más relajada sin tener que ocupar la tarde de los niños y las niñas en tareas escolares.
«En cada etapa de su itinerario, en cada momento de su evolución, en cada hito destacado de su historia, pensamos que es importante que, desde el principio, el niño se forje una imagen positiva de sí mismo a fin de que crezca en armonía»