La Colina de Peralías
07.08.2015

¿Cómo favorecer el clima escolar?

por Dolores Álvarez

(Ayer, día 6 de agosto de 2015, me publicaron este artículo en el Magazine INED21. Gracias).

“El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos, si los hubiere, en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la educación que queremos desarrollar en nuestro alumnado”.

(Educación para la Convivencia y la Paz en los centros escolares de la CAPV )

“El clima escolar, de modo global, se debe entender como un concepto que hace referencia a las condiciones organizativas y culturales de todo un centro educativo; sería, por así decirlo, la manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos los implicados”.

(José Carlos Núñez)

CÓMO-FAVORECER-EL-CLIMA-ESCOLAR-INED21

Un buen clima de centro hace más agradable el trabajo del profesorado, la estancia del alumnado, el acercamiento de las familias y de otras instituciones y favorece el aprendizaje del alumnado.

El Equipo Directivo es una pieza clave en la creación de ese ambiente favorecedor del clima positivo. En los primeros días de comienzo del curso, cuando se está programando todo, el equipo tiene mucho trabajo y a veces, hay que cerrar puertas para poder avanzar, mientras que el resto del profesorado se siente más relajado y puede ayudar en la tarea de acogida de cualquier miembro de la comunidad.

Suele dar buenos resultados programar momentos de convivencia, incluso el primer día. Empezar un claustro con un desayuno, por ejemplo, hace que las personas se distiendan, puedan hablar de asuntos relacionados con sus familias, con su entorno… Por supuesto que todo esto debe ser de forma natural, sin obligar a nadie que cuente lo que no quiere.

“Un clima social positivo es también aquel en el que las personas son sensibles a situaciones difíciles que puedan estar atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo emocional. Un clima social positivo se asocia habitualmente a la inteligencia emocional que tengan los miembros del grupo para resolver sus conflictos en formas no violentas”.

Si, a pesar de todos los esfuerzos por hacer un clima favorecedor hacia las relaciones positivas, surgiera un grupo tóxico, hay que estudiarlo y hablarlo con las personas implicadas ofertándoles participación en el propio arreglo del problema, hablando se entiende la gente y en un clima de confianza mutua no debe haber malentendidos.

DIEZ PREMISAS A TENER EN CUENTA PARA UN CLIMA FAVORECEDOR Y DE CALIDAD

1

RESPETA

A todos los miembros, sean alumnos, profes, conserjes, limpiadoras, padres, madres… Sólo respetando podrás conseguir el respeto que deseas, sirve tú de ejemplo para que seas un modelo a seguir.

2

PROGRAMA

La acogida de cualquier persona nueva que entre al centro, sea profesor, alumno o cualquier otro trabajador.

3

ENSEÑA

Los espacios como sitios de aprendizaje, como si enseñaras tu casa a los amigos. Háblales de lo que se hace en esos lugares y de cuáles son las nuevas expectativas del equipo para desarrollar y optimizar dichos espacios.

4

NUNCA

Des nada por supuesto, los continentes son iguales pero los contenidos los diferencian. Cuéntales cómo hacéis para que el alumnado y el profesorado se sientan bien en el trabajo.

5

FAVORECE

Las relaciones y la convivencia entre sus miembros. El conocimiento de las personas ayuda a unas buenas relaciones y a que no se hagan departamentos estancos en cuanto a las formas de trabajar o a la forma de vivir ya que somos profesores y llegamos con nuestras circunstancias personales.

6

HAZTE VISIBLE

Visita al alumnado, recíbelos por las mañanas, pasea por los recreos, saluda por los pasillos, pregúntales por su hermano pequeño, por su abuela enferma, por su pierna escayolada… que te conozcan favorece el acercamiento y la llegada ante la exposición de algún problema que pueda surgir y por supuesto que tú los conozcas a ellos te va a ayudar también en solucionar cualquier tipo de contratiempo.

7

MUÉSTRATE

Emocionalmente sensible ante los problemas que pueda estar sufriendo cualquier miembro de tu comunidad. Pregúntales cómo va la enfermedad o cualquier otra circunstancia que pueda estar interfiriendo en su vida.

8

SOLUCIONA

Los posibles malentendidos que pudieran hacer que un grupo se estuviera volviendo tóxico para la comunidad.

9

NO OLVIDES

Los entornos que rodean a la comunidad ya que ellos van a ser agentes activos en el aprendizaje y sus relaciones.

10

PREOCÚPATE

Por las expectativas del propio centro y de las personas que se relacionan en ella.

No es fácil, pero se puede conseguir, hay que poner todo el empeño en que el clima escolar en el que estemos trabajando siga todas estas premisas y nos lleve a disfrutar cada día de nuestro trabajo, con todas las circunstancias que nos rodean, en demasiadas ocasiones, adversas. Seguro que por vuestra propia experiencia podríais añadir más premisas enriquecedoras, agradecería lo ampliarais con vuestros propios comentarios. Gracias.


FUENTES CONSULTADAS

 

 

29.07.2015

Normas en las RRSS, Infografía de Alfredo Vela

por Dolores Álvarez

5-nomas-principales-redes-sociales-infografia

Hoy si no estás presente en las redes parece que no existes. Es de buen agrado encontrarte y poder hablar con amigos y amigas que hace tiempo no veías y a través de estas redes los puedes seguir y conectar con ellos y ellas. Pero hay que cumplir ciertas normas por el bien de los propios usuarios y usuarias de las mismas.

 

24.07.2015

¿Creemos en la educación, formamos la personalidad…?

por Dolores Álvarez

«Creo que de todos los hombres que nos encontramos, nueve de cada diez son lo que son, buenos o malos, útiles o inútiles, gracias a la educación» John Locke.

Así comienza Victoria Camps su libro «Creer en la educación» (La asignatura pendiente).

«La idea que atraviesa este lúcido ensayo está contenida en su título: el problema fundamental que tiene la educación en nuestros días es la falta de fe. La educación ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad. Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge, por tanto volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad. Es necesario recuperar el buen sentido de conceptos como autoridad, norma, esfuerzo, disciplina o tolerancia. Y, por encima de todo, hay que cambiar de perspectiva, eliminar tópicos y asumir que estos valores, estas actitudes, se pueden y deben enseñar. No podemos inhibirnos de la responsabilidad colectiva que supone educar. El futuro y el bienestar de la sociedad dependen de nuestro compromiso».

Si nuestras expectativas no tienen el objetivo de formar la personalidad de nuestros estudiantes, iremos buscando impedimentos externos, que los hay, para el desarrollo de nuestra labor educativa.

– Las familias no les educan desde pequeños y dejan toda la responsabilidad en la escuela.

– Pasan demasiadas horas frente a una televisión que los lleva a la reproducción de modelos consumistas y faltos de valores.

– La figura del profesorado cada vez está más desprestigiada en esta sociedad.

– La administración confunde y no apoya ni la figura del docente ni a la institución.

– Internet es nociva porque no enseña caminos adecuados.

– La presencia invasora del mercado audiovisual, no facilita la tarea educativa.

– Los claustros y el profesorado se esconden bajo los libros de texto y solo se dedican a instruir, en vez de educar.

– …

«La desorientación respecto a qué hay que enseñar, la indefinición de la propia función y unas prioridades vitales incompatibles con la atención que demandan los menores han conducido a una manera de educar poco satisfactoria» (p. 31)

Este listado de impedimentos nos irá dando pistas de cómo las personas que se dedican a la educación se van implicando en ella, no vamos a buscar lo negativo, vamos a ir afrontando lo que nos encontremos y desde dentro, vamos a buscar respuestas positivas que den salida a la formación de las personas que estamos en vía de educar.

La educación es tarea de todas las personas que forman el enclave de esos niños y niñas, dejemos de buscar justificaciones y echémosles una mano para su formación, eduquemos de forma responsable para que esta sociedad se vaya engrandeciendo con la formación y para que el estado del bienestar se vaya gestionando adecuadamente.

Mariano Fernández Enguita escribió: «En momentos complejos, o se es parte de la solución o se es parte del problema o es que ya se está formando parte del paisaje»

No dejemos que la educación sea tan solo una parte del paisaje.

 

22.07.2015

20 libros pendientes para su lectura o cómo seguir aprendiendo a lo largo de la vida

por Dolores Álvarez

images

En mi cuaderno, que está siempre al lado de mi ordenador, tengo anotados una serie de libros que quiero compartiros, por si de algo os puede servir. Son libros, la mayoría, de tema educativo que he ido sacando de las respectivas lecturas que voy haciendo. Leer sobre educación es una tarea que me apasiona y a la vez me ayuda a ponerme al día.

images2

El orden en el que aparecen es solo casual, no responde a ninguna clasificación por temática, orden de importancia… y la reseña no está completa porque así los tengo anotados.

1. Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díaz: » Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje»

2. Francisco Mora: «Neuroeducación»

3. Vicente Garrido: «Antes que sea tarde»

4. Juan José Vergara: «Aprendo porque quiero» El ABP paso a paso.

5. Carmen Guaita: «Jilgueros en la cabeza»

6. Andrea Stefanoni: «La abuela civil española»

7. Jared Diamond «El mundo hasta ayer»

8. Carmen Guaita: «Cronos va a mi clase»

9. Victoria Camps: «El gobierno de las emociones»

10. Victoria Camps: «Breve historia de la ética»

11. Jurjo Torres: «Educación en tiempos de neoliberalismo»

12. Joan Ferrés: «Las pantallas y el cerebro emocional»

13. Richard Gerver: «El cambio»

14. Richard Dawkins: «No eduquen a los niños…»

15. Mª Isabel Sánchez: «Mermeladas de pétalos de rosas»

16. John Williamns: «Stonner, una novela»

17. Irene Orce: » Esta casa no es un hotel»

18. Julián Marías: » Breve tratado de la ilusión»

19. Seth Godin: » Deja de robar sueños»

20. Richard Gerver: » Crear hoy la escuela del mañana»

Espero ir ampliando esta relación en las lecturas que me vayan surgiendo y si os puede servir, bienvenidas sean las lecturas educativas.

A raíz de la lectura de Jaume Carbonell saqué otra relación de 40 libros que consideraba importantes para leer

(Las imágenes están sacadas de Google y de http://jamespebook.com/)

 

 

19.06.2015

En estos días que finaliza el curso… ¡¡¡ Qué aburrimiento!!!

por Dolores Álvarez

images

(Imagen sacada de Google)

Una madre, antigua alumna mía, preocupada por la educación de su hija, comentaba esto el otro día en una red social, pidiendo ayuda, reclamando, diciendo a voz en grito…

«Qué aburrimiento!!!!
Me gustaría saber (porque me considero inculta en este sentido) por qué en el instituto se empiezan las vacaciones una semana antes.
Quizás lo más conveniente sería acercarme y hablar directamente con los profesores, pero…no sé si haciéndolo «perjudicaría» a alumn@s en este caso a mi hija.
Hay en este sentido una cuestión que me preocupa y es lo siguiente:
Si los alumnos están obligados a asistir a clases hasta el próximo día 22 porqué en clase no se hace absolutamente nada?
Está claro que a estas alturas ya está todo el pescado vendido, que lo que no se haya hecho no se va a hacer, pero….no hay manera de aprovechar esas horas que resultan soporíferas?
Ya que están obligados a ir, por lo menos que no se les hagan eternas!!
No habría algún modo de evitar esto?
Con proyectos que les sirvan de entreteniento y que a la vez les motiven?
Ya que el curso les puede resultar un rollo al menos que los últimos días no tengan la sensación de estar perdiendo el tiempo.
( Esto para aquellos que asistan, porque me consta que muchos desisten).
«

Sigue leyendo

07.06.2015

¿Cómo piensan las personas adolescentes?

por Dolores Álvarez

(Cuarta colaboración con el magazine INED21, publicada el 05/06/2015)

Cuando estaba en una clase, rodeada de alumnos y alumnas en edad de adolescencia, los observaba continuamente porque en la medida que yo conociera qué estaban pensando podría llegar más a su aprendizaje, formar parte de su pensamiento en formación. Con frecuencia recibía a padres y madres desesperados porque no sabían qué hacer con ellos y ellas, manifestaban sus cambios y no los entendían, observaban las familias que además de los cambios físicos propios de la edad, estaban produciéndose cambios mentales que no llegaban a comprender.

ADOLESCENTES-INED21

Imágenes de la serie de TV: Skins

En todos los grupos hay una buena proporción de personas que siguen las pautas que nos describen los estudiosos de esta etapa (Piaget, Inhelder, Vygotsky, Erikson…) y por sus intervenciones, su forma de sentarse, su forma de vestir, sus relaciones… podía averiguar en qué categoría estaban (al menos en teoría), pero tratándose de adolescentes puede variar mucho su forma de ser con lo que piensa y con su personalidad, por eso siempre me intrigaba y charlaba con ellos y ellas cuanto podía, era la única forma de entenderlos de verdad y llegar a su intelecto por medio de la cercanía personal. Piaget e Inhelder, en un principio, pensaron que el desarrollo del pensamiento formal se producía a los 12 o 13 años, más tarde, tras la continuación de sus estudios, fueron alargando el plazo, porque el pensamiento no acaba de configurarse en esta preadolescencia…

En algunos casos su personalidad estaba por hacer y necesitaba de buenas influencias, en otros casos ya estaba formada y en otros quizás esa personalidad necesitaba de un buen giro hacia lo “verdaderamente correcto”. Siempre un terreno inestable que cada día te iba enseñando y que cada día tenías que estar abierta a descubrir nuevos caminos en los que estas personas tuvieran su lugar.

Al adolescente le asaltan las dudas continuamente. Cuando son niños y niñas tienen las ideas claras, en la mayoría de los casos son las propias ideas de las familias. Sin embargo cuando llega la adolescencia todo son dudas e inseguridades, empiezan a ver nuevos caminos que en la mayoría de los casos no son los marcados por las familias, esos son los primeros a los que se contraponen por ser opiniones de otros y otras y porque ellos y ellas tienen pensamientos alternativos en los que ven otras posibilidades.

Empiezan a buscar otras verdades que van a confluir con sus propias ideas y pensamientos, esos caminos les llevan a confluir en un pensamiento formal que en algunos casos llegan a la madurez y en otros se va a ir formando a lo largo de la vida.

ADOLESCENTES-04-INED21

Imágenes de la serie de TV: Skins

Algunas características de las personas en edad de adolescencia:

– Se rebelan ante las autoridades establecidas y las familias y por consecuencia ante las normas que se les establezcan para su correcto comportamiento.

– Lo discuten todo, como si quisieran reafirmar sus propias opiniones, están configurando su personalidad y quieren hacerse oír. Si en la familia y en los entornos educativos somos capaces de conducir estos debates podremos evitar las clásicas broncas en este período de maduración que no nos llevarán más que al distanciamiento.

– A la vez son indecisos en sus tomas de decisiones, generalmente se apoyan en las amistades o en sus ídolos para formar opiniones a las que dan más valor que las de las personas mayores de su entorno.

– La pandilla es un grupo fuerte, piensan lo mismo, casi visten igual, van a los mismos sitios, valoran las mismas cosas… Quieren y defienden a sus amigos y amigas por encima de todo, aunque en el fondo vean que no lleven la razón.

– Temen al ridículo y les cuesta aceptar las críticas. Al pensar que ellos y ellas tienen la verdad en sí mismos no aceptan que nadie les lleve la contraria y mucho menos en público. En los ambientes educativos debemos evitar esta circunstancia que no hará más que crear muros entre ambas generaciones, es tan sencillo como hacerlo personalmente, separados del grupo.

– Son egoístas y quieren a todos y todas “bailando bajo su cuerda”, anteponiéndose por encima de cualquier circunstancia familiar o escolar en la que se sientan implicados.

– Se emocionan y lloran con frecuencia, a veces sin saber las causas que les llevan a esos llantos tan sentidos y característicos, empieza uno o una y los demás le siguen sin saber qué les lleva a ello.

– Les gusta tener una parcela privada donde poder pensar y hacer lo que quieran sin que nadie los vigile. En la mayoría de los casos este lugar es su habitación y no la mantienen con el orden establecido por el adulto, ellos y ellas están felices dentro de su caos organizativo.

– Hablan con todos los tópicos de los grupos que frecuentan, sin saber, a veces, distinguir en el trato a las diferentes personas, no es lo mismo hablar con un colega que con su madre o profesora. Llegan a confundir situaciones en las que se vean involucrados.

– Sienten desgana por los estudios y falta de compromiso ante sus tareas. Erikson la llama la identidad negativa: el adolescente rechaza el modelo que su entorno adulto espera que adopte. Es uno de los factores que influye en que aparezca la rebeldía.

(No todas las personas en edad adolescente siguen al pié de la letra estas características pero sí debemos observar cómo otras en plena edad adulta siguen estos comportamientos y les persigue a lo largo de la vida)

A pesar de todas estas contrariedades de comportamiento y pensamiento en la adolescencia, pienso que es una edad a la que hay que prestarle toda nuestra atención, escuela, familias y sociedad y de esa forma se verá fortalecida y amortiguará las características más comunes. Coleman opina que el desarrollo del pensamiento formal puede deberse a que los adultos dedican muy poco tiempo a estimular el pensamiento en los/las adolescentes. Debemos tener paciencia, ser tolerantes y mostrar nuestra confianza. Si les enseñamos a pensar y reflexionar sobre lo que ocurre en su entorno, estaremos formando personas más comprometidas con su sociedad y ayudarán a la transformación de la misma a medida que vayan creciendo como personas y su pensamiento se vaya desarrollando.

Para saber más podemos consultar la teoría de Piaget que ayuda a los educadores a entender cómo el niño interpreta el mundo y la teoría de Vygotsky que ayuda a comprender los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales y ver cómo el constructivismo es el fundamento de las reformas educativas.

“Un vídeo de GlobalGaiaEducación sobre la capacidad de aprendizaje de las personas (y cómo el sistema educativo lo puede echar a perder). La adolescencia es una etapa fundamental. El desarrollo humano ha sido posible gracias a esta etapa. Es importante permitir que los/las adolescentes exploren y es importante fomentar su curiosidad”.

 


Fuentes consultadas:

  • GlobalGaiaEducación
  • La realidad entra en la escuela. Francisco Bastida y Mercedes Gimeno. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla (1995)
  • Coleman, John D. Psicología de la adolescencia. de. Morata. Madrid (1984)
  • cepvi.com/psicologiainfantil

 

 

06.06.2015

El lector cubano de tabacalera

por Dolores Álvarez

exc113-045                                                                                  (Imagen de Google)

Esta mañana he escuchado en la Cadena Ser un relato digno de difundir y entrañable, que me dispongo a contaros con el compromiso de que cuando lo pongan en la red os pondré el original porque el acento marca mucho en todo este relato.

En las tabacaleras cubanas se elige a un lector o lectora que hace una prueba ante los trabajadores y trabajadoras y eligen democráticamente al que más les gusta. Estará leyendo mientras los demás trabajan haciendo puros, con la delicadeza que esas manos cubanas saben acariciar el producto. Siempre a este puesto se presenta más de una persona. El lector al que entrevistaron relata que él tuvo que competir en su entrada con un joven pero ganó él, al que ya la juventud se le está yendo. Sigue leyendo

03.06.2015

Las redes lo han cambiado todo, pero… ¿Qué hacemos en las escuelas?

por Dolores Álvarez

A través de Jesús Hernández (@jhergony) de CreaprendeconLaura me he encontrado con este vídeo sobre Competencia Digital que aquí os traigo y que quiero analizar desde el punto de vista de la educación.
«La Competencia Digital. Vídeo de Eduardo Negrín @enegrintDoctorando en Educomunicación, Investigador y Creativo Audiovisual en @inter_lab_ull.
 
Eduardo Negrín nos hace una introducción a esta competencia y nos habla de la importancia de usar los nuevos medios de una forma respetuosa, crítica, libre y creativa para aportar nuestro punto de vista singular al mundo. Para caminar hacia una sociedad más democrática y justa debemos saber buscar, filtrar, interpretar y generar nuestro propio conocimiento. Este conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes se denomina competencia digital»
 
Canal de Youtube de Eduardo Negrín Torres
Web de eduardonegrin.com

Sigue leyendo

02.06.2015

Manifiesto paralización LOMCE

por Dolores Álvarez

Manifiesto por la paralización de la LOMCE

MANIFIESTO URGENTE DE LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE 

ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES, SOLICITAMOS SE PARALICE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN TODO EL ESTADO.

Tras conocerse el resultado de las últimas elecciones municipales y autonómicas queda claro que la suma de los votos de los partidos que rechazan la LOMCE es mayoritaria y, aún en espera de los resultados de las elecciones generales, se hace evidente que seguir con su puesta en marcha sería un insulto a la ciudadanía y un flaco favor a la comunidad educativa, necesitada de cuidados y de visión de futuro, de verse libre de estos vaivenes a los que los últimos cambios educativos nos han sometido.

Es a estas alturas de curso cuando se «cosen» las entrañas del próximo, cuando salen las instrucciones y calendarios del siguiente, cuando se deciden las plantillas de Secundaria, cuando se publican los cambios de libros de texto que tanto esfuerzo económico suponen…

Así, son unos políticos «salientes», sin ninguna fuerza moral para seguir imponiendo sus ocurrencias a la comunidad, los que van a decidir la organización educativa del próximo curso. Llevan tiempo cerrando los ojos a las manifestaciones y a las movilizaciones ciudadanas, a las objeciones de conciencia a las reválidas…

Ahora no pueden seguir escondiendo la cabeza y continuar actuando así: las urnas han hablado, la mayoría de personas NO QUEREMOS SU LOMCE.

Evidenciada una vez más esta realidad, hemos de exigir que actúen en consecuencia, ya no hay excusas, la LOMCE va camino de su autodestrucción y arrastrar con ella a la comunidad educativa sería una gran irresponsabilidad.

Nos encontramos en una situación kafkiana, que además nos lleva a un sinfín de conflictos con las familias, que tendrán que comprar nuevos libros de texto que quizá -casi con total seguridad- solo serán útiles para un año; con los estudiantes, que rechazan la LOMCE por expulsar del sistema a los más necesitados, por proponer un modelo mercantilista y competitivo; con el profesorado, que está harto de incertidumbres y de una administración educativa que recorta y exige actuaciones absurdas y que además puede ser desplazado por la reorganización de plantillas que supone la entrada del nuevo curriculum en Secundaria. Todos estos colectivos rechazan una ley que se olvida de las personas, el tesoro más grande del sistema educativo.

Hay comunidades autónomas donde no ha salido todavía la orden que ha de desarrollar el currículo para ESO y Bachillerato, y se espera su publicación en los próximos días. Lo mismo ocurre con las instrucciones reguladoras de plantillas. ¿Tiene algún sentido sacar una orden cuyo contenido rechaza la ciudadanía y pone contra las cuerdas al sistema educativo?

En algunas comunidades educativas se decidió retrasar su implantación: Asturias, Andalucía, País Vasco, Canarias.

La pregunta que nos hacemos es: ¿queda algo de sentido común en el resto de administraciones educativas?

Sabemos que sí. Por ello pedimos a las personas que trabajan en la administración educativa, a las técnicos, a los equipos directivos, educadores, profesorado, también a las madres y padres,… que se unan a este manifiesto y soliciten que se suspenda la LOMCE para el año próximo, que quede como está ahora, a la espera de ver cómo se construye otro futuro para nuestro modelo educativo.

ME UNO A ESTE MANIFIESTO Y SI QUIERES FIRMARLO PUEDES HACERLO AQUÍ

 

29.05.2015

Pero… ¿qué es la inteligencia? (1)

por Dolores Álvarez

images

De  este mundo  de la educación parece que todas las personas saben qué es y cómo actuar, no es difícil encontrar a un padre o a una madre dándote consejos de qué debes hacer con su hijo o hija,  siempre lo comparo con la visita al médico, podemos llegar diciéndole qué nos duele pero no cuál es la enfermedad y qué nos debe recetar, para eso están los profesionales, tanto de la educación como de la medicina. Curiosamente sí ven a los psicólogos, que no a los pedagogos, creo que por desconocimiento de qué es la Pedagogía, como personas cualificadas en la materia y ante cualquier adversidad piensan que deben llevar al niño o la niña al psicólogo pertinente. Podemos decir síntomas, comportamientos y carácterísticas que vemos en nuestros hijos o hijas en el entorno social y familiar, pero a nivel educativo son los profesionales de la educación los que deben llevar a cabo su tratamiento o, mejor dicho, ir acompañando al alumnado para que encuentre su «elemento» como dice Ken Robinson y vayan hacia el desarrollo integral de la persona.. Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: