El libro Educación Crítica e Inclusión. El valor de la diferencia en una escuela sin exclusiones, de Miguel López Melero, Caterí Soler García y Marcos A. Payá Gómez, editado por Miño y Dávila en 2025, es totalmente imprescindible para que veamos la necesidad de una escuela pública en la que se respeten las diferencias porque es de justicia social y hay que respetar los derechos humanos.
Es necesario que veamos el derecho que tiene nuestro alumnado hacia una educación inclusiva; necesitamos una educación crítica e inclusiva si aspiramos a construir una sociedad en la que se respeten las diferencias y en la que no haya exclusiones por ningún concepto. Necesitamos transformar la escuela y la sociedad para hacer efectivo el derecho a la educación de todos y todas. Una escuela pública que esté a la altura del sueño pedagógico freireano de la concientización crítica. Este libro nace de una visión compartida sobre la educación inclusiva que pone el eje de análisis en la necesidad de construir una escuela pública sin exclusiones. Estamos convencidas de que lo más humano, lo más justo, es valorar y reconocer la diferencia como un derecho y un elemento de valor. La negación, la invisibilidad, la persecución o el exterminio indiscriminado de lo que se nos presenta como diferente representa, a nuestro juicio, una de las principales causas de la crisis política, social y educativa que vivimos en la actualidad. El análisis que aquí se presenta describe, en primer lugar, qué entendemos por el derecho de todas las personas a una educación equitativa y de calidad. Subrayando, por tanto, el valor de la diferencia en el contexto educativo. En segundo lugar, propone la necesidad de construir otra escuela pública, exponiendo las barreras que lo están impidiendo para luego ofrecer otra manera de concebir la escuela pública como un lugar donde nadie se sienta excluido, subrayando los principios de acción necesarios y ofreciendo una propuesta para una nueva escuela pública.
Este libro debería ser de lectura obligatoria para el profesorado en activo y para aquellos y aquellas que quieren entrar en la profesión y se están preparando para ello. Es una defensa integral de la Escuela Pública y del respeto a las diferencias como un valor que engrandece la convivencia en la escuela y en la sociedad.
Es necesario construir una escuela sin barreras que impidan la presencia, el aprendizaje y la participación de personas y culturas diversas en la escuela pública. Los autores de esta obra nos exponen cómo se puede construir esa escuela sin exclusiones.
“El mundo se ha comprometido con la educación inclusiva… porque es la base de un sistema educativo de buena calidad que permite a cada niño, joven o adulto aprender a desarrollar su potencial…”
“El requerimiento previo es considerar la diversidad de los educandos no como un problema sino como una oportunidad. Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de todos los educandos” (UNESCO, 2020).
Hablar de educación inclusiva supone un cambio del profesorado y del centro para erradicar las prácticas discriminatorias que excluyen a parte del alumnado de la convivencia y la participación necesarias para hacer de las escuelas centros de aprendizaje, participación y convivencia.
“… significa que han de cambiar los sistemas de enseñanza y aprendizaje, significa que hay que cambiar el currículum, significa que ha de cambiar la organización escolar, la educación escolar, significa que hay que cambiar los sistemas de evaluación, significa, sobre todo, que el profesorado se encuentre preparado, comprometido y organizado para reivindicar e impulsar los cambios que implica una educación para todos y para todas”.
Debemos conseguir un lugar donde todas las personas, sin excepciones, aprendan a ser cultas, críticas, libres, dialogantes, cooperativas, democráticas, justas y autónomas.
En definitiva, la inclusión supone un cambio radical de la escuela. Hace falta mucha preparación para que podamos conseguir este espacio sin exclusiones donde el alumnado aprenda con todos y todas, participe de la convivencia y cooperen con sus compañeros y compañeras en hacer de la escuela un espacio favorecedor para el aprendizaje. Es necesario un compromiso del profesorado para llevar a cabo esta tarea justa, democrática y que respete los derechos humanos, donde se construya la cultura partiendo de la vida real, donde se aprenda la democracia haciéndola, donde nadie se sienta excluido ni diferente porque todos y todas estamos en proceso de desarrollo personal.
“Necesitamos hacer realidad con escuelas democráticas e inclusivas que eduquen para una ciudadanía mundial intercultural comprometida con una visión antirracista, ecofeminista, anticapitalista y defensora de la laicidad y de la libertad de conciencia, alternativa a la cultura patriarcal. Solo así conseguiremos erradicar las clases sociales que impiden la construcción de la democracia”.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 19 de febrero de 2025
La novela Gema de Milena Busquets nos introduce en el mundo de una escritora obsesionada por el fallecimiento de una amiga en plena adolescencia. Una bellísima novela sobre la memoria, el amor y la amistad.
La vida de una escritora, con dos hijos y una relación no muy segura, se ve alterada por un recuerdo de su adolescencia, de su amiga Gema.
Gema fue una compañera de colegio que murió de leucemia con quince años, una de las dos muertes que marcaron su infancia; la otra fue la de su padre, pero él había vivido toda una vida, mientras que Gema se fue antes de tiempo. ¿Qué existencia hubiera tenido? ¿En quién se habría convertido? ¿Cuándo la vio por última vez? ¿Pudo despedirse de ella? ¿Por qué el tiempo ha ido diluyendo el recuerdo de la amiga muerta?.
Tratando de rescatar del olvido a Gema, la narradora inicia unas pesquisas que la llevarán a reunirse con viejas amigas que también la conocieron, a buscar alguna foto de grupo de la clase, a visitar el colegio, a rastrear esquelas en un periódico, a indagar sobre lo sucedido con el restaurante que tenían los padres de la chica… Esta es una novela sobre el pasado que creemos haber olvidado pero que nos persigue, sobre las pérdidas que nos marcan y la necesidad de despedirse. Pero también es una novela sobre las ganas de vivir y las pequeñas alegrías de lo cotidiano, sobre el amor –a los amantes, a los hijos– y sobre las amistades que nos acompañan incluso después de desaparecer.
Un libro sobre los recuerdos de la juventud, sobre los verdaderos sentimientos que conectan a los adolescentes. El recorrido que hace la autora para investigar sobre su amiga Gema nos traslada a nuestros propios recuerdos de juventud y nos hace ver lo importante que son esas amistades de la adolescencia que nunca se olvidan y que suponen un comienzo de la vida adulta.
La lectura es ágil y transmite una realidad que nos hace reflexionar sobre todo lo que vivimos en esos años en los que nuestra personalidad se está configurando y está sufriendo los ataques de la realidad más cercana, en este caso la enfermedad de una amiga y de su padre.
La familia juega un papel importante en esta etapa de adolescencia, sin embargo la protagonista se encuentra desolada porque su madre no la atiende, su padre está muy enfermo y su amiga también. No hay apoyo que pueda ignorarse en esta edad, necesitan cariño y mucho acompañamiento.
“Mamá vino a la escuela especialmente para contarme que papá estaba gravemente enfermo, y a continuación tomó un avión para ir a pasar el fin de semana a Londres, con unos amigos. Me hizo salir de clase y en el patio vacío me comunicó que lo que iba a ser una operación rutinaria de estómago se había convertido en una sentencia de muerte. No se le ocurrió cancelar el viaje. “Nunca pensé que te afectaría tanto”, se excusó después en un millón de ocasiones a lo largo de los años”
Busquets narra con una sencillez que te deja absorta, parece como si tú misma estuvieras viviendo los propios acontecimientos que nos va relatando, es placentero leer la facilidad con la que expresa tales sentimientos vividos de una forma tan realista.
“A los quince años ya sabemos todo lo que sabremos sobre la amistad, no mejoramos como amigos, en todo caso empeoramos. El amor sentimental tal vez se pueda ir perfeccionando con el tiempo, pero la amistad no, la amistad alcanza su plenitud radiante y absoluta en la infancia”.
En el libro nos vamos a encontrar con la estrecha relación que establece la protagonista con sus dos hijos, en un ambiente de respeto, cariño y simpatía. También podremos seguir la relación que establece con su pareja y en la que también intervienen sus hijos, en cierta forma.
Creo que puede ser un libro interesante para Secundaria y Bachillerato, en él podrán ver la narrativa sencilla con la que nos deleita Milena Busquets y podrán ver y reflexionar sobre la amistad, la muerte, las relaciones en pareja, la vida de una escritora, las relaciones familiares…
LA FELICIDAD ESTÁ EN LAS COSAS MÁS SENCILLAS. UN TESTIMONIO INSPIRACIONAL DE JUAN JOSÉ BALLESTA, EL BOLA. «Si yo tengo, tú tienes. Se puede decir más largo pero no más claro. Si esa mentalidad fuese colectiva, otro gallo cantaría.» Juan José Ballesta
Juan José Ballesta, popularmente conocido como el Bola desde que ganó el premio al mejor actor revelación en el año 2000 por la película de Achero Mañas con tan solo diez años, decidió dejar de ser actor en el momento más álgido de su carrera interpretativa, tras haber sido galardonado con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián con diecisiete años. A partir de aquel momento, se puso a estudiar la ESO y a trabajar como marmolista para volver a conectar con la vida mejor: el contacto con la naturaleza, la familia, las pequeñas cosas, lo que realmente importa. Al cabo de unos años regresó a la interpretación con un pensamiento y autoestima mucho más sólidos.
Fresco, natural y sencillo, Juan José Ballesta siempre ha conectado con la gente a través de una filosofía inspiradora basada en el altruismo, la vida en el campo, la honestidad, con un mensaje muy potente que conectará con miles de personas.
Su narrativa es tan natural que no puedes parar de leerlo. Un personaje entrañable que es una persona auténtica y eso se transmite en su interpretación. El apego a su hijo, a su madre, a sus amigos, a su barrio, a la naturaleza… te hacen sentir los grandes valores de la vida. Este personaje podía haber volado con la fama y los premios que alcanzó desde muy pequeño, sin embargo se mantiene con los pies en la tierra. Cuando no tiene cine o series se pone a trabajar en lo que caiga (marmolista, albañil, electricista…) y eso le hace sentirse más apegado a la vida y ser una gran persona.
Su presentación en la Agencia Doble M dice:
A los ocho años comenzó en el mundo de la televisión enlazando series como «Querido maestro», «Famosos y compañía» o «Compañeros». Su primer papel en el mundo del cine llegó con «El Bola» (Achero Mañas, 2000) y éste le cambió la vida para siempre entregándole el premio Goya al Mejor Actor Revelación. Tras él, Juanjo siguió creciendo en la gran pantalla con otros trabajos como «El embrujo de Shanghai» bajo la dirección de Fernando Trueba en 2002, «El viaje de Carol», «Planta 4ª» de Antonio Mercero o «7 Vírgenes» de Alberto Rodríguez con la que consiguió la Concha de Plata a la Mejor Actuación Masculina en el Festival de Cine de San Sebastián. Le hemos visto en teatro estrenando «El nombre de la rosa» o bajo la dirección de Daniel Guzmán en «Los tragos de la vida». Ha formado parte de la serie «Hispania, la leyenda», «El ministerio del tiempo» y más recientemente se ha metido en la piel de Rober en la serie policíaca de TVE «Servir y Proteger».
Su último trabajo ha sido protagonizar el largometraje ‘Un hombre de acción’ dirigida por Javier Ruiz Caldera, para Netflix.
Es un apasionado de la tradición, del mundo rural, los animales, la naturaleza.
Sexto libro de la serie Chic@Genial para chicas y chicos a partir de 10 años Un libro divulgativo y didáctico en el que se abordan cuestiones de diversidad cultural, étnica, ideológica, de género, orientación sexual, clase social y capacidades, a través de las experiencias de un grupo de adolescentes y sus profesores en la elaboración de un periódico escolar. Con sus investigaciones y reflexiones, los adolescentes aprenden que la convivencia es el pilar de la vida en sociedad, desde la escuela, el lugar de trabajo o las comunidades de vecinos, hasta la globalidad del planeta. Y que aceptar a los demás, con sus diferencias, como personas libres e iguales a nosotros, es fundamental para garantizar la universalidad de los derechos humanos.
Los temas que aborda Espido Freire en ente libro son muy interesantes para la convivencia de los adolescentes porque solo conociendo la realidad podremos respetarla. Hay veces que el desconocimiento de las cosas nos hace despreciarlas.
Me parece muy acertado que haya elegido la elaboración de un periódico para tratar algunos de los temas importantes que deben conocer estas personas que están empezando el tránsito a la vida adulta.
Creo que el libro da asunto para el debate en familias, en clase y en entornos culturales, por eso las familias, los educadores y docentes deben leerlo antes y poder sacar todo el jugo que sea necesario en el encuentro con los adolescentes para llevarlos a la reflexión. Además, seguro que aclararán algunos términos que , por su complejidad y actualidad, pueden llevar a confusión. La voz de los jóvenes, que es como se llama el periódico, trata temas muy diversos: las parejas, el consumismo, el amor, la convivencia, la pobreza, las diferencias culturales, la identidad sexual, las diferencias de género, la tolerancia, la igualdad, el respeto a las diferencias, la libertad de prensa…
«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el derecho a no ser molestado por causa de las propias opiniones, el derecho a investigar y recibir informaciones y opiniones, y el derecho a difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Espido Freire nació en Bilbao en 1974. Debutaría como escritora con Irlanda (1998). Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra Melocotones helados (1999). Ha publicado otras siete novelas. Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales: La Ser, Radio Euskadi, Radio Clásica, Antena 3… Es directora del Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU y del Máster de Creación Literaria y otras Narrativas en The Core (Madrid). La crítica la ha saludado como a una de las voces más interesantes de la narrativa española, y las alabanzas que surgieron con su primera obra han acompañado sus siguientes novelas. Ha sido traducida a más de una docena de idiomas.
Imma Marín, especialista en gamificación, nos presenta el camino hacia la transformación educativa a través del juego, un camino demasiadas veces incomprendido incluso por los propios docentes. ¿Jugamos?
La escuela de hoy en día está saturada, estresada y repleta de obligaciones. Y es precisamente en este entorno en el que estamos sumergidos donde el juego puede tener la llave que abra las puertas de la innovación y el cambio, el que nos puede ayudar a superar muchas de las dificultades a las que se enfrentan madres, padres, profesorado y alumnado.
De la mano de Imma Marín y de Alicia —sí, sí, la del País de las Maravillas— recorreremos un camino lúdico en el que descubriremos las claves para transformar la educación a través del juego. Detrás de cada una de las diez puertas en las que un simpático personaje del cuento de Lewis Carroll nos dará la bienvenida, hallaremos toda la teoría, ejemplos prácticos y actividades para aplicar la transformación lúdica en los centros e incluso en casa. ¡Y no solo eso! Al superar las actividades que se esconden detrás cada puerta conseguiremos aquellos objetos necesarios para llenar nuestro sombrero lúdico.
Imma Marín Santiago es fundadora y presidenta de MARINVA, una exitosa iniciativa de consultoría para instituciones educativas y empresas basada en el juego y la gamificación. Está especializada en juegos, juguetes, infancia, educación, comunicación y formación a través de procesos de ludificación (gamificación): metodologías basadas en el juego y dinámicas lúdicas. Presidenta de IPA en España (Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar), es también miembro del Observatorio del juego infantil, miembro del Consejo asesor del Hospital de Sant Joan de Déu y miembro de la Junta directiva de Kid’s Cluster.
Un libro muy completo para cambiar la mirada hacia el juego y convertirlo en una actitud lúdica que puede transformar la educación y los climas de los centros educativos.
Sara Codina recibió un diagnóstico de autismo a los 41 años, después de décadas intentando encontrar respuestas a su forma de ser, respuestas que iban trastornando su vida, tanto laboral como personal, porque iba haciendo un gran esfuerzo por adaptarse a la sociedad y a las personas que la rodeaban, iba enmascarando su comportamiento para no “ser la rara” del grupo. Esto le producía un desgaste físico y mental que la dejaba exhausta. El día que recibió el diagnóstico empezó a ver que no estaba rota ni defectuosa.
En Neurodivina y punto recoge toda esta experiencia en primera persona, dividida en tres grandes bloques:
Todo ello lo cuenta con cercanía y honestidad, haciendo gala de un sentido del humor envidiable y siempre apelando a la empatía, al respeto y a la diversidad; porque, nos guste o no, vivimos en una sociedad de naturaleza diversa y todos tenemos el mismo derecho a ser sin sentirnos juzgados.
«Soy Sara, soy autista y neurodivina. Esta es mi historia y mi lucha. ¿Me acompañas?»
Sara Codina (Barcelona, 1979) es una mujer valiente, emprendedora, inquieta y soñadora que ha vivido prácticamente toda su vida siendo autista sin saberlo: a los 41 años le diagnosticaron un trastorno del espectro del autismo (TEA) de nivel 1. Es directora de la Escuela de Música Joan Llongueres de Barcelona y madre de dos niños gemelos. Escribe en su blog sobre su experiencia descubriendo el autismo tras ser diagnosticada a los 41 años.
“Una vida intentando entender el porqué me siento diferente. Un sentimiento difícil de explicar: un sentimiento de no pertenencia a nada ni a nadie. Una sensación continua de abandono frente a una vida que por mucho que lo intentes, no la entiendes y sin darte cuenta te ausentas y vas adaptando tus torpes técnicas de socialización a cada etapa. Con la sensación de que todo el mundo ha nacido con una hoja de ruta que a mí no me dieron y voy intentando ver qué pone en la de los demás”.
Me parece un libro muy útil para conocer desde el interior a una persona en el espectro autista. Hacernos conscientes de todo lo que ha tenido que pasar hasta que le dieron el diagnóstico supone un valor añadido a toda esta experiencia que nos cuenta Sara Codina.
Nos cuenta Sara Codina que a los cuarenta y un años supo que era autista y, por primera vez, pudo soltar ese saco (del que nos habla en el cuento con el que comienza el libro) y se atrevió a abrirlo para descubrir qué había dentro. Desde entonces, con mucho acompañamiento, está reduciendo el peso de todo lo que ha ido acumulando y, a pesar de estar aprendiendo a reconstruir su vida, a soltar lastre, el saco lo sigue teniendo con ella. También siguen con ella las contracturas y las heridas que le ha causado esa carga durante más años de los que nadie debería soportar.
“Neurodivina y punto” puede ser muy útil para familias y profesorado, yo diría que para los adultos en general porque supone conocer cómo se sienten esas personas que están tachadas de “raras, antipáticas, diferentes, aguafiestas, vagas…” Una vez que las conocemos nos puede ayudar a la comprensión y ayudarlas a no tener que enmascarar su vida en beneficio de ser aceptada en los grupos con los que convive.
Nos cuenta el autismo desde su propia experiencia, no como experta, sino cómo lo vive, cómo lo siente, qué percibe de las situaciones que se dan en su alrededor, cómo ve a las personas que la acompañan y no la entienden o sí, qué situaciones de comprensión hacia ella se da en los amigos o en el entorno laboral… “Mis conocimientos sobre el autismo son como usuaria y mi intención es relatar cómo entiendo y vivo el autismo desde mi experiencia personal”.
Nos cuenta la autora que ha sentido la necesidad de escribir este libro, contando su propia historia, porque no quiere que otras personas vuelvan a pasar por lo que ella ha pasado, para abrir las mentes hacia el entendimiento de la diversidad. ya toca pronunciar la palabra “autista” sin que sea percibida como un insulto.
El libro está repleto de listas que ella va haciendo para su mejor comprensión y a la vez para ayudarnos a los que hemos tenido la suerte de toparnos con ella y ponernos en el camino de una sociedad más justa, respetando la diversidad y empatizando con las diferencias.
“Escribir es mi mejor apoyo visual y emocional, no tengo la menor duda de ello. Y no solo lo considero un recurso para comunicarme con los demás, sino también, y casi más importante, para entender lo que ocurre a mi alrededor y para entenderme a mí misma. Seguramente esto ocurre porque al escribir puedo tener el tiempo que necesito, dar mil vueltas al tema que sea, analizar, rectificar y reflexionar”.
En definitiva, un libro muy interesante para que el profesorado y las familias puedan conocer mejor a las personas que están dentro del espectro autista y que no deben considerarse como una enfermedad sino como personas con características diferentes a la mayoría diversa.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 5 de febrero de 2025.
Pablo Gutiérrez en La tercera clase nos muestra un mundo desolador, un barrio imbuido por el mundo de la droga donde imperan las leyes del narcotráfico y en el que la juventud está viviendo las consecuencias más desoladoras de este mundo en el que se entra y no se sabe salir. Los testimonios de los jóvenes muestran con dureza el mundo que viven, el momento que les ha tocado vivir por esa situación que se marca desde el territorio. ¿Qué puede hacer el profesorado? ¿Qué necesitan estos entornos de las instituciones? ¿Lo damos todo por perdido o hay esperanzas?.
Las leyes del narcotráfico se imponen como medio de subsistir en este barrio en el que se han construido unos bloques, tipo gueto, que albergan a gente que solo ven la droga como medio para ganarse la vida; un grupo de chavales viven en ellos y además asisten al mismo instituto y a la misma clase “La tercera clase”.
Guti, Mauri, Aurora, Alberto, Bento, Valme, Aldo, Regla, Nico y muchos otros forman la tercera clase. Hijos y víctimas del lugar que formó sus caracteres, del suelo que pisan y que acaba llenando sus cabezas de ideas, que desembocan en decisiones que borran la palabra «futuro» de su vocabulario. En esta novela coral, Pablo Gutiérrez ajusta cuentas con el mito del narco y construye una historia magnética y necesaria en la narrativa de este país.
Bien conocida por Pablo Gutiérrez la realidad que nos muestra en La tercera clase, hace que los testimonios tanto de los jóvenes como del profesorado alcen la voz coral de la injusticia social que supone que esta población juvenil esté falta de recursos para construirse un futuro cierto.
Los chicos de La Broa nos relatan sus historias de vida y así entrelazadas podemos configurar el mosaico que da pie a la injusticia que viven estas personas fruto del desenlace de un comportamiento social al que se ven llamados a vivir para conservar el estamento de los narcos más grandes; podríamos decir que son el último eslabón que necesitan para que funcione todo este entramado de la droga y sin el cual no tendría salida, son los “inocentes” que caen en el maremágnum que los hace creer “importantes y creidos” porque , de verdad, sin ellos no sería posible el mercado de la distribución y en ellos impera el tener más que el ser.
Los chicos siguen los cánones establecidos en esas familias desestructuradas sin valores que le indiquen un camino. Dice Aurora “…también odiaba a mi madre y a mis hermanos, que no eran mis hermanos de verdad. Mi madre tuvo a Rai con un tío, luego a Aldo y a mí con otros dos, y los tres se largaron. No los culpo, cualquiera habría hecho lo mismo. En realidad, yo no culpo a nadie de ninguna cosa, ni siquiera a Aldo, la culpa no es una máquina del tiempo para volver atrás y no hacer lo que hiciste, la culpa sólo sirve si eres católico, y en La Broa todos éramos hijos del diablo”.
Nos dice Manuel L. Martín Correa en la revista de Redes que la niña Valme, Mauri, Nico, Alberto, Regla y muchos otros forman el coro de voces de la tercera clase, los chicos de La Broa; y son hijos de un espacio geográfico (cualquier ciudad de la desembocadura del Guadalquivir) en una barriada también de tercera clase, que ha ido conformando sus caracteres, a la vez que los convierte en víctimas; porque esa patria de su infancia de coger cangrejos (coñetas) y sus juegos en la playa, va desembocando en una cotidiana ausencia de futuro marcada socialmente por la presencia y protagonismo del narcotráfico: Lo que ocurrió con la niña Valme va de un río, un pueblo orillado y una colmena donde los muchachos se apilan sin propósito… nos dice el narrador convertido en uno más de los personajes y que se autodefine como un profesorcito de clases medias especializado en casos perdidos.
Gutiérrez nos muestra un profesorado quemado, harto de intentarlo con estos jóvenes en los que la educación no está entre sus prioridades. Una de las profesoras nos dice, después de recibir insultos y nadie hacerle caso: “Cómo podría, cómo soportaría nueve meses de combate contra esos canallas que estaban vacíos por dentro, ásperos, igual que las tierras del Peloponeso…En mitad de la algarabía, Valme permanecía allí sentada como un monito, detrás de su pupitre, quizás sentía un poco de lástima de mí, quién sabe lo que pensaba Valme de ninguna cosa”.
En definitiva, un libro para conocer una realidad que desgraciadamente se sigue dando en nuestros pueblos y ciudades, una realidad que pervierte los valores de las personas, más aferradas a lo material porque consideran que en la vida vale más el que más tiene, una triste realidad que hace a los jóvenes querer estar en centros de menores para asegurarse la tranquilidad y el sustento… Dice Bento en una de sus intervenciones: “En el barrio había un padrenuestro: yo no pido perdón, yo no me acuerdo de nada, yo no estuve allí, que llore tu madre y no la mía, amén”.
Me gustaría haber conocido qué tipos de intervenciones sociales y educativas se han llevado a cabo en La Broa, creo que podría ser un excelente referente para el profesorado y agentes sociales que se encuentren en situaciones parecidas.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 29 de enero de 2025.
UNA GUÍA PRÁCTICA PARA CONECTAR CON TUS HIJOS E HIJAS Y PARA QUE LAS PANTALLAS NO LOS DESCONECTEN
¿Que tipo de móvil deberían tener mis hijos?
¿Cómo debería configurarlo para que lo utilicen de forma segura?
¿Tengo derecho a supervisar su actividad digital?
¿Existe una manera de pactar un buen empleo del móvil que los convierta en usuarios responsables y conscientes?
Estas son solo algunas de las numerosas preguntas que se plantean las familias cuando llega el momento de adquirir el primer móvil y enfrentarse a este dispositivo tan potente.
La respuesta es tan fácil de responder como compleja de aplicar: no se trata de prohibir, sino de educar. Para conseguirlo, esta guía proporcionará a las familias las herramientas que necesitan en este momento crucial:
-Pasos previos a la compra del móvil.
-Consejos de seguridad.
-Recomendaciones para acompañar, orientar y supervisar a los jóvenes en el proceso.
-Una guía para pactar un contrato familiar para el buen uso del móvil.
-Un modelo de contrato familiar descargable.
Y todo tipo de recursos para superar en familia el reto del primer móvil y convertirlo en un espacio seguro para tus hijos e hijas. Creo que es un libro recomendable para las familias y pierdan el miedo de todo lo negativo que puede ser el uso del móvil. Las recomendaciones son muy certeras y parte de ese contrato en el que hay que ponerse de acuerdo con el niño o la niña para el uso correcto.
Tercer volumen de la colección «Cuentos para entender el mundo».
Para todos aquellos que siguen siendo niños aunque los adultos les obliguen a disimularlo.
«Durante estos años los lectores me habéis dado tanto que me sentía en deuda con vosotros. Por eso he decidido yo también entregaros una parte de mí. Estos textos que os traigo han modelado de alguna manera mi forma de ser. Son pequeños cuentos, ya casi perdidos, de grandes autores que he decidido adaptar a los tiempos que corren. He modificado personajes, situaciones, el lenguaje… pero la esencia sigue siendo la misma: esa que nos ayuda a entender el mundo.»
Eloy Moreno
“Cuentos para entender el mundo 3” de Eloy Moreno es la tercera entrega de una serie que busca, a través de relatos breves y sencillos, ofrecer reflexiones sobre temas profundos de la vida, el comportamiento humano, las emociones y los desafíos sociales. Como en los anteriores libros de la serie, el autor se vale de un estilo directo y accesible, con el objetivo de conectar con un público amplio, sin importar su edad o formación.
Lo positivo de este libro es que su tono amable y directo permite que tanto jóvenes como adultos encuentren algo valioso en sus páginas. Además, el autor hace un excelente uso de la brevedad para transmitir ideas poderosas en pocos párrafos. A lo largo del libro, Eloy Moreno crea una atmósfera reflexiva que invita al lector a tomar una pausa, pensar y reconsiderar su relación con el mundo.
ELOY MORENO (Castellón) se lanzó en 2010 a la aventura de autopublicar su primera novela, El bolígrafo de gel verde, de la que ha vendido más de doscientos mil ejemplares. Su segunda obra, Lo que encontré bajo el sofá (2013), volvió a conectar con miles de lectores. En 2015 publicó El regalo, recibiendo gran reconocimiento tanto en ventas como por parte de la crítica. En 2018 publicó Invisible, un best seller traducido a varios idiomas y adaptado a serie por Disney+. Sus últimas novelas, Tierra (2020), Diferente (2021) y Cuando era divertido (2022) han sido un rotundo éxito entre los lectores.
También ha publicado la colección de Cuentos para entender el mundo, dirigida tanto a adultos como a niños, incluida como lectura en centenares de centros educativos. Cuentos para contar entre dos, es su último proyecto, una colección de libros dirigidos al público infantil. Con más de un millón y medio de ejemplares vendidos, Eloy Moreno es uno de los escritores más leídos y queridos, por su capacidad de abordar temas universales con una sensibilidad única y siempre desde puntos de vista sorprendentes.
«No se trata de un reportaje, ni de un estudio de sociología urbana, sino de un intento de captar la realidad de una época a través de una colección de instantáneas de la vida cotidiana colectiva. Creo que es en la forma de mirar que hay en los carritos junto a las cajas de un supermercado, en las palabras que se pronuncian para pedir un filete o apreciar un cuadro, donde se leen los deseos y las frustraciones, las desigualdades socioculturales. […] He evitado lo máximo posible ponerme en escena y expresar la emoción que está en el origen de cada texto. Al contrario, he buscado practicar una especie de escritura fotográfica de lo real, en la cual las existencias cruzadas conservarían su opacidad y su enigma.»
Annie Ernaux nos vuelve a sorprender con sus miradas, ahora de forma externa, viendo qué hace la gente, cómo se comporta ante situaciones diarias y qué debemos aprender de esos comportamientos. Su mirada reflexiva nos pone en situación de cómo la sociedad se desenvuelve.
Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y su adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de Letras. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de Literatura Francesa. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como Los armarios vacíos (1974), Lo que ellos dicen o nada (1977), La mujer helada (1981), Una mujer (1987), «No he salido de mi noche» (1997), Perderse (2001), La ocupación (2002), La escritura como un cuchillo (2003), El uso de la foto (2005), Los años (2008), La otra hija (2011), Mira las luces, amor mío (2014), Memoria de chica (2016), El hombre joven (2022). Aparte del Nobel, ha recibido otros muchos galardones, entre los que destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, que la confirman como una de las escritoras más importantes y prestigiosas de nuestro tiempo. Actualmente reside en Cergy, cerca de París.