«Carmen Amoraga cuenta historias de verdad, con sabiduría y con ternura, sin sentimentalismo. Y las cuenta bien». Eduardo Mendoza
Un día, Salomé recibe una llamada de la funeraria de su pueblo natal informándole de que su madre, con la que llevaba veinte años sin mantener relación, ha muerto. En ese momento sabe que le toca enfrentarse al hecho de que quizá nunca fue buena hija, del mismo modo que su madre no fue una buena madre.
A su pesar, pero irremediablemente, Salomé se reencuentra con los fantasmas de su pasado, las amigas, los primeros novios, el rastro de sus errores y también con algunas sorpresas. Y, definitivamente, aprende que para formar una autentica imagen de nosotros mismos necesitamos tener, también, la mirada del otro.
Carmen Amoraga, finalista del Premio Planeta y ganadora del Premio Nadal, presenta una novela que toca de lleno el tema de la maternidad y la «mala madre», la precariedad laboral y la doble moral de la sociedad, la construcción de los recuerdos, la culpa, los prejuicios y, sobre todo, el amor.
Carmen Amoraga nos va encadenando historias y nos hace disfrutar con su narrativa. Es muy agradable de leer y te hace reflexionar sobre las relaciones familiares y los amigos. Ha sido todo un descubrimiento leer a Carmen Amoraga, creo que la seguiré leyendo. Su escritura es muy recomendable.
Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y televisión. Ha sido columnista en diversos medios como Levante-EMV, Cadena Ser, Cartelera Turia, Mujer hoy o Harper’s Bazaar España. Ha sido asesora en relaciones con los medios de comunicación de la Universitat de València y ha sido Directora General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana durante dos legislaturas (2015/2023). Es autora de Para que nada se pierda (1997, II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla), La larga noche (2003, Premio de la Crítica Valenciana), Algo tan parecido al amor (finalista del Premio Nadal 2007), El tiempo mientras tanto (finalista del Premio Planeta 2010), El rayo dormido (Destino, 2012) y La vida era eso (Premio Nadal 2014), entre otros.
El libro ‘Lucía y el infinito’ de Sara Codina, editado por Lunwerg en 2025, es un compromiso novelado que la autora tiene por difundir conocimientos sobre las personas con autismo, diagnosticadas en edades tardías. Puede ser de gran ayuda a quienes no encuentran explicación a sus propios comportamientos o quizás a aquellas otras que acompañan en su entorno a estas personas y que tachan de “raras” sin llegar a comprenderlas.
Sara Codina nos regala una novela lúcida, entrañable y divertida sobre la vida de una mujer con diagnóstico tardío del espectro autista.
Lucía está harta de aguantar a su compañero de trabajo trepa. De vivir entregada a la soltería para no caer en otra relación tóxica. De esforzarse por encajar en un mundo que la excluye por sistema. Su diagnóstico de autismo a los cuarenta y tantos, lejos de hundirla, ha sido un revulsivo para empezar a tomar decisiones. Lo que lleva años soportando ya no le vale. Comparte su camino de autoconocimiento con sus amigas Isabela y Sofía, expertas en el noble arte de la “insultoterapia”, quienes la animan a hacer cosas impensables para ella como abrirse un perfil en una aplicación de citas, y con Noa, su sobrina adolescente, también con autismo, cuyas vivencias le permiten conectar con la niña que fue y entender mejor su propia condición.Lucía ya no se conforma con estar, Lucía quiere ser, y las posibilidades son infinitas.
Después del gran libro Neurodivina y punto, Sara Codina nos deleita con la novela Lucía y el infinito, en su afán de seguir enseñándonos qué es el espectro autista y cómo podemos identificarlo para ayudar a entender a estas personas que piensan con otros ritmos pero que no tienen una discapacidad. Son personas que forman parte de la diversidad de la sociedad y que deben estar inmersas en los grupos a los que pertenecen con total aceptación, sin etiquetas que las hagan diferentes.
Debemos tener claro que el espectro del autismo es muy amplio y no todas las personas se muestran sensibles a las mismas circunstancias. Lucía, la protagonista de la novela, es sensible a los ruidos estridentes, a las luces, a la acumulación de personas (4 son multitud, 3 está bien, 2 está mejor), a los olores fuertes (sean perfumes o comidas), a hablar con ironía o doble sentido, a las reuniones familiarmente establecidas…
“No puedo con la frecuencia del sonido que sale del altavoz de los teléfonos. Es tremendamente irritante, aunque el volumen no esté muy alto. Mi cerebro pone el foco ahí y ese sonido estridente se me mete en la cabeza. Siempre me han dicho que soy una exagerada por esas cosas, así que me callo, me contengo y me jodo. Eso sí, voy con la ansiedad a punto de brotar en cualquier momento en forma de ira desbocada. Por suerte han sido solo un par de paradas y los chavales se han bajado”. Sigue leyendo
Manu regresa como profesor al instituto donde estudió en los años 90 tras una excedencia que ha aprovechado para escribir y dibujar la novela gráfica de su época adolescente. En ese viaje de vuelta se enfrenta a dos tiempos vitales: el ahora, una lucha necesaria; y el ayer, un territorio difícil en el que perdonarse a uno mismo y asumir que nuestros errores, sobre todo los que cometimos cuando tuvimos 15 años, son parte inevitable de esta asignatura siempre pendiente que es vivir.
Nándo López nos muestra un grupo de jóvenes luchando por su bienestar cultural y asomándose a su propia identidad. En su vida como profe, Manu va analizando sus propias actuaciones y las va enfrentado con los recuerdos del pasado, cuando tenía 15 años, en ese mismo lugar y en ese mismo instituto.
Creo que es un libro adecuado para adolescentes, su lectura es amena y puede dar pistas por cómo comportarse ante situaciones familiares y situaciones injustas en la sociedad que nos rodea. Combinar el cómic con la narrativa creo que es un acierto para que los jóvenes se introduzcan de lleno en esta obra. Una vez más Nando López nos muestra su compromiso social en defensa de los derechos de las personas.
Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica. En 2010 fue finalista al Premio Nadal con La edad de la ira, un long-seller convertido en serie televisiva con el que inició una sólida trayectoria narrativa en la que figuran Hasta nunca, Peter Pan, Presente imperfecto, Cuando todo era fácil o El sonido de los cuerpos. Galardonado con el Premio Triángulo Cultura 2022 por su compromiso social y literario y Premio Gran Angular 2020 por La versión de Eric, es también un reconocido autor de libros juveniles (El río de las primeras veces, Nadie nos oye) y sus obras teatrales se han estrenado en numerosos países. Además, ha abordado la creación audiovisual como guionista y productor ejecutivo de contenido en Red Flags, serie basada en una idea original suya.
Nicolás Castell (Ilustrador). Ha trabajado como artista e ilustrador para publicidad, libros infantiles, cómics, cine, música…
«Necesitaba volver a esos 90 que tantos vivimos desde una periferia que fingía no serlo, en me dio de un país cuya modernidad encubría una inminente crisis. Y reflexionar sobre cómo nos mentimos cuando recordamos, pero también sobre la amistad que nos sostiene y la ficción que -ya sea una novela, una película o una TDK con temas grabados de la radio- nos ayuda a construirnos».
«Una novela sobre cómo nos marcan esos 15 años en los que nos creemos eternos y donde cada primera vez es una paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda».
El libro Evaluar, ¿para qué? de Mª Antonia Casanova, editado por La Muralla en 2025, dentro de la Colección “Aula Abierta”, dirigida por la misma autora, nos pone en situación de todo lo que debemos conocer sobre la evaluación, haciéndonos conscientes de la normativa legal que está vigente y que en la mayoría de los centros no se cumple. Leer a Casanova es garantía de aprendizaje y reflexión, en beneficio de la calidad y transformación educativa.
Este libro es una recopilación de artículos que Casanova ha ido publicando desde 2010 hasta 2024, todos relacionados con el tema de la evaluación, su concepto y las diferentes problemáticas en torno a las nuevas regulaciones legales, acontecimientos inesperados como la pandemia y el confinamiento, de reflexión acerca de la actualización del profesorado, de la importancia que tiene como guía para la enseñanza, de las características que debe adoptar para atender a la diversidad del alumnado. Presenta veintinueve textos que nos podrán ayudar a la reflexión y el debate con la finalidad de mejorar nuestras actuaciones en el aula. “Me parece importante crear un ambiente de reflexión en torno a un factor de calidad sistémica como es la evaluación, en este caso de los aprendizajes, aunque, como es evidente, se podría extender a la evaluación institucional para avanzar también en la mejora de las escuelas como generadoras de cambio”, nos dice Casanova.
Este libro debe ser de obligada lectura para el profesorado, es necesario que, en la mayoría de los casos, cambiemos la cultura de la evaluación en beneficio de la calidad educativa, la transformación de la sociedad hacia la democracia y la mejor atención a la diversidad.
Casanova nos recomienda una evaluación formativa en la que el alumnado vaya aprendiendo en el proceso de aprendizaje y el profesorado vaya subsanando aquellas cuestiones que no han quedado claras y debe cambiar en su programación docente. Es decir, la evaluación es un proceso formativo que debe ayudar en el camino a solventar dudas y cuestiones que se van presentando en el aprendizaje.
Legalmente debemos ajustarnos a una evaluación formativa que vaya educando durante el proceso y que atienda a la diversidad del alumnado. No podemos seguir con exámenes que marcan diferencias y que llevan a la competición. «La evaluación más importante para los resultados del aprendizaje es la que se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo importante para aprender es que el propio alumno sea capaz de detectar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas» (Sanmartí) Sigue leyendo
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire de Teresa García Gómez (ed.) es un libro, hecho a modo de glosario, en el que vamos a ver las palabras claves de Freire, todo su pensamiento desglosado por distintos autores y autoras que han analizado su labor pedagógica y social en favor de la democracia. Un libro imprescindible para conocer a este gran pedagogo y comprobar cómo su legado está vigente.
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire de Teresa García Gómez (ed.) es un glosario para dar a conocer los conceptos e ideas claves que podemos encontrar en la obra y el pensamiento de Paulo Freire, su modo de construir un pensamiento emancipador y libertario, y también cómo esos conceptos podrían llevarse a la práctica en los ámbitos educativo, social y político, llevándonos a un cambio social y una transformación de las personas. Por esta razón, cada término es explicado concisamente, atendiendo a la concepción del propio Freire, apreciando los matices y significaciones que han tenido a lo largo de su dilatada experiencia como pedagogo, mostrando la vigencia de su legado y ofreciendo la posibilidad de practicar su propuesta, de repensarla y reelaborarla para conformar una sociedad distinta. Este libro es una obra colectiva en la que participan especialistas en el legado del educador brasileño, hecha desde una perspectiva plural que tiene en cuenta las diferentes culturas y horizontes sociales.
En primer lugar he creído interesante traer aquí una pequeña anotación de los autores y las autoras de estos textos para que veamos que son personas comprometidas en su trabajo con una educación democrática, justa y social, al estilo de lo que nos enseñó el gran pedagogo Paulo Freire.
Este libro se publicó en 2021, año del centenario del nacimiento de Paulo Freire porque, como dice Teresa Garcia en el Prólogo, debe seguir siendo un referente en el campo de la educación crítica. ¿Qué lugar ocupa hoy Freire en los planes de formación inicial docente? ¿Cómo se trabaja su legado en las aulas universitarias, en la formación permanente, en el campo de la educación social…?, ¿Por qué mayoritariamente no está en estos espacios de formación ni en las distintas etapas educativas?
Actualmente y en muchos casos, la educación no se plantea como la prestación de un servicio a la comunidad, la mejora de la democracia, la búsqueda de la justicia social… por eso la figura del pedagogo Paulo Freire resulta incómoda y molesta en el devenir de los docentes que se preocupan más de una tecnología, una disciplina, un impartir conocimiento… sin hacerse cargo de la colectividad que va a recibir esos beneficios educativos. No hay un planteamiento profundo de los beneficios que puede reportar la educación en la colectividad y la sociedad en la que vivimos.
La pedagogía y los fines de la educación han quedado relegados a la mera instrucción y a la alfabetización digital, sin pensar que la tecnología debe estar sustentada por principios pedagógicos que nos ayuden a hacer de las personas elementos críticos en una sociedad avanzada y para el beneficio del bien común, no solo para el desarrollo personal.
Nos dice García que aplicar la pedagogía de Freire requiere un tiempo pausado y lento para pensar, actuar, repensar, contrastar, discutir, probar, contemplar, aprender… algo que en los tiempos que vivimos no tenemos. Yo diría que mejor no lo buscamos porque el tiempo es igual en todas las épocas, somos nosotros los que les dedicamos menos parte del día a esos menesteres que son fundamentales para el buen desarrollo del docente y del alumnado.
De qué me sirve terminar el libro si ni siquiera conozco a las personas, ni a sus familias, ni al entorno en el que viven; esa educación alejada de las personas no va a crear un cuerpo de sociedad en el que se trabaje por el beneficio de todos y en el que el bien común esté por encima de cualquier interés particular.
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire, se piensa como una alternativa a la educación que vivimos en las diferentes etapas educativas, una forma de confrontar la educación academicista y técnica, incluida , como dice García, la formación universitaria que no se ha planteado, ante las problemáticas de nuestro tiempo: qué profesional de la educación formar, para qué escuela y para qué sociedad.
Este libro coral nos puede ayudar a recuperar y poner en valor los conceptos claves en la pedagogía de Freire de forma que podamos repensar nuestra tarea docente y proyectemos una sociedad en la que las personas sean más dueñas de sus pensamientos, sus ideas y sus propias acciones en beneficio de la sociedad en la que habitan.
El libro se presenta a modo de glosario con palabras claves en la pedagogía de Freire. Cada término es explicado concisamente, atendiendo a la concepción del propio Freire y se acompaña de un ejemplo práctico para ilustrar cómo podría aplicarse en la actualidad. Cada capítulo va acompañado de una extensa bibliografía en la que podemos ampliar nuestros conocimientos y puntos de vista.
Creo que es un libro imprescindible para los docentes y agentes sociales que crean que se pueden hacer las cosas de otra forma y que otra educación es posible. Freire nos abre puertas para trabajar la democracia, la sociedad para el bien común, la justicia social y el respeto a las personas. De él tenemos mucho que aprender y está en nuestras manos seguir su legado.
Como nos dice Enrique J. Díez (cap. 2) es una tarea prioritaria, urgente e imprescindible en favor de una pedagogía emancipadora que va más allá del acto de enseñanza-aprendizaje, pues supone una forma de acceder al mundo, de estar en él, de relacionarse de forma crítica y transformadora.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 2 de abril de 2025.
El libro Solas en el silencio de Silvia Intxaurrondo, editado por Harpercollins en 2025 nos describe una sociedad de un pequeño pueblo del norte de España en la que las mujeres sufren y se someten a los mandatos de los hombres. Una sociedad corrupta con el beneplácito de las fuerzas vivas (médico, cura y alcalde) que participan de toda esa violencia ejercida contra las mujeres.
Una historia apasionante que ahonda en el amor incondicional y en la lucha por sobrevivir a un destino ya escrito.
Bajo la lluvia fina de Sopuerta, un pueblo frío del norte, unos feligreses enfilan el camino hacia la iglesia para escuchar la misa de domingo. Miran de reojo a Sole y a su hijo Joxean, un joven encerrado en la mente de un niño de cinco años; sobre todo Miren, su vecina y enemiga íntima. Todos guardan secretos y sienten culpa. En especial, un grupo de mujeres que susurran en silencio el miedo, el desamor y la soledad. Hasta que unos terribles acontecimientos que todas intuían despertarán su venganza. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a callar?
Es brutal, la narrativa de Intxaurrondo te hace estremecer y ponerte en la piel de esas mujeres que sufren el miedo hasta el más íntimo momento de sus vidas. Un libro para reflexionar y debatir en los grupos adultos. Sería una buena novela para las tertulias literarias. Con esta novela podemos reflexionar sobre la sociedad machista que está silenciada y que tanto daño hace a las mujeres. También se puede reflexionar sobre los papeles exclusivamente atribuidos a mujeres y que además están socialmente denostados. Expresamente manifiesto en la novela el maltrato social y el poco aprecio al joven con dificultades mentales. Este tema es digno de tratarse y reflexionar porque existen estas personas con sus diferencias y hay que respetarlas en la sociedad, nadie merece ser discriminado en este mundo diverso.
Silvia Intxaurrondo: (Baracaldo, Vizcaya, 24 de octubre de 1979). Periodista, licenciada por la Universidad de Navarra y licenciada en Filología Árabe y Máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Comenzó su carrera en la radio, en Hoy por Hoy de la Cadena SER, programa que subdirigió posteriormente. También formó parte de W Radio Colombia (Prisa Radio). En televisión, dirigió y presentó informativos y programas de actualidad en TVE, Cuatro, CNN+, ETB y Telemadrid. A lo largo de su vida profesional ha recibido multitud de premios, entre los que cabe destacar el Premio Ondas de Televisión 2023 a la mejor presentadora, que la ha consolidado como una de las periodistas más importantes y reconocidas de nuestro país. Actualmente dirige y presenta con gran éxito La Hora de La 1 (TVE). Solas en el silencio es su debut literario.
Un libro impactante, Horizonte, de María Iglesias, con el que podemos hacernos conciencia y reflexionar sobre África. Una mirada distinta para que veamos la riqueza y no la miseria que día a día nos muestran los medios de comunicación. La autora nos presenta una nueva generación de jóvenes dispuestos a rebelarse y dispuestos a hacerse agentes de cambio para transformar la situación de sus países.
El protagonista de la novela es el camerunés Ketu Simo que busca un futuro mejor, de madre maestra y padre empresario, se arriesga a abandonar su país porque le quitan una beca para estudiar en Canadá y se la dan por corrupción al hijo de un alto cargo. Cruza a pie Nigeria, Níger y el Sáhara y allí, entre las muchas vicisitudes que pasa, deja enterrado al amigo con el que hacía el viaje. No ceja en su empeño y desde Marruecos logra llegar nadando a Ceuta. Se ve obligado a trabajar en los invernaderos, a mal comer y a vivir en la calle. Gracias a una familia que lo acoge logra estudiar Relaciones Internacionales y comienza a trabajar en oficinas diplomáticas. Fue entonces cuando descubrió un proyecto olvidado que puede cambiar el mundo: la construcción de un puente, en el estrecho de Gibraltar, que una Europa y África. Muchos serán los problemas y dificultades a los que Ketu, sus amigos y el emergente movimiento de “Despertar Panafricano» deberán enfrentarse. Pero ahora, al fin, una nueva África, joven e ilusionada, se ha puesto en movimiento. Y el puente, ese sueño común de tantos, puede comenzar a aparecer en el horizonte. María Iglesias nos regala la novela que, sin saberlo, estábamos todos esperando. Con una base real, hechos verídicos y un proyecto, el del puente del Estrecho, que sigue ahí, latente, es esta la historia de tanta gente que a uno y otro lado del Mediterráneo vive y sobrevive, lucha, respira y trabaja por una igualdad que aún no ha llegado pero que, entre todos, tenemos al alcance de la mano. Y todo ello con agilidad narrativa y personajes que te llegan al alma. En definitiva, una novela para no olvidar y que nos enseña mucho sobre África y su gente.
Conecté con María Iglesias a través del encuentro de Redes y el tema de África me parece tan necesario que debemos tomar conciencia de las barbaridades que pasan estas personas al cruzar el Estrecho, a arriesgar sus vidas en busca de un futuro más largo que en sus países de origen. Seguro que hay otras formas y alguien nos las están ocultando, no puede ser que haya tantos cadáveres y que ya casi no nos llame la atención porque nos hemos acostumbrado a ver en los medios esas escenas terroríficas de hombres, mujeres y niños que llegan cada día a nuestras costas.
Había leído sobre este mismo tema de África a Ousman Umar en sus libros Viaje al país de los blancos y Desde el país de los blancos y verdaderamente es alucinante el viaje que sufren, los abusos por la mafia… Nos dice Umar “A los trece años partí desde la selva de Ghana hacia el País de los Blancos. Tras cinco años, en los que crucé el desierto y después el mar en patera, llegué a Barcelona. No imaginaba que entonces iba a empezar lo peor y, tiempo después, lo mejor. Viví en la jungla de cemento e indiferencia, dormí en la calle, pasé hambre, frío y miedo y me enfrenté al racismo”.
Horizonte nos abre un camino de esperanza ante tantas adversidades que estamos viendo desde hace muchos años, la juventud se está organizando, hay una esperanza de luchar contra tanta opresión que se ejerce en estos países africanos. Es necesario cambiar la mirada y reconocer el potencial económico y humano que tienen “esos negritos” a su alcance para que podamos comprender que las fronteras son injustas porque solo benefician a unos cuantos mientras otros están dejando sus vidas entre cuchillas, concertinas y alambradas.
El inicio del libro en el que se relata el viaje de Ketu Simo es impactante, no te deja indiferente y quizás cuando los veas por la playa vendiendo pulseritas te recuerde cuánto ha tenido que sufrir para estar, incluso de forma ilegal, entre nosotros, aunque vivan en condiciones precarias y puedas mirarlos de otra forma como personas que han luchado por ellos mismos, sus familias y sus pueblos.
(En el camino) “Los dos sacuden al compañero, sin lograr que reaccione. Pasan los brazos del chico sobre sus hombros para seguir con él a cuestas. Pero se escurre, cuelga, le arrastran las piernas. Sudan, empapados. Respiran con la boca abierta. Al poco, Mahmud tropieza, cae y tira con él a Ibrahim. Agotado y resoplando, Mahmud no se libra del fardo, mantiene su abrazo, aunque gime porque la arena ardiente le escuece. No implora a Ketu. No lo mira, lo evita. Ketu podría seguir. Debería”.
El proyecto del puente, tantos años olvidado, que descubre Ketu en una de sus prácticas en oficinas diplomáticas, abre una esperanza a luchar por esa conexión con Europa y empieza a moverse con el tema. La juventud se está concienciando y parece que ya no se traga todo lo que le dicen ni lo que ven a su alrededor, están luchando por hacer de sus países sitios de bienestar, sitios de riqueza para ellos y no solo para los extranjeros. Hay esperanza aunque las luchas son muy duras y los movimientos quieran acallarse con la represión a la que están acostumbrados.
En definitiva, un libro que abre puertas de esperanza a unos países deprimidos e invadidos por el poderío de los blancos. La narrativa es ágil y minuciosa, te hace estremecer en muchos momentos pero te da una esperanza para que las fronteras se suavicen y podamos vivir en paz sin la opresión de los gobernantes que no atienden las necesidades de su pueblo.
Me recuerda la propuesta de Paulo Freire en Pedagogía del oprimido, planteando una pedagogía del ser humano, una manera de estar en el mundo, una acción cultural con los oprimidos, no para los oprimidos, una acción radical para la liberación y transformación de la realidad opresora.
Dada la dificultad del tema que se trata, creo que esta novela puede ser adecuada para el alumnado de Bachillerato de forma que vayan creándose conciencia de justicia social y vean la perspectiva que puede ayudar a luchar por intereses más humanitarios.
Beatriz Gallego y Rosa Vázquez en el libro “Educación Infantil y bien común” nos dan una perspectiva crítica de la educación conectada con la sociedad, con el propósito de que la escuela no se aleje de la perspectiva social que el mundo necesita para desarrollarse. Un libro contundente para leer despacio.
Responde a una necesidad de las autoras por justificar el hecho educativo desde una contribución a una sociedad más justa, más solidaria y más libre, que ponga la infancia en el centro de la comunidad. Entienden la Educación Infantil como un lugar privilegiado desde donde construir buenos vivires. Buenos vivires presentes, basados en las posibilidades creadoras de las infancias y en el bien común. Buenos vivires donde merece la pena estar, comunicarse, aprender, compartir, cooperar, cuidar, emocionarse y celebrar. Buenos vivires que ponen en el centro la equidad, la autogestión, la libertad, lo comunitario, lo individual, y la necesidad del vínculo. Pretenden cuestionar la imposición de valores (individualistas, racistas, adultistas…) alejados del bien comunitario.Piensan que desde la Didáctica y, específicamente, desde la Didáctica de la Educación Infantil, debe ampliarse la perspectiva de análisis del hecho educativo, porque no tiene sentido que se produzca el aprendizaje si este no está al servicio del bien común y de la equidad. Es necesario enseñar como si realmente viviésemos ya en el otro mundo posible: con currículos justos y sostenibles que reconozcan el diálogo entre saberes, con una concepción de las infancias plural, creativa, capaz, política y respetuosa, con una Didáctica entendida desde la integración de sus múltiples dimensiones, que la hacen fuerte, crítica e inconformista, con unas propuestas educativas humanizadoras llenas de posibilidades posibles para desarrollar en las escuelas infantiles con la participación y la gobernanza de toda la comunidad y con un profesorado acompañante capacitado, profesional crítico, creativo, libre, comprometido políticamente e, irrenunciablemente, humano.
Sobre este libro las autoras dicen que quieren la posibilidad de abrir un espacio para seguir pensando sobre aquellas cuestiones que hacen posible una educación para una ciudadanía comprometida con el bien de la comunidad, con el bien-estar, con el bien-sentir, con el bien-querer, con el bien-pensar desde las primeras edades, las infancias. Sigue leyendo
Silvia, estudiante de Medicina, marcha a la India para trabajar como cooperante durante el verano en un hospital ubicado en un recóndito lugar lejos del mundo. Siguiendo su instinto y su corazón, una decisión que cambiará su vida y su forma de pensar. Allí se encuentra con una sociedad que funciona de forma muy distinta, sufre con que las niñas se casen muy jóvenes y sin conocer al marido, sufre con lo que le cuentan de que les pegan las familias del novio para que se adapten a su cultura familiar, lejos de los suyos y del cariño… Esa cultura le hace madurar y reafirmarse en que quiere ser médica para ayudar a la gente. Sus relaciones familiares, aún en la distancia, mejoran y hace reflexionar a su padre y a su madre. Está segura que volverá otros veranos.
Un libro adecuado para Secundaria, creo que puede hacer reflexionar y crear conciencia, puede llevar al debate en clase y hacer que el alumnado piense sobre cómo hay culturas diferentes en las que los derechos humanos no se respetan con frecuencia.
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona, en 1947. Empezó a escribir a los ocho años y a los doce decidió que su vocación era ser novelista. Sin embargo, seducido por la música rock, inició su andadura profesional como director de algunas de las revistas musicales más influyentes en España (Disco Expréss, Popular I, etc.). Ha publicado más de sesenta libros de historia y biografías de artistas del rock, y simultáneamente ha cultivado todos los géneros literarios: relatos infantiles, novela juvenil y de adultos, ciencia ficción, humor, poesía, guiones de película… Sus obras no solo han obtenido los más prestigiosos galardones, como el Premio Néstor Luján de novela histórica, el Villa de Bilbao, el Ateneo de Sevilla, el Premio EDEBÉ, Columna, Premio Nacional…, sino que también han sido lleva-das a la pantalla. Es un viajero incansable y trabaja sin descanso. Actualmente dirige la Fundación Jordi Sierra i Fabra (en Barcelona) y Taller de Letras (en Medellín), para potenciar la vocación literaria entre los jóvenes escritores.
El profundo viaje humano y cultural del cirujano Diego González Rivas, considerado uno de los mejores del mundo, que ha operado a más de 10.000 pacientes en 136 países.
La vida de Diego es una mezcla de aventura, valentía y empatía, y demuestra que, para sanar el mundo, debemos comprenderlo y narrarlo. Curando el mundo es un viaje más allá de los quirófanos. En cada destino, se sumerge en la vida local y se enfrenta a situaciones que le sacan de su zona de confort. Nos encontramos conversaciones con brujos en el Congo, cenas con príncipes saudíes o cómo operar en un hospital de Gaza sin luz.
El libro no solo trata de retos médicos, sino del Diego más personal, de sus miedos, dudas y esperanzas. A través de sus ojos, descubrimos un mundo donde la medicina y el entendimiento humano están entrelazados. Desde avanzados hospitales hasta centros médicos con recursos limitados, Diego consigue encontrar el modo de curar desde el respeto y la humildad.
«El doctor Diego González Rivas podría haber decidido no compartir su técnica y hacerse rico, pero ha elegido montarse en un camión y operar en Gaza o en Sierra Leona, salvando muchas vidas por el camino. Este libro es un testimonio de pasión, generosidad, y de cómo entender la medicina de la mejor manera»
Es un libro humanamente recomendable, nos va mostrando la capacidad de resolver los problemas que se le van presentando con toda la garantía posible de que el enfermo sufra lo menos posible y llegue a curarse, a pesar de las condiciones adversas en la que está su país. Es un ejemplo de resiliencia, de entrega a la profesión, de creatividad, de amor a la ciencia, de amor a la humanidad.
Diego González Rivas (La Coruña, 1974) es un cirujano español, creador de la técnica de cirugía torácica videoasistida mínimamente invasiva que opera con una sola incisión. Su técnica ha sido adoptada por muchos cirujanos torácicos en todo el mundo. Opera en todo el mundo y dirige el programa de videocirugía torácica en el Shanghai Pulmonary Hospital.
María Ferreira es doctoranda en Seguridad Internacional, analista de conflictos centrada en el este de África y Oriente Medio, asesora en misiones médicas y humanitarias, y escritora. Actualmente colabora con El Confidencial. En 2016, publicó su primera novela, Tierra de brujas y sus textos han sido incluidos en varias antologías.