Diamantes escondidos, el libro de Esther Secanilla nos cuenta armoniosamente las historias de 11 personas con altas capacidades, jóvenes y adultos, que han ido transitando por la vida con esta etiqueta que en la mayoría de los casos no le ha hecho ningún beneficio. A través de estas historias narradas en primera persona podemos ver la ingente problemática que existe en torno a las altas capacidades, desde el diagnóstico hasta la vida adulta en la que escasas veces se entiende el sentir y la forma de pensar tanto de niños y niñas como de adultos.
Podéis acceder a la reseña completa en el Portal de Ined21
César Bona, en su libro Humanizar la educación, reflexiona, una vez más, sobre la educación. Hemos de replantearnos el sistema después de la pandemia que estamos viviendo, hay que hacer que la escuela forme parte de la vida y que con ello mejoremos la sociedad en la que vivimos. Es necesario evaluar el sistema educativo y revisar el currículum para que la escuela no esté alejada del entorno ni de la vida en general; no podemos hacer una burbuja escolar donde se imparta instrucción de conocimientos y que una vez que se salga del sistema, esos conocimientos no sirvan para nada. Todo comienza en la educación.
Puedes acceder a la reseña completa en el Portal de INED21
La autora nos propone una pedagogía en la que haya interacción en el aula, diálogo crítico y abierto, donde haya reconocimiento y respeto hacia el otro, donde haya espacios de reflexión, espacios que sostengan la lectura, la observación, la investigación, la escritura, espacios donde investiguen profesorado y estudiantes.
Puedes ver la reseña completa en INED21.
Como cada año, Toni Solano me recuerda que ya está próximo el cumpleaños del blog, él los cumple el 26 y yo el 30. Así es, el 30 de mayo de 2006 empecé a escribir en este cuaderno de bitácora.
Y cuando menos tiempo tenía, por el trabajo, por la familia, por las circunstancias… me dedicaba a traspasar a letras esos pensamientos que rondaban por mi cabeza y no quería dejarlos escapar.
Este blog se alimenta de muchas de las aportaciones que voy encontrando, es como una carpeta donde guardo aquello que no quiero olvidar y que pienso que también puede servir de reflexión para aquellas personas que quieran leerlo.
Estamos en una edad difícil, los 15 años significan inquietudes hacia la transición a una vida adulta. Creo que en el caso de los blogs, estos años de vida significan toda una trayectoria. Muchos blogs se abrieron por aquellos primeros años y han quedado en el olvido.
Pienso que es una herramienta potente para el profesorado porque así puedes obligarte a la reflexión continua y además es una herramienta que te puede llevar a comunicarte con el alumnado, según la vertiente que plantees.
Por mi parte, mientras la razón me acompañe, voy a seguir alimentando este gran medio de comunicación que nos brinda la oportunidad de seguir en activo, a pesar de llevar diez años jubilada. Ahora no tengo ataduras con nada que me impida decir lo que pienso, es un medio libre de expresión que quiero seguir conservando.
Gracias, Pedro, por todo lo que me ayudaste en sus principios, he aprendido y sigo aprendiendo mucho de toda mi familia, gracias.
Charlamos con el profesor de Lengua y Literatura Alberto Tirado sobre los retos de los profesores, la conexión con los alumnos y el valor del aprendizaje de la Lengua.
Interesantes reflexiones del profesor Alberto Tirado sobre el aprendizaje de la Lengua y los valores de la educación.
Creo que no se debe poner límite a la recomendación de libros, de pronto una temática, pensada para el público juvenil, puede hacer disfrutar a personas de edades más avanzadas. Creo que los libros no tienen edad.
Así es, he disfrutado con la lectura del libro «El don de Ariadna» de Nando López, a pesar de no estar en el tramo de edad que se recomienda (12 a 17).
Sinopsis: Ypsilon, año 10 del Nuevo Orden.
El país se prepara para el Aniversario del Incendio que lo cambió todo.
Diez años de censura, represión y felicidad impuesta.
Diez años huyendo de los Cíclopes y siguiendo las huellas de los Dos Ejes.
Pero ahora los Rebeldes cuentan con un arma secreta.
Su nombre es Ariadna. Y tiene un don. (SM, 2021)
NANDO LÓPEZ (1977) es novelista, dramaturgo, doctor cum laude en Filología Hispánica y profesor. Entre sus novelas destacan La edad de la ira (finalista del Premio Nadal), Las vidas que inventamos, La inmortalidad del cangrejo o El sonido de los cuerpos. También ha participado en antologías de relatos (Lo que no se dice, El cielo en movimiento) y es un reconocido autor de títulos destinados al público juvenil, como la novela transmedia Los nombres del fuego o El reino de las Tres Lunas. Como dramaturgo, ha publicado y estrenado sus textos dentro y fuera de nuestras fronteras. Entre sus obras, representadas en Venezuela, Panamá o Estados Unidos, figuran Los amores diversos, Cuando fuimos dos, Tour de force, De mutuo desacuerdo o Las harpías en Madrid, esta última estrenada en el XXXIX Festival Internacional de Teatro de Almagro.Actualmente compagina la creación literaria con la educación. De ambas facetas da cuenta esta obra en la que ofrece una visión crítica e irónica de su gran pasión: la docencia.
Nando López maneja en este libro una narrativa llena de distopía, de fantasía y de mitología clásica. Nos presenta a una preadolescente que desde pequeña ha estado educada por su padre y su madre en un don que en algún momento tendrá que ejercer para poner a salvo a toda una sociedad que lucha por los derechos de sus pensamientos, su libertad, su cultura, su autonomía, su felicidad… Sigue leyendo
Cada persona tiene una forma de hablar que la identifica. No es posible ocultar de dónde somos cuando pronunciamos alguna frase. Somos el reflejo de lo que vivimos, de lo que vemos, de lo que sentimos, de dónde trabajamos, qué medios vemos… ¡Ay… qué bonico eres! ¡Ay… qué bonito eres!
La lengua de una sociedad es algo vivo y como tal se va transformando a medida que los hablantes van haciendo uso de ella. A lo largo de los años la juventud va haciendo florecer palabras que van identificándola y que van haciendo la identidad de su generación. Es importante que veamos la trasformación de la lengua en cortos períodos de tiempo; eso significa que está viva que se transforma, que las palabras crecen y que otras se quedan anticuadas y en desuso. ¿Sabrá la juventud qué es el umbral, la alhacena, la combinación como prenda de vestir de las mujeres…? A propósito de esto, recuerdo que mi madre siempre usaba combinación debajo del vestido, cuando yo le decía que por qué se la ponía si el vestido o la falda estaban forrados, ella me decía que si no la llevaba se sentía como si fuera desnuda por la calle. Hoy esta prenda es difícil encontrarla, a no ser como algo extravagante y para el juego amoroso.
El libro «El árbol de la lengua» de Lola Pons Rodríguez (Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla) recopila los artículos publicados en distintos medios periodísticos desde el verano de 2017 al invierno de 2019.
Lola Pons nos habla de los extranjerismos que se han puesto de moda, de los diminutivos, de la «h», de la «ñ», de los dialectos, de la ortografía, de la sintaxis, de las muletillas, de las expresiones de moda (aunque sean incorrectas), de los migrantes, del seseo y del ceceo, de los guiris… Sigue leyendo
Al leer el libro «¿Quién es quién? Diccionario de tipos y caracteres» de Javier Urra, podrás encontrar retratos psicológicos que te van a llevar a una reflexión de cómo son las personas y cómo podemos ayudar a que ese conocimiento sea positivo en la relación que establecemos con ellas. Os dejo con la entrevista:
Podéis ver la reseña completa del libro en el Portal de INED21
“Uno para todos”, una visión humana y realista de la educación
El título de la película tiene una gran similitud con el lema de los Tres mosqueteros ¡Uno para todos y todos para uno! y la verdad es que hubiera sido un buen título, aunque sí es verdad que hubiese sido un poco largo.
En el entorno de los premios Goya de este año 2021 se coló una película extraña, no por su manufactura, ni siquiera por artificiosidad, de esas hay algunas, la extrañeza está en la temática, a la que no nos tienen acostumbrados, describe una acción educativa real, sentida y vivida.
No nos referimos, por tanto, a la muy laureada película “Las niñas”, que no es una película de ámbito educativo, sino que es un relato intimista, diríamos que bastante exagerado, de una época pasada y que podía haber ocurrido en cualquier otro aspecto de la vida..
Lo hacemos de una sencilla historia basada en hechos reales que nos muestra a un maestro sustituto que llega a un grupo de alumnas y alumnos de 6º de Primaria. Una magistral interpretación de David Verdaguer, un actor catalán, desconocido para nosotros y que, en nuestra opinión debería haber sido reconocido como mejor actor en la gala de los Goyas, aunque solo fuera porque era la única nominación de la película, que como decimos no es para nada habitual en las pantallas españolas. La película fue premiada unas semanas antes, con el Premio Forqué en Cine y Educación en Valores. Sin duda se lo merecía. Nuestro más reconocido merecimiento desde estas líneas.
“Uno para todos” encarna, de manera muy creíble, la historia de un maestro interino que se tiene que enfrentar a una situación interesante, llegar a un colegio desconocido de una provincia desconocida, algo muy corriente, que todos los que conocemos cómo es nombrado el profesorado sustituto, no nos pilla de sorpresa. Además, aunque sea de manera sutil, introduce un elemento que sugiere una cierta conflictividad inicial, su lengua materna no es la del alumnado que va a tener a su cargo. Sigue leyendo
Leyendo el libro de Lourdes Jiménez, «Aprendizaje para la vida» (Más allá de las teorías), me he encontrado con una idea que ha estado presente a lo largo de mi carrera docente. Hay que enseñar a los niños y las niñas pegados a la realidad, con experiencias que les hagan sentir y queden en su poso cultural a lo largo de la vida.
De nada me sirve darles grandes teorías alejadas de la realidad, si después no saben resolver un problema concreto en su día a día. hay que sentir los aprendizajes, hay que conectar la escuela con la calle, con la sociedad, con el entorno más cercano, eso sí hace que lo que aprendan se les quede para siempre porque la experiencia vivida con el corazón, esa no se olvida.
De igual manera la escuela no puede matar la creatividad y encerrar el conocimiento en las cuatro paredes del aula, hay que expandirlo y hacer que los conocimientos sirvan, de verdad, para la vida.
Como consecuencia de lo anterior podemos deducir que no hay conocimientos unos más importantes que otros, todos forman parte del desarrollo integral del alumnado y a todos hay que cuidar de la misma forma. Sigue leyendo