La Colina de Peralías
15.08.2018

«Invisible» de Eloy Moreno

por Dolores Álvarez

Así nos presenta el libro el propio autor Eloy Moreno en su página Web.

«¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible?
¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?
El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder:
A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer».

Este libro ha sido muy elogiado en las redes por profesoras que estaban emocionadas con su lectura, ese fue el motivo que me llevó a la compra y a la posterior lectura. El libro es duro, sobrecoge por su realidad, te transporta a los centros educativos y puedes ver que es realidad lo que cuenta, macerado con fantasía de dragones, mostruos, poderes, héroes, avispas… Sigue leyendo

15.08.2018

«El arte de educar con sentido común» de M. Fernández Antón

por Dolores Álvarez

Nuestros padres, nuestros abuelos y las generaciones anteriores a ellos han ido transmitiendo una forma de educar que quedaba impregnada de padres a hijos para cuando ellos y ellas fueran a ir formando sus respectivas familias. Era la educación del sentido común fomentando la madurez personal y el respeto a las personas. Evidentemente, como en todo, había sus excepciones, pero la mayoría de las familias sabían bien cómo educar a sus hijos e hijas para que se pudieran desenvolver en la sociedad. en el trabajo, con sus amigos…

Estamos ante una crisis de la civilización y de valores que han hecho que haya familias desorientadas, sin saber cómo fomentar esa madurez personal. Antoni Bolinches en el prólogo del libro nos dice que el arte de educar se aprende al madurar y que cuando uno madura queda en condiciones de servir de ejemplo y guía para la educación de los demás.

En opinión de Fernández Antón, la falta de una autoridad constructiva ha creado un clima social que infantiliza a sus individuos, porque les impide desarrollar sus capacidades internas. Nuestra sociedad ha potenciado la recompensa inmediata en contra de la cultura del esfuerzo, y ello es contradictorio con una educación que ayude a madurar al ser humano. Hace falta añadir sentido común a la educación porque solo quien está bien preparado y bien educado es capaz de salir adelante en un mundo complejo como el que vivimos. Sigue leyendo

01.08.2018

«El valioso tiempo de los maduros»

por Dolores Álvarez

Hoy, el amigo Miguel Rosa nos felicitó con este bonito poema de Mario de Andrade. Gracias, eres un sol

26.07.2018

La #eduhora200 #GraciasYFelicidades

por Dolores Álvarez

El día 24 de julio de 2018, como cada martes de 22 a 23h, se celebró la #eduhora pero ayer tenía un ambiente de #Fiesta y en ella quisimos dar las #Gracias a @IsabelOn y a todas las personas que lo hacen posible cada semana. Dos años de debate sobre EDUCACIÓN, compartido en Twitter y que llega a ser TT, compitiendo con grandes programas televisivos y grandes eventos deportivos. Todo un éxito capitaneado por Isabel Ortega que tuvo la feliz idea y que otras personas le ayudamos para su éxito de seguimiento y de calidad de debate.

El planteamiento es el siguiente: cada lunes ella, la capitana @IsabelOn, lanza un tweet en el que se anuncia la eduhora del día siguiente y se piden propuestas de temas a debatir, durante ese día se van haciendo propuestas y se va votando, al final de la mañana del propio martes el tema más votado es del que se habla y se debate.

Este pasado martes ha sido muy especial porque se han celebrado dos años de este evento y era necesario dar las gracias y felicitar a todas las personas que lo hacen posible cada martes, debatiendo sobre educación con respeto y compartiendo todas las experiencias que cada persona ha ido experimentando a lo largo de su vida profesional y también con las familias que se han acercado a este encuentro.

Se han vertido opiniones muy emocionantes, cariñosas, de respeto y gran aprecio por una educación de calidad. Gracias.

Podéis ver las propias opiniones expresadas entrando en Twitter con la etiqueta #eduhora200

 

22.07.2018

«La Evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana» de Santos Guerra

por Dolores Álvarez

La evaluación es un acto educativo que debemos tener presente en todo momento del aprendizaje, no es una actividad final, es un continuo a lo largo del proceso del cual podemos aprender para transformar lo que no salió de forma satisfactoria. Entendida de esta manera podemos considerar que la evaluación debe programarse desde el principio pero puede ir modificando nuestra tarea porque nos servirá de aprendizaje tanto al alumnado como al profesorado.

Tradicionalmente se ha considerado la evaluación como una tortura en la que el profesorado ejerce su poder sobre el alumnado y no se atiende a más razones de aprendizaje durante el proceso, como un medio fantástico para poder aprender de mejor forma con una implicación del alumnado en su propia tarea educativa.

Nos relata Santos Guerra que la evaluación puede servir para muchas finalidades simultáneas, unas de carácter pedagógicamente pobre (A:Medir, calificar, comparar, clasificar, seleccionar, jerarquizar, atemorizar, sancionar, acreditar, juzgar, exigir, promocionar ) y otras que tienen naturaleza pedagógicamente rica (B: Aprender, dialogar, diagnosticar, comprender, comprobar, explicar, mejorar, motivar, rectificar, contrastar, reflexionar ) Si preguntamos sobre ellas veremos que las del grupo B serán las más aceptadas pero si preguntamos por la realidad de lo que se hace serán las del grupo A las que más se consideren reales. ¿Por qué se da esta significativa discrepancia? ¿Por qué no coinciden las finalidades reales con las ideales? A esta y otras muchas cuestiones podemos encontrar respuesta en la obra del estudioso sobre el tema Santos Guerra. Sigue leyendo

09.07.2018

«Elogio de las familias sensatamente imperfectas» de Gregorio Luri

por Dolores Álvarez

Las personas que trabajamos en educación sabemos que debe haber una conexión entre las familias y el centro, mejor dicho una conexión con el profesorado que pasa tantas horas con el niño o la niña. Es buena una conexión que ponga en común actitudes ante la tarea inmensa que es educar.  Ni los docentes ni las familias tenemos la seguridad de que la educación que estamos dando sea del todo certera, pero lo intentamos, creemos en nuestra profesión como medio para transformar la sociedad en la que vivimos y eso no se puede hacer solo metidos entre las cuatro paredes de la clase, necesitamos que esos conocimientos reviertan en la sociedad que circunda a nuestro alumnado y que, a su vez, las familias se empapen de este espíritu que nos ilusiona para educar, porque las familias también intentan hacerlo lo mejor que pueden y llevan a sus espaldas sus respectivas experiencias personales en cómo ellos y ellas han sido educados.

Pero… ¿quién educa a las familias? ¿Acaso la familia no es una organización muy antigua que transmite valores de padres a hijos? ¿Tienen los padres y las madres la obligación de mostrarse totalmente perfectos ante sus niños y niñas? ¿Deben los padres acudir a cursos y conferencias donde se les diga cómo deben educar?

«Ser padres hoy se ha convertido en una realidad tan compleja que parece difícil tener las claves para conseguir su buen desarrollo… no hay familias perfectas, y este libro de Gregorio Luri ha nacido para reivindicar esa imperfección», es fruto de la experiencia del autor en el trato con las familias, conociendo que hay diversidad en la forma de educar y de socializar y siendo consciente de la diversidad de familias con las que hoy nos podemos encontrar» Sigue leyendo

08.07.2018

«Martes con mi viejo profesor» de Mitch Albom

por Dolores Álvarez

Un libro verdaderamente apasionante en el que se dan sencillas lecciones de vida, una asignatura pendiente en muchas personas que ejercen como profesionales y que están carentes de esta ternura que nos muestra Mitch Albom con tanta delicadeza. Son conversaciones que dan para la reflexión y que no te dejan indiferente.

Narra la experiencia vivida de Mitch Albom con Morrie Schwartz, uno de sus profesores de la universidad, al que tenía mucho aprecio y había seguido durante sus años de estudiante, al que vuelve a ver por casualidad muchos años después (16) en una entrevista de televisión, y en la que se entera de que su viejo profesor está muy enfermo.

Morrie (el entrenador, como lo llamaba su alumno) sufre la enfermedad de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), una enfermedad degenerativa que lo va a ir inmovilizando poco a poco pero que lo deja con la mente lúcida para intervenir en los encuentros de cada martes con Mitch. Sigue leyendo

06.07.2018

«Sobre la educación» de Emilio Lledó

por Dolores Álvarez

Emilio Lledó (1927)  es uno de los grandes pensadores españoles de nuestro tiempo, acumula una larga experiencia docente en España y Alemania. Es miembro de la Real Academia Española desde 1994 y ocupa el sillón «l» (ele minúscula).

Ha colocado la educación en el centro de su filosofía y el ideal pedagógico que defiende se alimenta de unos sólidos cimientos filosóficos, pero también se alimenta de su larga trayectoria en las aulas, esta cuestión le da una autoridad relevante en todo lo que dice, no es un pensador que se ha cultivado solo en los libros, lo ha vivido y experimentado y a su favor tiene el ser muy querido entre su alumnado que a pesar de los años le saludan con cariño por las calles.

Lledó está a favor de una educación pública «que haga desaparecer las azarosas e injustas diferencias que necesariamente impone la sociedad», ya decía Aristóteles que si toda ciudad tiene un solo fin, está claro que la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos. Defiende una organización moderna e interdisciplinaria de los conocimientos, no «asignaturesca», en la que el pensamiento se ejercite y no se haga repetir para olvidar, es mejor hacer filosofía que aprender historia de la filosofía, qué mejor forma de aprender que leyendo a los clásicos y debatiendo en clase sobre sus pensamientos, defiende la escucha activa y la conversación con fundamento pero, para saber opinar hay que leer, para ejercitar la libertad de expresión hay que alimentarse de la lectura. Sigue leyendo

15.06.2018

Placeres del verano para alumnado y profesorado

por Dolores Álvarez

Encontrado en el blog de Manu Velasco www.elblogdemanuvelasco.com

15.06.2018

Pedagogo y escritor francés, Daniel Pennac

por Dolores Álvarez

 

Daniel Pennac es un escritor y pedagogo francés, nacido en Casablanca (Marruecos) en 1944. Proveniente de una familia militar, pasó su infancia en tierras africanas y del sudeste asiático y su juventud en Niza, donde se graduó en letras y se decantó por la enseñanza.

Tras iniciar su actividad literaria con libros para niños, adquirió gran popularidad gracias a las novelas de la saga en torno a la familia Malaussène. La saga malauseniana gira en torno a un hermano mayor y cabeza de una familia, que vive en un marginal barrio de París. Allí se desarrollarán las aventuras de esta familia, todo ello narrado con un estilo ágil y coloquial.

Pennac también ha publicado ensayo, siendo Como una novela su obra más conocida dentro de este campo, además de escribir guiones para cine y televisión. Sigue leyendo

Página 30 de 72«...1020...2829303132...405060...»
Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: