La Colina de Peralías
23.03.2017

Relatando historias llegamos al corazón

por Dolores Álvarez

Nube296yKopC

Dime un hecho y aprenderé.

Dime la verdad y creeré.

Pero cuéntame una historia y la viviré en mi corazón por siempre.

Proverbio indio

CLIMA FAVORABLE AL APRENDIZAJE


Cuando relatamos una historia ya vivida estamos fijando conocimientos en nuestro cerebro, es bueno que hagamos preguntas que den pie a recordar qué se hizo la semana pasada o bien qué se ha hecho esa misma mañana, eso afianza y ayuda al desarrollo del lenguaje. Ayudar al niño o la niña a recordar nos hace más cercanos y nos metemos dentro de sus propias vivencias con lo cual los lazos afectivos se van haciendo cada vez más fuertes y, evidentemente, esto va a dar entrada a un verdadero clima favorable al aprendizaje.

Cuando tengo a mis nietos a la hora de dormir, acostumbro a contarles un cuento y después una historia familiar; la mayor, de los cuatro, siempre me dice “Un cuento y una historia de mi padre y el tito cuando eran chicos”. Las historias que les cuento son familiares de cuando su padre era pequeño o de cuando yo era pequeña y a él y ellas les encanta.

De la misma forma los contenidos pueden ser más asequibles al conocimiento si los acompañamos de cualquier historia que tenga relación con los mismos; afortunadamente, hoy hay medios para buscar historias relacionadas con lo que nuestro alumnado aprende; otra forma puede ser el que ellos y ellas busquen historias, o bien, que pregunten a sus familias, eso los pondrá en las pistas de la investigación.

“Un cuento y una historia

de mi padre y el tito cuando eran chicos”

Una historia que relatamos a nuestro alumnado nos hace ser más cercanos, aviva las emociones y puede distender el clima de la clase.

“Los estudiantes están despiertos, siguiendo la trama, queriendo saber qué ocurrirá luego y cómo finaliza la historia. Bruner (1986) ha contrastado los modos de pensamiento paradigmático: lógico, científico y narrativo, pero estos modos no se excluyen entre sí en la clase”.

Melanie C. Green

Esta mañana leyendo a José Iribas en su artículo “Rompe su soledad” me recordó la importancia de las historias; y es por eso que me dispuse a escribir esta entrada. Él siempre tiene a un amigo que le recuerda historias enternecedoras.

Dentro del profesorado, hay personas que creen que ser distantes con el alumnado les lleva a tener más autoridad; y, según mi entender, esto les lleva a ser menos queridos, menos empáticos, menos cercanos y, además, generan –a la larga– más problemas dentro del clima de la clase. Recuerdo a una profesora que no quería ni que le dijéramos al alumnado que estaba enferma cuando faltaba, porque según ella, el alumnado no necesitaba saber de su vida personal.

CorazonesRELATANDO-HISTORIAS-LLEGAMOS-AL-CORAZÓN-05-INED21

Por ejemplo, cuando llegamos de vacaciones siempre les preguntamos al alumnado qué han hecho, qué les han regalado por su cumpleaños, qué les han traído los Reyes Magos… eso da entrada para el diálogo y para ejercitar la expresión oral, para hacer hablar a las personas más tímidas, etc.

Pues de la misma forma podemos relatar qué hemos hecho nosotros, qué nos han regalado, dónde hemos estado… no pasa nada porque mostremos parte de nuestras vidas a las personas que durante todo un año nos tienen como orientadoras en su proceso educativo y que, en muchos de los casos, les servimos como modelos, a ellos y ellas les gusta saber también de nuestras vidas.

La autoridad no se consigue siendo distantes con el alumnado, la autoridad hay que ganársela con respeto, ejerciendo la justicia y la democracia en la clase, siendo personas que comprenden los problemas de los demás, procurando que nuestras clases sean un pequeño grupo de la sociedad en el que las personas se entienden.

La mayor satisfacción de un docente es ser recordado por su alumnado. Cuando te los encuentras por la calle, después de unos años, algunos ya padres de familia, te recuerdan cosas que tú mismo has olvidado y te da alegría que te mantengan dentro de sus emociones más positivas vividas en el centro educativo.

LA EXCURSIÓN DE LA PLAYA

Hace años, siendo yo tutora, planteamos ir de excursión a una playa cercana para finalizar el curso, había que llevarse el bañador, la toalla y la comida; una niña muy simpática de la clase no se apuntó a la excursión y cuando repasé la lista vi que faltaba ella, yo conocía a la familia y sabía que no tenían problemas económicos como para pagar el autobús, me extrañaba su ausencia.

La autoridad no se consigue

siendo distantes

Al día siguiente la llamé aparte y le pregunté por qué ella no se había apuntado a la excursión de la playa, cuál no sería mi asombro cuando me dijo “Estoy muy gordita y no me quiero poner en bañador, me da vergüenza”. Estuve charlando un buen rato con ella y al final se me ocurrió decirle “Tú mira para detrás verás como siempre hay alguien más gordita que tú” Santa cosa… eso levantó su ánimo y la hizo pensar, de esta forma, se convenció para apuntarse y venir a la playa, esa reflexión se le quedó grabada y cada vez que la veo me la recuerda y me da las gracias.

En este caso, relatado anteriormente, las emociones llegaron a romper la barrera de lo que realmente estaba en la mente de la niña, pero que quizás ninguna persona le había hecho ver. Hace falta dialogar mucho con el alumnado, crear momentos y espacios que fomenten este tipo de relaciones con el profesorado, hacer que verbalicen todo lo que tienen dentro para que, si en algún momento de la vida, hay un bloqueo se pueda ayudar a superarlo:

Trabajamos con edades muy complicadas que necesitan del afecto, de la charla, de la confianza con una persona adulta para tener más seguridad en lo que verdaderamente piensan.

CONTAR CUENTOS

Lo que dice Begoña Ibarrola de los cuentos lo podemos trasladar también a las historias:

“En esta nueva sociedad cambiante en que vivimos, contar cuentos no es solo una manera de expresarse, sino también un medio para transmitir valores atemporales y educar la dimensión emocional de nuestros alumnos. Los cuentos son magníficas herramientas para educar las emociones y comprender nuestro mundo interior, a la vez que nos permiten adentrarnos en la vida de otros, observando el mundo y las miles de vivencias que en ellos se plasman desde una distancia de seguridad“.

Las historias, con frecuencia, están llenas de emociones que nos llegan al corazón y es bueno meterlas dentro de todo lo que tenemos que enseñar porque así el aprendizaje se fija más y se hace más significativo, ayudando al desarrollo psicológico.

Los estudios recientes de Neuroeducación nos demuestran que leer en la infancia y desarrollar una buena educación emocional pueden evitar trastornos durante el aprendizaje.

(Este artículo me lo publicaron en el Magazine de INED21 el 23 de marzo de 2017)

 

 

11.03.2017

Aunque tú no lo sepas

por Dolores Álvarez

índice2Aunque tú no lo sepas los maestros me marcaron en mi etapa escolar, no puedo hablar de las maestras porque en esta época no existía la enseñanza mixta, así que los maestros para los niños y las maestras para las niñas. Era muy aburrido estar en clase y no enterarte de nada, sí has leido bien, yo estaba en clase y por más que atendiera no me enteraba, no era falta de atención, es que mi cerebro no ponía emoción, por eso no aprendía, no era culpa mía, era culpa de los maestros que solo se dedicaban a repetir lo que otros maestros habían dicho, no me emocionaban con sus enseñanzas, no se preocupaban de las personas, solo repetían conocimientos que otros habían descubierto y nosotros, los niños, teníamos que aprender de memoria para después exponerlo en un examen que calificaba lo que tú habías memorizado.

images4Aunque tú no lo sepas mi familia no estaba desestructurada, ni tenía problemas económicos, ni vivíamos en un barrio marginal… mi padre era médico y mi madre era funcionaria del ayuntamiento, en mi casa había muchos libros y se charlaba después de comer… en fin, ninguna de las probabilidades para que yo fuera un mal alumno en la escuela, pero… en mi casa, hasta el perro era más listo que yo. Sigue leyendo

09.03.2017

Teatro foro, una posibilidad de educar actuando

por Dolores Álvarez

1índice

Anoche tuve la suerte y el lujo de asistir a una sesión de «Teatro Foro» titulada «El techo de cristal» del grupo «Menudo Teatro» dirigida por Edi Carrascal, dentro de los actos que se celebran en El Viso del Alcor (Sevilla) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Mi primera sorpresa fue ver la asistencia de jóvenes de Secundaria que asistían con ánimo y que quedaron con ganas de más, así lo expresó la chavala que estaba delante mía a su amiga «Oye, a esto tenemos que venir más veces, a mí me ha gustado» Desconozco si  la asistencia era una actividad programada por alguna persona docente.

El grupo pasó la pieza entera y mostraron micromachismos que están muy presentes dentro de la sociedad: conseguir trabajo por ser varón, desprecio a las titulaciones por ser mujer, impedimento de la edad de la mujer por estar en período de tener hijos o hijas, culto al cuerpo e imitación entre las propias mujeres, críticas a la forma de vestir entre las propias mujeres, pensamientos de que el hombre es el inteligente y las mujeres guapas, poner de reclamo las entradas de las mujeres en sitios públicos… 2índice

Las actuaciones de este grupo de mujeres y hombres no dejaron indiferente al público, estaban muy bien expresadas situaciones que a diario vemos y que siguen machacando los estereotipos y las injusticias hacia el género femenino en una sociedad puramente machista.

3índice

En el segundo pase de la obra, según la técnica del teatro foro, ya se podía paralizar a un actor o a una actriz y cambiar el papel que estaba representando. Hubo una gran participación de la gente joven que estaba presente y con gran acierto hacia la transformación de esas actitudes machistas que se habían planteado. Hubo un momento en que cambiaron a todas las que actuaban y aparecían en escena solo las personas jóvenes. Una alegría que este tipo de metodología haya hecho reflexionar al público y poner de relieve los micromachismos existentes.

4índiceFinalmente hubo un debate sobre la obra y se aportaron ideas que fueron evidentes para refrendar las acciones de muchas mujeres: «a mí no me dejaron estudiar», «eso deben hacerlo esta gente joven que tiene estudios y puede hablar bien, yo ya con 80 años…», «la educación empieza en las casas y son las madres las que no deben fomentar estos machismos» «el teatro ayuda a la pura transformación personal»…

Sería bueno que se aprovecharan en educación los nuevos recursos que la Neurociencia, a través de las «neuronas espejo» nos presenta como medio de tener emocionado al público y, en este caso al alumnado »

«Las neuronas espejo son unos grupos específicos de neuronas que se activan, tanto cuando un individuo realiza una acción,como cuando un individuo ve esa misma acción realizada por otra persona. En otras palabras, el hecho de observar una acción provoca de forma inmediata la activación del mismo “programa motor” neuronal en el observador, “programa motor” que estará activo durante la ejecución de la acción: cuando observamos una acción, la estamos rehaciendo en nuestro interior». (Gabriele Sofía)

5índice

Enhorabuena a Edi Carrascal y al grupo «Menudo Teatro» por evidenciar este tipo de situaciones y por generar emociones positivas con el teatro, haciendo que la participación sea una realidad de transformación de las personas.

07.03.2017

Emociones e inteligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Ignacio Morgado Bernal

por Dolores Álvarez

índice

«¿Son compatibles la razón y los sentimientos? ¿Cuál de los dos vence cuando se enfrentan? ¿Es posible lograr un equilibrio entre ambos? ¿Somos seres racionales o sentimentales? ¿Por qué cuesta tanto cotrolar las emociones? ¿Tomamos las decisiones razonando o arrastrados por la emotividad? ¿Controlan mejor las emociones los hombres o las mujeres¿ ?Influyen las emociones en la inteligencia? Basándose en los más recientes experimentos y estudios científicos, Ignacio Morgado describe el cerebro emocional y cómo los sentimientos afectan a las percepciones, la memoria, la comunicación, la toma de decisiones, la planificación del futuro, la creatividad o al sistema de valores y la moral de las personas. Este libro, útil y apasionante, trata especialmente de cómo la educación emocional puede contribuir al equilibrio entre las emociones y la razón y al bienestar de las personas». (Casa del libro)

Es apasionante conocer qué pasa en nuestro cerebro, saber cómo pensamos, sentimos… es un lujo a nuestro alcance debido a los estudios de las últimas décadas, avances recientes pueden atribuirse a las neuroimágenes que se toman de esta parte de las personas de la que hasta hace poco se aventuraban teorías pero no con pruebas fehacientes que comprobaran su veracidad.

«Ignacio Morgado nos proporciona los conceptos y las herramientas necesarias para la mejor comprensión y nos expone, de una forma amena, estimulante y rigurosa, los progresos de una disciplina científica que en los últimos años nos ha regalado sorprendentes hallazgos» (Pos. 45) Sigue leyendo

22.02.2017

«»Educar no es domesticar» Educando desde la libertad, en libertad y para la libertad de JF Calderero (@JFCalderero)

por Dolores Álvarez

índice

Sinopsis de la editorial

Prácticamente «todo el mundo» afirma rotundamente que la Educación es muy importante y quizás sea por eso por lo que los gobernantes quieren hacerse con ella. Pero ¿esa «Educación» es la verdadera, la que ayuda a cada persona a alcanzar su propia plenitud personal y a que impere la auténtica libertad, igualdad y fraternidad?

El autor recorre situaciones, conceptos, principios y buenas, o no tan buenas, prácticas educativas y escolares y nos va llevando a grandes reflexiones para que podamos llevarlas al ejercicio de nuestra práctica.

Nos plantea en todo momento la diferencia entre lo educativo y la enseñanza como dos realidades inseparables pero diferentes.

A lo largo de las páginas, salpicadas de numerosos hechos reales vividos en primera persona por el autor, se presenta el hecho educativo como algo de enorme trascendencia en la vida con el que se deben detectar, tener en cuenta y satisfacer las necesidades educativas personales.

Presenta un horizonte alejado de todo colectivismo e individualismo, que considera profundamente despersonalizadores y auténticos problemas del cuerpo social.

Su larga trayectoria en el mundo educativo hace que las numerosas afirmaciones, prácticas, anécdotas… que cuenta sean muy reales, creibles y eficaces para que se reflexione sobre ellas. «Defensor a ultranza de la Educación Personalizada. Aunque cree que estamos asistiendo a un nuevo renacimiento que sitúa a la persona humana en el centro de todo, subraya que queda mucho por hacer para lograr que el ser humano no esté al servicio de los sistemas y las instituciones sino que estas y aquellos estén al servicio de cada hombre y mujer concretos»

Subraya que «para educar, en el sentido más profundo y noble de la palabra, es necesario que educadores y educandos tengan muy claros los objetivos que pretenden y que la actividad se desarrolle desde la libertad, en libertad y para la libertad. Acaba proponiendo al educador que actúe de forma que los hijos o alumnos deseen imitarlo»

photo_2017-02-21_22-44-31

Apreciaciones personales

A pesar de las continuas referencias religiosas, cuestión que el autor en ningún momento esconde, dado su compromiso dentro del cristianismo y que a algunas personas pueden chocar, me parece un libro lleno de enseñanzas que pueden servir en la reflexión y práctica de los docentes y en general de aquellas personas preocupadas por la educación.

Tengo que decir que he disfrutado leyendo hasta la última página y eso que su lectura me ha cogido en medio de un viaje en el que mucho había que ver y que me quitaba tiempo de mi horario habitual de lectura. Recuerdo una noche en la que en el salón del hotel estaba leyendo y de fondo tenía la típica animación del Imserso en la que la gente baila al ritmo de las canciones de siempre, cuando me di cuenta mi marido estaba riéndose con mis hijos, por mensajería telefónica, de lo absorta que yo estaba leyendo, pasando olímpicamente de lo que para otros era un disfrute de cante y baile. Sigue leyendo

30.01.2017

Para educar en PAZ…

por Dolores Álvarez

nino-abraza-mundo-p

Si hoy celebramos la PAZ en los centros educativos quiere esto decir que estamos a favor de actuaciones diarias que van haciendo engrandecer ese camino para que las personas en formación vean los modelos que nos pueden llevar a crear ese ambiente pacífico donde todos y todas podamos respirar un ambiente de PAZ y Justicia.

Para educar en PAZ necesitamos aceptar las diferencias. Hacer que la inclusión en los centros sea una pura realidad y no esté sujeta a normas que obstaculicen el que las personas sean aceptadas cada una con sus diferencias particulares.

Para educar en PAZ necesitamos que no se hagan diferencias de género, que no se monten unas expectativas para los niños y otras para las niñas, que debemos mirar a las personas sin prejuicios de géneros.

Para educar en PAZ necesitamos que se dé al alumnado su protagonismo, como verdaderos agentes de su aprendizaje. Las clases no pueden ser transmisión de conocimientos y memorismo para después soltarlo en un examen. Esto significaría otra forma de enseñar, una forma de acompañar al alumnado en su aprendizaje, sabiendo que lo que ellos y ellas descubran por sí mismos les va a generar más curiosidad, lo van a amar más, lo van a aprender de forma significativa, ya que así no lo van a olvidar. El ambiente general será más relajado y desaparecerá la influencia que ejerce el saber del profesor que, en muchas ocasiones, es fuente de conflictos. Sigue leyendo

18.01.2017

Tertulias Dialógicas Pedagógicas (II)

por Dolores Álvarez

índice

Ayer celebramos la segunda sesión de las Tertulias Dialógicas Pedagógicas en el Cep de Huelva. Durante todo el tiempo ha habido inestabilidad por el número de asistentes pero ayer ya decidimos seguir hacia adelante, aunque no se cumplan los requisitos establecidos para darle una cobertura legal como curso. Lo importante es que la gente disfrutó leyendo y debatiendo sobre el párrafo que cada uno eligió del capítulo I del libro Mal de Escuela, escrito por Daniel Pennac.

«Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más… Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos repescaron. Les debemos la vida».

Este párrafo en el que se relata cómo existieron profesores que creyeron en él, es una esperanza contra el mal alumnado, ese que es torpe porque no se esfuerza o que no se esfuerza o no sabe porque no tiene cualidades, a ese alumnado que nadie le muestra el camino y se empieza de nuevo con él  para aprender desde el principio, aunque sus lagunas de conocimiento sean muy grandes, a ese alumno que necesita de la comprensión de su ignorancia por parte del profesorado, a ese alumnado es necesario también atenderle. Sigue leyendo

03.01.2017

Conociendo el cerebro a edades tempranas

por Dolores Álvarez

imagescerebro-infantil

Conocer el funcionamiento del cerebro nos puede ayudar a dar respuesta a algunos de los comportamientos con los que a diario nos encontramos con nuestros niños y niñas; no se trata de parar las distintas manifestaciones con las que se pronuncia dicho cerebro sino de poder ayudarles a conectar las dos partes cerebrales que en la mayoría de los casos se manifiestan independientes si no reciben un tratamiento adecuado.

Ayudarles a conectar el cerebro izquierdo (lógico) con el cerebro derecho (emocional) les dará más claridad y comprensión de cada uno de sus actos. En los momentos que se desbocan y enfurecen las emociones hay que tratar de tranquilizarlos porque de nada nos sirve echarles una bronca en ese momento. Una vez que se han estabilizado emocionalmente, entonces una buena medida (según D. Siegel y Tina Payne en su libro «El cerebro del niño») es ayudarles a contar lo que ha pasado desde el principio, lo que les ha alterado, así su cerebro izquierdo puede contribuir a dar sentido a su experiencia y a ir controlando sus emociones primarias. Sigue leyendo

01.01.2017

17 deseos educativos para el año 2017

por Dolores Álvarez

images

Por estas fechas se hace balance del año anterior, en este caso 2016, y se escriben los deseos para el año que entra, 2017. Yo no quiero hacer balance porque sería demasiado nefasto, la educación ha estado maltratada en la mayoría de los sectores de la sociedad y prefiero poner mis deseos para que, al menos nos lleven a la reflexión, se cree la esperanza de luchar por una Educación mejor, sí por la que tiene categoría para escribirla con mayúscula, aceptada por toda la sociedad como el medio único para que se haga una ciudadanía reflexiva, participativa, dialogante, crítica y responsable. Y sin más preámbulos aquí os dejo con mis deseos educativos para este futuro año que ha comenzado hace tan solo unas horas:

  1. Que el gobierno de la nación ponga a la Educación en su digno lugar, que los presupuestos sean generosos y que pongan al frente del ministerio a una persona entendida en el tema para que la educación y la cultura sean consideradas como baluarte principal en la formación de la ciudadanía del futuro.
  2. Que se considere la Inclusión como medio de prosperar, en la que todas las personas sean consideradas con sus verdaderas potencialidades y enriqueciéndose unas de otras.
  3. Que se doten las plantillas de los centros educativos de forma que se puedan atender todas las necesidades, de apoyos, inclusividad, idiomas, enfermedades del profesorado…
  4. Que los centros estén dotados con los medios necesarios para que se trabaje según las técnicas que podemos manejar en este siglo XXI.
  5. Que se integre la formación del profesorado dentro de su horario para que puedan formarse con los avances de las ciencias que alimentan la educación: Pedagogía, Psicología, Neuroeducación…
  6. Que haya paz en el mundo para que ningún niño ni ninguna niña tenga que sufrir los horrores de la guerra.
  7. Que la Cultura, al igual que la Educación, sea el motor que mueva la sociedad, así evitaremos enfrentamientos inútiles entre gente aferrada a falsos convencimientos religiosos, políticos, económicos…
  8. Que las familias se integren en los centros considerando que al niño o la niña lo educa toda la sociedad y no dejen esta tarea solo a la escuela.
  9. Que se acepte que la sociedad entera es la que sirve de modelo en el desarrollo de los educandos y que por tanto hay que pensar en espacios y tiempos dedicados al tema en todos los sectores, no solo en la escuela.
  10. Que el profesorado no ejerza el poder dentro de su grupo ya que es con el trabajo colaborativo con el que más se aprende, enriqueciéndonos de las aportaciones de cada persona.
  11. Que el profesorado sea capaz de emocionar cada día para que el alumnado llegue al verdadero aprendizaje.
  12. Que las escuelas sean coeducativas para que no se dé en el futuro violencia machista.
  13. Que la calidad de la educación sea la bandera a través de la cual nos movamos en sociedad.
  14. Que la participación de la ciudadanía nos lleve a la mejora del sistema educativo.
  15. Que el diálogo y la comunicación nos sirvan para el entendimiento entre todos los sectores y para la formación de la ciudadanía.
  16. Que los centros educativos trabajen la convivencia para que se cree un clima en el que ninguna persona se sienta discriminada.
  17. Que el alumnado tome conciencia del respeto a la naturaleza porque de ello dependerá su futuro más cercano.

Todos estos deseos son fuentes de un buen clima de centro y de una mejor calidad educativa. Feliz 2017 a todas las personas que tengo la suerte de que me sigan y me lean.

01.01.2017

62 publicaciones en 2016

por Dolores Álvarez

Hace unos años que llevo escribiendo en este blog, así me da tiempo para la reflexión y para escribir mis ideas ya que es una forma de recordar lo que se piensa, lo que se vive, lo que se lee, lo que te emociona, lo que te gustaría recordar… por eso en este año que acaba de terminar he publicado 62 entradas.

Seguiré con él, así me ayudo a mí misma y expongo mis humildes ideas a disposición de todas aquellas personas que quieran leerme.

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: