Documental que muestra el camino que algunos niños y niñas deben seguir hasta llegar a la escuela.
Esta injusticia social aún se da en el mundo y es bueno que la conozcamos para ayudar a su transformación.
Versión resumida del corto documental Camino a la Escuela. Dirigida por Humberto Saco.
El ser humano no recibió el don de la palabra para ocultar sus pensamientos, decía José Saramago.
Estas señoras, «Las Sinsombrero», decidieron quitarse los sombreros para que fluyeran las ideas, para dar a conocer sus pensamientos, para que la sociedad admitiera que ellas como mujeres también pensaban, escribían y tenían ideas que podían beneficiar a la sociedad en la que vivían.
https://www.lassinsombrero.com/
Porque ellas se merecen que las devolvamos a la memoria que nunca tuvo que olvidarlas.
Un día, en el Madrid de los años 20, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero. Esta actitud transgresora pretendía romper la norma y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza. Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera:
“Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.
En este reportaje de rtve podéis ver cómo eran y qué supuso este acto de rebeldía en la sociedad, así sin ellas se hizo la historia… Sigue leyendo
En una época que requiere formarse a lo largo de la vida, enseñar y aprender van a tener que ser actividades cotidianas. Todos vamos a tener que aprender
y que enseñar. Cómo si no vamos a construir la sociedad democrática del conocimiento.
Este libro (2014) recoge por primera vez las evidencias científicas del neologismo creado para la ocasión- aprenseñar: aprender enseñando. Las investigaciones disponibles muestran que, en determinadas condiciones, la actividad de enseñar exclusivamente humana- comporta oportunidades de aprendizaje para quien la desarrolla. Si es así, ¿por qué no promovemos que nuestros alumnos aprendan enseñando a sus compañeros? Ello permitiría aprovechar las diferencias y acercar las instituciones educativas al aprendizaje informal que, potenciado por las tecnologías, ofrece relaciones igual a igual (P2P), basadas en aprender enseñando. El libro recoge múltiples prácticas reales, en las cuales los estudiantes en escuelas, institutos o universidades- aprenden enseñando a sus compañeros. Si convertimos las aulas en comunidades de aprendices donde los alumnos aprenden enseñándose mutuamente-, resultaría absurdo que el único que no aprendiera fuera el profesor. El libro ofrece, desde las evidencias de la investigación, guías prácticas para que los profesores podamos enseñar aprendiendo, lo que nos permitirá actualizar nuestros conocimientos y vivir la profesión con más plenitud. (Casa del Libro)
Tradicionalmente el maestro enseñaba y el alumno aprendía, pero esta fórmula ha dejado de ser la premisa que deba encauzar la educación que día a día llevamos en nuestras aulas. La educación puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar, por eso el alumnado aprende de otras personas que no necesariamente son sus maestros. De esta ventaja es de la que a su vez el profesorado termina aprendiendo del alumnado y se produce un intercambio necesario para desarrollarnos en la sociedad democrática del conocimiento. Sigue leyendo
José María Toro nos deleita en su blog con este videotexto en el Día de las Librerías. Gracias.
Homenaje a los libros. Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA Blog «La Sabiduría del Co-razón»: http://jmtoroa.blogspot.com.es/ JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante. Autor, entre otros, de «Educar con Co-razón» (11ª ed.), «La Sabiduría de Vivir» (2ª ed.) y «Descanser. Descansar para Ser» (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer. TEXTO DEL VIDEO EN: http://jmtoroa.blogspot.com.es/2012/0… Información sobre el autor: http://www.edesclee.com/index.php/man… Página FACEBOOK. «José María Toro Alé» https://www.facebook.com/josemariatoro Enlace a Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961
En @labasculaTV sometemos hoy a nuestros concursantes a un entrenamiento militar
📝 https://t.co/jlq9xcEjri
⌚️ 21:30 h. #LaBáscula8 pic.twitter.com/gnviEQGnhN— CanalSur (@canalsur) November 5, 2017
Anoche en la televisión pública de Andalucía @canalsur, como cada domingo, se emitió el programa La Báscula #LaBáscula8, es distraido para una noche de domingo y además se dan consejos de salud, motivo por el cual soy seguidora desde su inicio. Ayer creo que hubo una intervención con uno de los equipos que no estuvo bien, me refiero a ese entrenamiento con la unidad militar que hicieron, se mostró el manejo de las armas y eso no llevó a un mejor estado de salud de los participantes.
En este mundo violento que estamos sufriendo creo que hay que difundir mensajes que no lleven a la guerra. Nadie discute la labor de cooperación de los ejércitos, sus intervenciones en los desastres naturales, su labor de ayuda a la ciudadanía… pero de ahí a usar las armas hay una gran barrera que saltar.
Creo que hay que educar en PAZ también desde los medios públicos, no solo en las escuelas, máxime sabiendo la influencia que ejercen los medios en la ciudadanía. Sigue leyendo
El eje central de toda la obra es el novedoso concepto de Factor R-elacional, atendiendo al nuevo modelo que los autores han bautizado como «TRIC» (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación), que dibuja un nuevo escenario de contextos y mediaciones en la comunicación digital y móvil. Este libro contiene todas las partes esenciales para entender la comunicación digital: fundamentos, principios, interactuantes, competencias, mediaciones e inteRmetodología.Desde una perspectiva educomunicativa, los autores proponen métodos innovadores para llevar a cabo prácticas de aprendizaje digital en entornos presenciales, semipresenciales y virtuales. Como aportación final, se entrevista a seis reconocidos expertos en educación mediática y competencia digital para abordar desde su mirada diferentes temas planteados en el libro, de forma dialógica y abierta a la reflexión. También se brinda a los lectores la posibilidad de participar e interactuar en un laboratorio de experiencias TRIC (Amazon.es)
Es evidente que nuestra forma de relacionarnos ha sufrido un gran cambio a través de los importantes avances de la tecnologías, no podemos estar ajenos a los elementos que en cuanto a educación nos proponen dichas tecnologías, pero no podemos quedarnos ahí, hay que fomentar la educomunicación. Actualmente la educación se hace cada vez más expandida, aprendemos en cualquier momento y en cualquier lugar, no hace falta que estemos en la escuela para dicho menester. No podemos olvidar la estrecha relación entre comunicación y educación, la comunicación educa y la educación comunica, aunque no siempre es así en todos los contextos. Sigue leyendo
La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo…
Trabajar por proyectos es un reto que se plantea actualmente en muchas de las comunidades educativas y es una verdadera experiencia de enseñanza-aprendizaje porque conecta con los intereses de las personas que van a aprender, parte de sus inquietudes y devuelve ese trabajo a la comunidad. Es una buena forma de hacer al alumnado consciente de su propio proceso de desarrollo en su formación personal.
En el ABP el docente canaliza y ordena las tribulantes ideas de una persona en desarrollo. Hace falta un trabajo previo con el alumnado para que el aprendizaje parta de sus intereses y no se le imponga el conocimiento de forma aislada a su forma de ver el mundo. Aprendemos de verdad cuando el tema en cuestión conecta con nuestras emociones, con nuestra curiosidad, con nuestras ganas de descubrir… esto se consigue con el ABP, ya muchos docentes lo llevan a la práctica y lo están demostrando.
En el libro «Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso» de Juan José Vergara Ramírez, prologado por Ángel Pérez Gómez, se nos explica detenidamente y con fundamentos pedagógicos cómo llevar esta metodología a la práctica con todo lujo de detalles. Sigue leyendo
Me tiene indignada algo que escuché ayer en la Cadena Ser en el programa La Ventana. La noticia era que en Portugal se iba a dejar entrar a los perros en los restaurantes.
Salió una señora diciendo que igual que se dejaba entrar a los niños se podía dejar entrar a los perros ya que formaban parte de su familia.
¿Cómo se puede comparar a un niño con un animal? Los animales no son personas y se les está dando un trato excesivamente «personalizado», la gente habla de su «niño o niña» refiriéndosa a su perrita.
No me gusta que se maltrate a los animales pero no estoy de acuerdo en que se les meta en casa y se les dé ese lugar preferente.
Hace unos años, allá por los ochenta, un grupo de amigos y amigas nos vinimos a un colegio que se acababa de inaugurar el año anterior y por tanto tenía muchas vacantes para poder colocarnos todos juntos. Ese colegio se había llenado con niños y niñas de todo el pueblo, sin mirar de dónde vivían, algunos de sitios muy lejanos a donde se situaba el edificio, se hizo así y ya está; hoy esta distribución del alumnado, afortunadamente no se hace con tanta ligereza.
Fue un comienzo difícil pero nuestro amor por la Educación, sí, esa que va con mayúscula, nos hizo investigar para que el alumnado verdaderamente disfrutara con lo que aprendiera. Nos enteramos que en un colegio de una localidad cercana se hacían talleres por la tarde, en esa época aún teníamos la jornada partida, así que nos dispusimos a aprender qué llevaban a cabo con ese proyecto novedoso. Nos gustó la idea y decidimos ponerla en práctica en nuestro centro.
Lo primero que hicimos fue nivelar al alumnado de segunda etapa, sí, nivelarlo por conocimientos (algo que hoy en día está totalmente denostado y demostrado que la interacción entre el alumnado hace avanzar más que retroceder… pero en aquella época fue algo que creimos conveniente y así lo hicimos ya que el nivel curricular era muy distinto entre el alumnado). Sigue leyendo