En Las durmientes, Nando López nos muestra cómo una vez más las jóvenes son víctimas de abusos de los hombres mafiosos que no tienen respeto por las mujeres. Una mafia que oculta problemas muy graves de trata de personas. El periodista que tanto sufrió en su pequeño pueblo y del que tuvo que marchar por no sufrir más los atentados contra su homosexualidad, va a ir desgranando el verdadero problema y las personas que están detrás de él. Una temática muy actual que nos puede ayudar a reflexionar sobre los propios acontecimientos que van ocurriendo.
Aparece una chica, Chloe, de dieciséis años desnuda en un descampado y aparentemente drogada. Cuando despierta descubre que le han grabado en su propio móvil un vídeo en tales circunstancias. La noticia atrae morbosamente la atención de los medios en busca de más información. Van surgiendo más denuncias de otras jóvenes agredidas en idénticas circunstancias. Entre los periodistas aparece Gael, un joven becario, nacido en el mismo pueblo en el que ocurren los hechos, que espera que al conocer el lugar pueda hacerse con una buena exclusiva ya que él mismo tuvo que huir al cumplir los dieciocho años por sufrir acoso.
En parte, por culpa de heridas que aún no ha superado. Pero, sobre todo, por un trágico suceso que marcó su vida seis años atrás: la desaparición de su amiga Vega al salir del mismo local en donde ha sido secuestrada Chloe. La irrupción de «las durmientes», como él mismo las bautiza en uno de sus artículos, no solo reabrirá ese dolor pasado —y ese interrogante pendiente— sino que lo obligará a tomar partido. Y es que Gael no está dispuesto a que el destino vuelva decidir en su lugar. Esta vez no.
El tema que se trata en la novela es de plena actualidad, esta misma mañana he escuchado en la radio una noticia que parece que estaba describiendo el libro, no podía ser más idéntica. El caso es que se sigue abusando de las mujeres y martirizándolas por razón de su sexo. Todo esto en una sociedad en la que el poder está en mano de los hombres, aunque cada vez hay más voces que se levantan en contra de estos abusos y en contra de no respetar los derechos de las personas, tengan la identidad que tengan, hay que respetar la diversidad y el acoso o maltrato no debe producirse por ninguna de las circunstancias.
Me ha gustado mucho cómo en el libro se describe con detalle el camino que recorre Gael para cubrir la noticia. Creo que ese acercamiento a las jóvenes, víctimas del suceso, hace que podamos ver más humana la condición del periodista que intenta descubrir el problema sin buscar el efectismo morboso de la noticia. A la juventud le va a servir para conocer desde dentro una profesión, en muchos casos, mal entendida por parte del propio gremio y de las empresas que se dedican a este menester. Sigue leyendo
La contadora de películas de Hernán Rivera Letelier es la historia singular de un poblado que ama el cine y María Margarita es una niña que emociona cuando cuenta las películas que ve, es más, la gente prefiere que ella se las cuente aunque ya la hayan visto, es tanta la pasión que pone en sus narraciones que emociona y encanta a todas las personas.
«Comencé a fijarme en detalles que la mayoría pasaban por alto: el modo acanallado de pintarse los labios de la rubia amante del mafioso, algún tic casi inadvertido del pistolero en los instantes previos al saque, la forma en que los soldados encendían el cigarrillo en las trincheras para que el enemigo no viera el resplandor del fósforo.».
Así es como María Margarita emocionaba a la familia y a la gente que acudía a su casa para que les contara la película que había visto.
Hacen un esfuerzo especial por juntar las monedas y mandar a la niña a ver la película porque después ella la cuenta con mucha emoción y todo lujo de detalles, era una buena narradora y tenía una buena memoria.
Tan sencilla como poderosa, esta novela encierra un homenaje al arte de narrar historias, al tiempo que traza la mágica historia de los cines en los pueblos en sus tiempos de esplendor y decadencia.
Es necesario contar películas, historias o cuentos porque desarrolla el entendimiento y ayuda al proceso de desarrollo emocional de nuestro niños y niñas.
Nos dice Begoña Ibarrola que en esta nueva sociedad cambiante en que vivimos, contar cuentos (historias o películas) no es solo una manera de expresarse, sino también un medio para transmitir valores atemporales y educar la dimensión emocional de nuestros alumnos y nuestras alumnas. Los cuentos (las historias y las películas) son magníficas herramientas para educar las emociones y comprender nuestro mundo interior, a la vez que nos permiten adentrarnos en la vida de otros, observando el mundo y las miles de vivencias que en ellos se plasman desde una distancia de seguridad.
Las historias, con frecuencia, están llenas de emociones que nos llegan al corazón y es bueno meterlas dentro de todo lo que tenemos que enseñar porque así el aprendizaje se fija más y se hace más significativo, ayudando al desarrollo psicológico.
Quiero destacar en este asunto la historia que nos cuenta Miguel Roig, columnista de elDiario.es. y que es un poderoso ejemplo de las consecuencias que tienen las historias en las personas. “Relata que, durante un período de trabajo en una empresa de publicidad en Buenos Aires, había encontrado expuesta una historia escrita en la pared:
«Contaba que un redactor publicitario, camino de su trabajo, atravesaba todas las mañanas Central Park y dejaba una moneda en el sombrero que un mendigo había puesto a sus pies, junto al cual había un cartel en el que se leía «SOY CIEGO». Un día, rumbo a la agencia, el redactor le dijo al ciego ‘Hoy no te voy a dejar una moneda, hoy voy a escribir algo en tu cartel’. Al atardecer, el redactor, al volver a cruzar el parque rumbo a casa, le preguntó al ciego cómo le había ido durante la jornada. ‘Ha sido increíble- le contestó- me han llenado el sombrero de monedas; dime una cosa: ¿qué has puesto en el cartel?’. «SOY CIEGO Y HOY COMIENZA LA PRIMAVERA», le contestó el redactor». Sigue leyendo
Lo importante es vivir la vida es una antología de textos de Carmen de Burgos seleccionados por Ana Rossetti. Es bueno recordar a las mujeres pioneras en la lucha por la visibilidad y los derechos femeninos.
En 2019 el Centro Andaluz de las Letras edita la antología ‘Lo importante es vivir la vida’, una selección de textos, cartas, entrevistas y artículos de Carmen de Burgos, elaborada por la poeta Ana Rossetti; quien propone un viaje a la periodista, escritora y activista Carmen de Burgos, que por justicia, hay que reivindicar y volver a leer.
La publicación comienza con una carta de la veinteañera Carmen de Burgos dirigida a la pensadora y periodista Rosario Acuña, en la que le confiesa haber colaborado en ciertas publicaciones. Le sigue una recopilación de fragmentos de sus novelas Venganza, un drama rural sobre el impacto de la mina en el mundo campesino y los abusos a los débiles; La voz de los muertos, unos divertidos diálogos entre personajes históricos y contemporáneos y de El retorno. Novela espiritista. A estas novelas le acompañan tres cuentos de su libro Cuentos de Colombine. La antóloga Ana Rossetti no ha querido prescindir de incluir ‘El artículo 438’ donde Carmen de Burgos plasma la manera injusta en la que el Código civil trataba a las mujeres. Lo importante es vivir la vida, que finaliza con la entrevista de Carmen de Burgos a la Infanta Eulalia, ambas apodadas respectivamente La Dama Roja y La Infanta Roja; dos mujeres tan rebeldes, tan fascinantes y a la vez tan distintas.
Ana Rossetti, cuyo verdadero nombre es Ana María Bueno de la Peña,nació en San Fernando (Cádiz) en 1950. Escritora de poesía, teatro y género narrativo. Fundamentalmente es conocida como poeta.
Carmen de Burgos nació en 1867 en Rodalquilar (Almería). Pareja de Ramón Gómez de la Serna. Fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Conocida como “Colombine”.
En su afán de independencia del marido y de su familia, estudió magisterio y eso le permitió dirigir una escuela para niñas pobres en Almería. En 1906 se presentó a unas oposiciones y ganó una plaza en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara
Para ayudarse con el escaso sueldo de maestra, empezó a escribir artículos de prensa, actividad que era frecuente en la época. Pronto esta actividad fue ocupando su vida y, en 1906, se convirtió en la primera periodista profesional con rango de redactora.
Su labor en el campo del periodismo fue muy importante. Hizo visible las injusticias de la época y propuso soluciones para mejorar. Nos dice Del Pozo (Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía) en el prólogo que junto a las entrevistas a mujeres relevantes, alumbró las aportaciones de las mujeres anónimas al tejido social. Dos de sus conferencias, La misión social de la mujer y La mujer en España, son imprescindibles para conocer la historia del feminismo español. Sigue leyendo
El libro de Toni Solano, Aula o Jaula, editado por La Esfera de los libros (2023) y prologado por Nando López, es un excelente ensayo para la reflexión y el debate de los docentes que estén pensando que otra educación es posible. La escuela está viviendo tiempos convulsos y estas reflexiones de un profesor vocacional y a pie de aula nos pueden ayudar en el proceso.
¿Son las aulas actuales tan terroríficas como las pintan algunos?
¿La educación es peor ahora que antes?
¿El profesorado cuenta con la formación adecuada?
¿Es la Escuela un edificio a punto de derrumbarse?
A estas y otras preguntas nos responde el autor de este ensayo, Toni Solano, desde una visión práctica ya que desde hace más de una veintena de años se encuentra en las aulas, en diferentes etapas, intentando hacer de la educación un verdadero camino de progreso hacia la democracia de la ciudadanía. No son recetas cerradas, más bien son reflexiones que nos pueden ayudar a seguir trabajando en educación en la búsqueda del verdadero camino que ayude al alumnado en proceso de formación.
A lo largo de la obra el autor insiste que una bajada de ratio sería un principio perfecto para la mejora en la atención al alumnado y sus familias.
Cuando lees un libro y te identificas con él, parece como si estuvieses tú misma reflexionando en voz alta. Es un verdadero deleite que alguien se identifique con sus lectores hasta el punto que parece como si tus pensamientos han sido ya expresados por Toni Solano. Me identifico con sus reflexiones y os aseguro que leerlo ha sido un verdadero ejercicio mental positivo.
Toni Solano trabaja en un centro calificado de “difícil desempeño”, es decir, su tarea no es fácil, los problemas le llueven a mansalva y si además no hay un apoyo suficiente de la Administración, es difícil la tarea de cada día en la lucha por hacer una educación diferente, esa que quiere formar una ciudadanía democrática en la que se tenga en cuenta la diversidad de personas y en la que el contexto vaya mejorando a través de las acciones educativas del profesorado y el alumnado.
Nos recuerda Nando López en el Prólogo que nuestra labor como docentes consiste en ofrecer al alumnado los instrumentos necesarios para que puedan construir su voz y cimentar su futuro, permitiéndoles ser quienes aspiran y trabajando día a día para que los centros escolares sean lugares seguros a salvo de la violencia –racista, machista, homotransfóbica, capacitista o de cualquier otra índole– que, por desgracia, sigue viva fuera de esos muros.
A lo largo de la obra podemos ver la lucha de Toni Solano a favor de la inclusión, respetando las diferencias y podemos verlo alentando al profesorado para que asuma una sociedad diversa y plural en la que las diferencias son enriquecedoras y en ningún momento pueden frenar el proceso de formación del alumnado. Es necesario trabajar en este sentido con toda la comunidad ya que las familias y el propio contexto son elementos influyentes en este tipo de formación en la que la premisa definitoria sea la justicia social y el respeto a los derechos humanos.
En el libro no vamos a encontrar recetas que puedan resolver las cuestiones que nos vamos encontrando en el proceso educativo en los centros. Vamos a encontrar reflexiones que nos pueden ayudar para escoger el camino por el que la educación no sea un lastre para sus usuarios, ni un sufrimiento continuo para el profesorado.
Nos resume Nando López que en este libro se habla de reformas y mejoras necesarias que aún no llegan. De reivindicaciones justas. de la importancia de trabajar en equipo. De la necesidad de una escucha activa. De la colaboración entre centros y familias. O de la urgencia de romper mitos y prejuicios para acabar con visiones catastrofistas que vaticinan futuros apocalípticos y olvidan datos tan contundentes –y esperanzadores– como que los mayores índices de lectura se hallan en la población entre ocho y dieciséis años. O como el hecho de que la mirada de nuestra adolescencia es cada día más consciente y crítica en temas tan importantes como el feminismo, la visibilidad LGTBI+, la lucha contra el racismo o la ecología.
La tarea docente necesita de personas que crean en una educación distinta que no sea pura instrucción, enseñar en una actividad integral que va más allá de dar conocimientos, una tarea que luche por mejorar a la ciudadanía que ya está inmersa en esta sociedad con la cual nos enfrentamos a problemas que hacen saltar por los aires los Derechos Humanos.
En definitiva, un libro muy completo que nos hace reflexionar en la educación y va dando pistas de otra posible organización; puede ser útil para estudiantes de Grado, para el profesorado que está empezando, para los docentes que ya llevan un tiempo ejerciendo y para todas aquellas personas que piensen que la educación puede mejorar la sociedad en la que vivimos.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 6 de octubre de 2023
Un libro que nos abre una perspectiva más amplia del malestar que padecemos individualmente, se trata de analizar el contexto, las condiciones sociales en las que vivimos y todo eso que genera ese “no sentirse bien” porque hay un ambiente en el que nos metemos sin darnos cuenta, o más bien nos meten, y nos arrastra hacia el malestar. Los autores tratan de abrir una perspectiva colectiva que luche por todos esos condicionamientos sociales que perturban a la ciudadanía.
Se palpa en el ambiente social que la gente no está bien, cada vez se habla más de salud mental aunque, en realidad, estamos hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento.
Ese malestar tiene mucho que ver con el sentimiento de no ver un futuro, con la incertidumbre de un trabajo, de un sitio en el que desarrollarse profesionalmente o también, por qué no, de un lugar en el que vivir con una futura familia. Todo parece que debe recorrer un camino incierto y eso produce la angustia en la que muchos jóvenes, y no tan jóvenes, están metidos.
Ante esta situación hay gentes que se plantean la vía de la terapia, bien en grupo o individual. Otros se plantean atajar esas “patologías” con psicofármacos. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible.
En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de “lo que nos pasa”, mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema. La salida de esta situación generalizada de desesperanza no puede recaer sobre la atención.
Padilla y Carmona defienden que hay que hacer un cambio de mirada y ver que estos problemas de salud mental, en muchos casos, son producto de una sociedad que lucha por la competitividad, que no respeta la justicia social, que no atiende a las personas, que sólo espera resultados y no atiende a los procesos. Piensan que hay que ver los ambientes que rodean a las personas que no están bien, qué circunstancias les afligen, qué políticas las están cuidando, en qué hay que mejorar para que la sociedad cambie y transmita esperanza, alegría, felicidad…
Nos dicen Padilla y Carmona que el sufrimiento psíquico siempre ha estado ahí, y en muchas ocasiones se ha presentado a nivel mediático como algo que es tendencia y atrae a los otros con excepcional curiosidad, especialmente si esa persona de la que hablan es algún famoso que ocupa las portadas. Hay algo que debe preocuparnos de esta situación: el hecho de que la salud mental venda en los medios de comunicación y saber al servicio de quién está todo este bombo que se le va dando.
Lo que nos dejan claro los autores es que no son problemas individuales y hay que hacer hincapié en las circunstancias que rodean dichos malestares, algo cada vez más frecuente en la sociedad en la que vivimos. Hay que atajarlos desde un campo multidisciplinar y una visión sistémica.
Creo que este libro es interesante para tener esa visión global del malestar de la sociedad, para ver que no son problemas individuales, para ver que los gobiernos determinan la salud mental de la ciudadanía y que por ello debemos involucrarnos en que se atienda este aspecto no solo con más profesionales, que también, sino con políticas de bienestar general y de atención a la ciudadanía.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 27 de septiembre de 2023.
Un pequeño libro, Metáforas sospechosas de Daniel Cassany, que enseña grandes estrategias para escribir y hacerse entender por el público lector o escuchante. Cassany nos relata sus charlas con el público latinoamericano y con metáforas nos da enseñanzas de cómo escribir para que después la lectura sea agradable y empática con los lectores.
Daniel Cassany nos presenta tres charlas sobre escritura, recuperadas y comentadas por las varias voces de un solo autor. Él mismo nos dice que en las páginas de esta obra nos vamos a encontrar con pulpos y mayordomos escritores, mellizos que supervisan originales, camaleones aplicados, icebergs gigantes, sapos apedreados, cajas de herramientas y sombreros que ocultan autores.
No hay mejor lectura que aquella que te saca una sonrisa y te deja pensando en qué has leído; eso es precisamente lo que consigue Cassany con sus libros. Recuerdo cuando leí El arte de dar clase, un libro clave en el devenir docente, a pesar de estar fuera del entramado profesional. Me hizo ver cuestiones muy concretas que estaban rondándome por la cabeza.
También disfruté con Laboratorio lector. Un libro muy particular donde el autor te ayuda a reflexionar sobre tu propia forma de leer, tus hábitos, sobre cómo funciona tu cerebro cuando estás leyendo, sobre cómo podemos hacer para que nuestra lectura sea más eficaz, más comprensiva, más crítica y reflexiva.
Cassany tiene el arte de embaucarte en la lectura de forma amena, a sabiendas de que lo que transmite no es nada superficial; tiene un arte de escribir muy agradable para los lectores. Será verdad eso que dice que para escribir hay que conocer al público que te va a leer, nunca me había puesto a pensar en esta premisa porque la lectura es tan personal que difícil es que congenies con los lectores, con todos los lectores. Pero sí es verdad que poco a poco vamos empatizando con ellos, los autores, y nos vamos haciendo fieles seguidores.
Podemos sacar grandes enseñanzas al escribir y al hablar de este pequeño libro: tener en cuenta los contextos, a las personas a las que nos dirigimos, recordar anécdotas, elegir metáforas, citas célebres, mencionar alguna película, algo divertido que arranque una sonrisa…
Nos dice Cassany en la metáfora del pulpo que la escritura es compleja y, probablemente por eso, se dilata en el tiempo e involucra a muchos. También somos pulpos apoderándonos de las ideas de los demás (revisores, evaluadores, editores, correctores…). Escribe: “Mis apéndices de pulpo se enroscan sigilosamente en torno a cualquier idea que me gusta, mis ventosas se adhieren sin piedad a cada palabra ocurrente que se pronuncie. ¡Quedan ustedes avisados!”.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 20 de septiembre de 2023
El libro La mala costumbre de Alana S. Portero, forma parte de una literatura comprometida con la sociedad que nos va mostrando el proceso de crecimiento de una niña que no se encuentra en su cuerpo, que se encierra porque ese cuerpo de niño que tiene quiere transformarlo en pinceladas femeninas con las que se siente mejor, aunque no se atreve a mostrarlo fuera. El ambiente obrero de su barrio muestra calamidades, pero relaciones amables con las personas vecinas que se ayudan y se cuidan. Nos hace reír y sentir, nos muestra humanidad y reivindica una justicia social en la que se respeten los derechos humanos. Una historia dura con encuentros entrañables.
La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta la diversidad.
Combina una historia dura y atroz con momentos entrañables protagonizados fundamentalmente por las mujeres que va encontrando, primero en su barrio y después en los lugares que frecuenta por la noche.
La novela nos muestra unos años duros, los ochenta, en un barrio obrero de Madrid, en el que la droga hizo mucho daño y en el que se vivía para trabajar y a las familias les quedaba poco tiempo para el diálogo. Un diálogo en el que se pudieran plantear temas como este de esta la protagonista que no sabía qué le pasaba porque su cuerpo era de niño y solo encontraba consuelo al encerrarse en el baño y maquillarse o transformarse con la vestimenta. Le hubiese venido muy bien una familia que, al observarla y ver sus dudas, le ofreciera tiempo para el diálogo.
Portero nos muestra una realidad tremenda que en aquellos años se daba con frecuencia y que aún estamos viviendo aunque los prejuicios sean menores y las familias estén más abiertas a que pueda darse esta diversidad en sus hijos o hijas. Hay que reconocer que, al menos ahora, la sociedad en general, excepto la parte más conservadora y reaccionaria, acepta hablar del tema y ayuda al proceso de transformación que hace falta.
En esta búsqueda de la identidad, en el refugio de su mundo interior, en la relación prohibida con el exterior, en la aceptación de su cuerpo y en la relación amistosa con otras mujeres, la autora nos cuenta momentos entrañables en los que el mundo parece ser más feliz y en el que las personas pueden sentirse, cuidarse y quererse en un ambiente sincero.
En sus paseos por Madrid la autora busca una identidad amable, un camino en el que van apareciendo personajes que le ayudan a comprenderse. La vuelta a casa de sus padres y los cuidados a Margarita dejan uno de los momentos más entrañables de la novela.
Esta novela tiene mucho potencial para debatir, reflexionar y analizar. Creo que puede ayudar a las familias a comprender la diversidad que encontramos. Al docente le puede venir bien para acompañar en su tarea educativa.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 13 de septiembre de 2023
Una novela emocionante, Los elegidos de Nando López, en la que se narran las historias de personajes en busca de la cultura y la libertad, prohibidas en tiempos de la dictadura española. Una historia de amor, amistad y lucha que se sale de los cánones establecidos en la sociedad de los años cincuenta.
En los años cincuenta, Asun y Santos se conocen en un tablao en el que ella canta copla y mantiene citas con los clientes. De los encuentros con Santos nace una gran amistad que les llevará al matrimonio. Santos (con una gran cultura literaria) es un joven bibliotecario en el Ateneo de Madrid y dirige un grupo de teatro en la universidad; Asun, tras el matrimonio, se dedica a la casa y al cuidado de los estudiantes a los que tienen alquiladas habitaciones.
Tras esa fachada de pareja convencional se esconde otra realidad muy distinta; Santos se casó con Asun para aparentar ser “un hombre de bien” que sigue las normas de la época; nadie puede saber la verdad que esconde dicha relación.
En esta obra el autor nos deja ver su cultura literaria y entremezcla a los personajes en historias que viven los protagonistas de sus libros elegidos, son historias de personas que luchan por una causa justa, buscando una libertad que estaba prohibida en época de la dictadura franquista.
Desde el principio hasta el final las historias te van sobrecogiendo en un ritmo trepidante en el que solo el cansancio visual te hace soltar el libro, es impresionante cómo te atrapa para seguir leyendo sin que atiendas a otras cuestiones.
El libro está dividido en cinco actos: I. La vida es sueño; II. La señorita Julia; III. Antígona; IV. Doña Rosita la soltera y V. Salomé. Cada uno de ellos corresponde a una misión con la que asemeja a su protagonista, un hilo que une al personaje literario con su propia vida y la llena de significado literario con el que engrandece cada una de sus actuaciones y sus encuentros, relacionados con su amor y amistad tan especial y en beneficio de una lucha social a la que los dos, Santos y Asun, están entregados.
“Las palabras de Santos, siempre llenas de historias y personajes que ella ignoraba, eran capaces de encontrar el camino hacia esa imaginación que la había salvado desde que era una cría”.
La historia de Miguel es tremendamente sobrecogedora y Nando López la ha narrado con tal realidad que produce escalofríos solo el pensar que de esa forma han vivido jóvenes y madres durante mucho tiempo. “Apenas tengo recuerdos de mi padre, lo fusilaron nada más acabar la guerra y mi madre se quedó sola con un hijo y la mala reputación de su marido en un pueblo donde todos nos conocían… mi madre volvía a casa con las rodillas gastadas de fregar suelos en las pocas casas donde la admitían”.
En toda la novela se engrandece la amistad por encima de cualquier interés. Es especialmente estremecedora la amistad de Joaquín (médico), Ramón (maestro) y Santos (bibliotecario), en aquellos momentos tan difíciles que les tocó vivir.
La persecución del bien común, de la cultura, de la justicia social y de la lucha por la aceptación de los derechos humanos, hacen de esta novela un gran libro para el mejor conocimiento de la época histórica en la que imperaban “valores” que no respetaban a las personas.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día seis de septiembre de 2023
La maestra gitana de Lola Cabrillana es un libro fascinante que te atrapa desde el comienzo. Con soberana gracia y maestría la autora nos va narrando historias que vive en su trabajo e historias que vive con su familia, siempre luchando por visibilizar a la población gitana y hacerla avanzar en esas tradiciones que no respetan los derechos, sobre todo en las mujeres. Un libro que dará mucho que hablar y reflexionar.
Una historia poderosa. Una mujer valiente. Un emocionante relato del pueblo gitano desde dentro. La novela más ambiciosa de la maestra, tuitera y escritora Lola Cabrillana (@de_infantil). Acostumbrada a luchar contra el estigma, esta profesora gitana no se dejará amedrentar y, ante sus nuevos alumnos, pondrá en valor la cultura y la historia de su pueblo. Sin embargo, cuando se entera de que dos de sus alumnas gitanas están a punto de abandonar los estudios, Mara se debatirá entre el respeto a sus raíces y esa rebeldía innata que siempre ha hecho que se cuestione algunas tradiciones.
Su forma de escribir es soberana, sensible y justa. Lola Cabrillana narra la valentía de una profesora que se rebela contra los estereotipos que sufre su comunidad y lucha por visibilizar y dignificar a la mujer gitana.
Este libro de Cabrillana tiene los condicionantes para disfrutar con la lectura, te intriga, te produce curiosidad, te emociona, te hace reír y también te encoge el corazón… es un lujo poder leer esta novela de autoficción que te atrapa desde las primeras páginas, mejor dicho, desde la portada, que es preciosa.
En el relato se van sucediendo costumbres gitanas y Mara va metiendo sus aportaciones críticas, por ejemplo no soporta que las mujeres, casi niñas, piensen solo en echarse novio, casarse y tener niños, en muchos casos sin terminar la escolarización obligatoria.
Este asunto forma uno de los puntos fuertes de esta novela, hay que convencer a las familias gitanas y a las niñas gitanas que sigan estudiando, que la vida no acaba con casarse, traer hijos al mundo y depender de lo que diga y piense el marido. Esta lucha la lleva Cabrillana impregnada en su sangre y va a hacer todo lo posible para que esta costumbre deje de ser mal vista y las niñas gitanas puedan seguir estudiando y no casarse tan jóvenes.
Mara demuestra ser una profesora que se implica con su alumnado y poco a poco la van aceptando. Sus clases empiezan a ser interesantes y el alumnado se siente más implicado. Trabaja con las familias para hacerles ver su posición respecto a algunos temas y esta circunstancia ayuda en el ambiente general del centro y de su tutoría.
Quiero resaltar la figura del padre de Mara, hombre gitano, con buenas raíces, que ha sabido educar a sus hijos y dejarles libertad para que se desarrollen en la vida según las preferencias de cada uno. Un hombre amable que goza de buena posición en el mercadillo, al que asiste todos los sábados acompañado de su hija profesora, porque intenta resolver por las buenas cualquier problema que se presente de convivencia u organización. Mara le tiene mucha consideración a su padre porque sabe que sus ideas son justas, le consulta todo y le cuenta la vida en el instituto para lo que él también muestra en todo momento una opinión razonable.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 30 de agosto de 2023.
La mujer helada de Annie Ernaux es una obra especial; con un gran relato desde su infancia a la vida adulta, la autora te va mostrando los acontecimientos a los que se ha visto llamada a seguir según las normas establecidas de la sociedad de esos años (década de los 80). Va defendiendo el sitio de la mujer desde su papel familiar en el que no hay tiempo para hacer algo que no sea criar hijos, atender al marido y a su casa. Es necesario romper con estos lazos que impiden el desarrollo femenino y que aún perduran en muchos círculos.
Annie Ernaux en la obra va recorriendo su papel como mujer desde la infancia a la edad adulta. Con treinta años es profesora, casada con un ejecutivo y madre de dos niños.Tiene un buen entorno familiar, sin embargo se siente como una mujer helada porque no puede progresar a causa del trabajo cotidiano que tiene asignado en la familia (baños, compras, cenas, limpieza…). Siente cómo su futuro se ve condicionado por el solo hecho de ser mujer.
Ernaux nos pone en contraposición el estilo de mujer estipulado por la sociedad del momento y el estilo de mujeres que han rodeado su infancia y adolescencia. Las unas eran… “Mujeres frágiles y vaporosas, hadas de manos suaves, pequeñas auras de sus casas a cuyo paso quedo surgen el orden y la belleza, mujeres sin voz, sumisas, por mucho que busque, no veo tantas así en el paisaje de mi infancia”.
Las otras… “Mis mujeres, las mías, vociferaban todas, tenían el cuerpo descuidado, demasiado pesado o demasiado plano, dedos rasposos, caras sin pintar o, al contrario, maquilladas como puertas, con gruesas manchas rojas en mejillas y labios”.
Es interesante cómo en la narrativa nos va llevando a ver cómo ella sin querer se va convirtiendo en ese tipo de mujeres con las que no está de acuerdo. Esas mujeres que van anteponiendo la crianza y la familia a su desarrollo personal, cómo le cuesta centrarse para preparar estas oposiciones que desea y no encuentra el momento.
Creo que describe en su personaje el tipo de mujer que, aunque no quiera, se ve desembocada a cuidar de los demás y dejar en un segundo plano sus preferencias de desarrollo profesional y personal.
Con gran sutileza describe el machismo y defiende el feminismo, defiende a la mujer que debe desarrollarse sin cortapisas, defiende a la mujer que no debe estar esclavizada por las tareas del hogar, defiende a la mujer que no quiere ser sola la que se dedique a la crianza de los hijos, defiende en general el papel de las personas en la sociedad, sin connotaciones de género.
El libro es divertido y encierra un gran mensaje. Un relato íntimo de autoficción con el que las mujeres nos podemos ver reflejadas. Ahora, en estos tiempos, que se dice que la juventud está dando pasos agigantados hacia esas posturas tradicionales y hacia esos comportamientos machistas, creo que debería ser de lectura recomendable al alumnado de Secundaria y Bachillerato.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 9 de agosto de 2023