¿Qué necesitan aprender los alumnos para el futuro? Con ese sugerente subtítulo se presenta esta obra «Educar para un mundo cambiante» de David Perkíns, prologada por Robert Swartz .
Cuando me presento ante el alumnado para ayudarles a crecer en su conocimiento, siempre me pregunto de qué manera puede ese conocimiento enlazar con algo que ya saben y presentarlo de forma que se una con alguna experiencia que les ayude a comprender y que sea un conocimiento real, que le acompañe a lo largo de su vida y no se quede estancado en aquello que aprendieron en la escuela y después olvidaron.
De eso va este libro, de enseñar aquello que verdaderamente vale la pena. Nuestro alumnado se enfrenta a un mundo cambiante y debe recibir y trabajar para saber enfrentarse a estos cambios. El calentamiento global, la escasez de alimento que sufre parte de la población, la destrucción paulatina del medioambiente, las injusticias sociales, los Derechos Humanos… son problemas a los que la educación no puede estar ajena y nuestro alumnado debe reflexionar sobre ello, para eso debemos darle habilidades de pensamiento.
Pero aquí se nos plantea un problema, los docentes no hacemos el currículum que debe seguir cada una de las etapas educativas, se nos da hecho por parte de la administración, en la mayoría de los casos muy lejana a las verdaderas necesidades del alumnado, propagando una educación, mejor dicho, una enseñanza instructiva, llena de contenidos vacíos que solo sirven para crear un malestar docente por terminar los libros y una sensación del alumnado de que lo que aprende lo olvida rápidamente y no le va a servir para nada en su vida real. Sigue leyendo
Manuel Castell es un sociólogo español especialmente asociado con la investigación en sociedad de la información, comunicación y globalización. Desde el 16 de febrero de 2006 es académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
En esta entrevista deja sus ideas claras sobre educación, es recomendable escucharlo:
Después de haber leído «La edad de la ira» y «En casa me lo sabía» del mismo autor, Nando López, tenía claro que seguiría leyéndolo porque escribe sobre educación con el conocimiento real de haber estado en las aulas, porque está activo en las redes y conoce las inquietudes y los problemas de la adolescencia, tema que me apasiona y que quiero ir descubriendo cada día porque esta edad hay que verla como una oportunidad, no como un problema y eso es imprescindible para que esta sociedad se vuelva más tolerante, más inclusiva, más democrática, más justa…
Me resistí a comprar el libro porque no lo había en digital y ya he comentado que leo en mi kindle porque en casa ya no tengo espacio físico para tener tantos libros, a pesar de tener una habitación dedicada a ellos, pero la editorial me comentó que no tenían pensamiento de sacarlo en digital, algo que no entiendo en estos tiempos que corren y además si va dirigido a la juventud, pero bueno, será política de la empresa con la cual, por supuesto, no estoy de acuerdo. Leer en digital es muy cómodo, amplías la letra a tu necesidad visual, es fácil de llevar a cualquier sitio, tiene luz incorporada, puedes subrayar, añadir notas, consultar diccionario, divulgar un párrafo en las redes, lo compras a un clic…
El libro te atrapa desde las primeras páginas porque trata temas tan reales, a pesar de ser ficción literaria, que les pones cara a cada uno de los personajes, te metes en el papel de la orientadora que llega al club y te sobrecoge ver cómo ella sufre en su profesión, por lo que ha vivido en su anterior trabajo (centro de ayuda a las mujeres maltratadas) y por lo que está viviendo con estos jóvenes que pertenecen a un club y que se encuentran inmersos en un asesinato de difícil comprensión. Sigue leyendo
Recuerdo que cuando empecé a estudiar Magisterio la palabra que más se utilizaba era «empatía» hacía falta ponerse en lugar del niño o la niña para que le llegara nuestro aprendizaje, algo tan evidente como efectivo. Pues, parece que esta no es la práctica que se lleva a cabo con frecuencia, parte del profesorado no se preocupa de ponerse en el lugar del alumnado y esto nos lleva a situaciones en que no hay entendimiento porque si no hay comprensión por una de las partes, el terreno al que se quiere llegar queda muy alejado y ahí vienen los problemas, en la mayoría de la adolescencia que se siente indefensa y sin modelo a seguir ante situaciones estresantes o violentas.
En la obra se nos propone trabajar la empatía como medio seguro contra el bullyng y el ciberbullyng porque de esta forma compartiremos los sentimientos y nos podremos imaginar qué pasaría en el caso de estar nosotros en esta situación embarazosa o violenta. Detrás de un niño problemático siempre hay una historia familiasr que hay que comprender.
«El autor, consciente de esta problemática, se plantea analizar en profundidad el tema de la empatía, considerando los factores y contextos que influyen en ella, y, por tanto, pueden ser también recursos para la prevención y la intervención». Se estudian varios interrogantes ¿la empatía: genética o educación?, ¿familia o escuela?, empatía, moralidad, valores, conducta, ¿cómo interaccionan?, se puede actuar contra el bullyng a través de la empatía y, si es así, ¿cómo hacerlo? Sigue leyendo
Tenía muchas ganas de leer algo de Antonio Damasio porque sus pensamientos son citados frecuentemente en parte de los libros que leo pero tengo que reconocer en primer lugar que su lectura no me ha resultado fácil, demasiado específico y científico hablando del cerebro y de los sentimientos, aún así lo he terminado y paso a reseñarlo, aunque con más dificultad que otros por sus contenidos científicos, como ya he dicho. Quizás la traducción haya ayudado a la difícil comprensión.
Sinopsis
««Este libro trata de un interés y de una idea. Hace mucho tiempo que me intriga el afecto humano (el mundo de las emociones y de los sentimientos) y he pasado muchos años investigándolo: por qué y cómo nos emocionamos, sentimos, usamos los sentimientos para construir nuestro yo; cómo los sentimientos ayudan a nuestras mejores intenciones o las socavan; por qué y cómo el cerebro interactúa con el cuerpo para sostener dichas funciones. Tengo nuevos hechos e interpretaciones para compartir acerca de todas estas cuestiones.»
De uno de los neurocientíficos más importantes del mundo nos llega el que sin duda será uno de los libros de referencia sobre el origen de la vida, la mente y la cultura, ofreciendo una nueva forma de entender la vida, la cultura y los sentimientos.
En este libro el autor nos aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo. Una vez más, nos demuestra que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente, revelaciones del estado de la vida en el seno del organismo entero.
Damasio nos presenta una investigación única y pionera en la relación que se establece entre el hecho de sentir y su condición de regular la vida, conocida con el nombre científico de homeostasis. Deja claro que descendemos tanto a nivel biológico, como psicológico e incluso social de un largo linaje que comienza con tan solo unas pocas células vivas; que nuestras mentes y culturas están ligadas por un hilo invisible a la antigua vida unicelular; que hay una poderosísima fuerza de autoconservación que lo gobierna todo, inherente a la propia química de la vida.
La misteriosa naturaleza de las cosas nos ofrece una nueva forma de entender el mundo y también del lugar que nosotros ocupamos en él» (Planeta de libros) Sigue leyendo
No soy muy dada a leer ni cómics ni libros de humor pero con este libro de Nando López «En casa me lo sabía» me picó el gusanillo, quizás por las buenas recomendaciones que iba escuchando en las redes. Me alegro haberme decidido a comprarlo y leerlo porque con él he reído y disfrutado mucho, he visto plasmadas en él situaciones que con frecuencia vivimos el profesorado y que yo personalmente he «padecido-disfrutado» durante 36 años, ahí es nada, como para olvidarme de mi vida docente. También lo he disfrutado como madre y como abuela porque en esas situaciones que se relatan me he visto envuelta más de una vez. «A fin de cuentas, sin el sentido del humor estaríamos perdidos»
«El libro recoge las situaciones cotidianas, pero no por ello menos absurdas y grotescas, que se producen en los institutos y en los hogares en época de exámenes: profes soltando exabruptos inconcebibles por la cantidad de exámenes que tienen que corregir, alumnos que recurren a cualquier artimaña en un último intento de conseguir el aprobado, o padres que se ven obligados a tomar la lección a sus hijos en inglés, por eso del bilingüismo, y se encuentran espeluznados ante Philipp the Handsome y Joanna the Crazy…» (Edit.) Sigue leyendo
En un principio este libro de Martín Pinos puede parecer incómodo, si lo que buscas es quedarte en tu sitio, sin aprender nada más porque piensas que con lo que llevas practicado ya tienes bastante, aunque no te dé resultados… piensas tú que es que el alumnado está imbuido por los móviles y las pantallas y no presta atención a lo que se le enseña… Craso error. «El problema es que el ser humano y la educación son fenómenos tan complejos que a veces una vida no basta para llegar a la «maestría»»
Quizás te darás cuenta, si lees esta obra con atención, que hay otras formas de trabajar, que los últimos descubrimientos de la Neurociencia nos abren caminos hacia la cooperación, la comunicación, el pensamiento… Todo esto se puede practicar y enseñar en la escuela y con ello daremos un buen salto hacia una educación más comprensiva donde el alumnado construya y no se aburra; donde el alumnado sepa trasladar lo que aprende en la escuela a su entorno y no se lo guarde para él solo; donde el alumnado sepa trabajar en equipo y no de forma individual; donde el alumnado piense, conozca estrategias de pensamiento para su desarrollo personal y grupal,y no se deje llevar por lo primero que le dicen; donde el alumnado respete la diversidad y comprenda que las diferencias nos enriquecen a todos; donde el alumnado aprenda a ser por sí mismo y a estar en sociedad («ubuntu», soy porque somos)… Sigue leyendo
Anoche tuve la suerte de asistir, en el teatro Maestranza de Sevilla, al espectáculo
«El Festín de los Cuerpos» de Danza Móbile e INcubo Teatro. Un espectáculo programado dentro del 26 Festival Internacional de Danza Contemporánea en Sevilla.
Un lujazo ver cómo se integran los cuerpos, cómo se mueven al compás, cómo personas con síndrome de Down hacen un todo en la escena, sin diferenciarse, marchando y danzando en unos movimientos llenos de sentimientos porque nos hacen ver la realidad del mundo, con sus distintas opciones de relacionarse, poniendo de manifiesto que cada diferencia engrandece al equipo.Ver el crecimiento de Helliot junto a Manuel Cañadas emociona y hace aflorar sentimientos de alegría y grandeza por la labor que realizan. Todo ensamblado en un ambiente de luz ténue, con una gran cortina de luz que separa a los músicos y que sirve de entradas y salidas a la escena, que ayudan a la grandeza del espectáculo y que ha sido diseñado por Benito Jiménez.
Quiero destacar la gran labor llevada a cabo por estas compañías en favor de la inclusión de todas las personas, demostrándonos que no hay imposibles en esto de incluír a las personas con alguna «dificultad funcional» en un proyecto común del cual sale engrandecido el conjunto general.
La Compañía Danza Mobile comenzó su andadura en el año 2001 y está siendo un referente en el ámbito de la danza contemponánea inclusiva nacional e internacional.
La Compañía INcubo Teatro, fundada por Arturo Parrilla, parte de la experiencia del movimiento y del gesto vinculados a la danza contemporánea pero desde la vivencia del actor.
Antonio Álamo, escritor y director, se ha encargado de los textos y de la dramaturgia, nos cuenta el espectáculo así:
«Al calor y la luz de Platón, nos disponemos a bailar la coreografía de nuestro enredo erótico, que parece estar hecho de anhelos e infinitas esperas. La imaginativa y casi humorística exposición del ser humano como un animal de naturaleza andrógina, condenado a buscar su otra mitad, nos mueve a celebrar el deseo, cuya única naturaleza posible solo puede ser la del juego. Un juego, tal vez, demasiado serio; así que nos decidimos, tal y como hizo el filósofo en el Banquete a tratarlo con ligereza. Encontrar los ojos que nos miren y nos reconozcan, las manos que nos toquen y nos reconozcan, el cuerpo que nos recuerde que estamos hechos de la misma materia que las estrellas, que los árboles o los insectos. Nuestro festín quiere ser una celebración de los cuerpos, de su movimiento y su diversidad»
El vídeo de la promoción nos muestra pequeñas escenas de este gran espectáculo
(Imágenes de Danza Móbile)
Pensar para descubrir el conocimiento es tan importante que de no hacerlo perderemos cantidad de horas que hemos invertido para preparar un examen. Es ese conocimiento que María Acaso vino a llamar «bulímico» porque aprendemos, lo vomitamos en el examen y lo olvidamos. ¿De qué me sirvieron todas esas horas de estudio sin razonamientos que me afianzaran los conceptos?
Es muy deplorable que no se haga pensar al alumnado para que aprenda de una forma eficaz, en equipo, para que vaya formando un cuerpo de conocimientos que le sirvan en la vida. Todavía en muchas escuelas se sigue dando este tipo de aprendizaje memorístico que no se organiza para que se piense y se razone en lo que se aprende.
De Swartz y otros autores tenemos también sobre el mismo tema «Aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI», porque es importante que de una vez empecemos a conectar con este tipo de aprendizaje que a la larga nos va a resultar más útil y nos va a ayudar a seguir aprendiendo, aunque al principio nos parezca más lento.
«El Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) es una metodología que enseña a los alumnos a utilizar destrezas de pensamiento, tanto dentro del aula como en cualquier otro ámbito de la vida, para convertirlos así en buenos pensadores. Estas destrezas se interiorizan mediante el uso frecuente de mapas de pensamiento y organizadores gráficos, diseñados para ayudar a organizar tipos de pensamiento en un proceso que, paso a paso, acumula información y lleva a una conclusión bien reflexionada y fundamentada. Se trata de la puesta en práctica de un pensamiento colaborativo, ya que se trabaja en grupos de tres, cuatro o cinco personas que comparten y comentan sus ideas, conectadas por un sentimiento de empatía y por el deseo de buscar juntas la mejor solución a cualquier problema. Para lograrlo, es clave el papel de los docentes, que guían y motivan su aprendizaje mediante preguntas abiertas que activan su pensamiento«. (SM, 2019) Sigue leyendo
«Ilusión, entusiasmo, perseverancia, valentía y vida que encontramos en un libro que el autor proyecta con naturalidad como en una conversación de podcast o ante un café frente al mar» (Del prólogo de Pedro María Sánchez)
La obra está llena de temas educativos interesantes que nos pueden introducir en un diálogo para la mejora de la educación que a su vez nos va a llevar a una sociedad más justa. Se apoya en los diálogos que ha tenido en «El recreo», espacios de comunicación que ha mantenido a través de podcasts y que nos presenta con personas entendidas en cada una de las materias. Así podemos encontrar temas como: la lectura, la adolescencia, cibercomunidades, comunidad educativa, escuela rural, creatividad, aprendizaje a distancia, coaching, saraos educativos, comunicación, flamenco, religión, autismo, innovación… Espacios cortos donde se plantea la esencia y se vislumbra otra forma de hacer la educación.
Su idea era, según nos relata: «escribir un libro sobre educación a través de las múltiples conversaciones que he mantenido en los diversos podcast que he realizado… una radiografía de lo que estaba pasando en la escuela, en casa, en los patios… y había que sacarlo a la luz. Estas hojas pretenden ser un legado de una pasión conjugada por dos puntales: comunicación y educación, lo que se ha venido a llamar educomunicación»
«Gorka Fernández Mínguez, es psicólogo y coach, es un apasionado de la educación. La considera un modo de vida y la traslada a la radio y al mundo del podcast: conduce Edukando, donde dialoga con todo tipo de profesionales del ámbito educativo, y El timbre del desarrollo personal, donde divulga conocimientos sobre psicología y coaching».
A lo largo de los temas Gorka introduce pequeñas reflexiones personales que nos ayudan a entender su filosofía y su interés por lo que lleva a la práctica. Es entrañable cuando habla de actuaciones con Candela, su hija y con Mikel, su hijo, enternece el relato y lo hace más asequible al lector. Si ya tienes la suerte de conocer a sus criaturas es un deleite para los sentimientos porque sabes que no es ficción lo que cuenta, son hechos reales que se le van presentando y que nos regala en su comunicación. Sigue leyendo