Ayer nos fuimos con los nietos a «Expo Joven» y pasamos buenos momentos de diversión. Para mi gusto sobraban los militares, si queremos un país en PAZ, no hay por qué mostrar los vehículos que hacen la guerra, demasiado espacio dedicado a tanques y otros aparatajes militares. Mostrar la ayuda humanitaria es razonable, pero sin instrumentos bélicos, por favor.
A Lola le encanta pescar patos, no por los regalos, ella sabe que no son buenos, sino por el hecho de los puntos y de pescar, sacar un pato que tenga 20 puntos le da mucha alegría, hay que coger los de dentro que son los que menos se cogen…, al final hizo un total de 76 puntos y le dejó pescar uno a Emma, que es más pequeña, Mario estaba dormido.
Queríamos tres juguetes pero dentro de las normas del juego decía que no podía ser, que con esos puntos solo tenía derecho a dos, un poco tonto eso de no poder coger un juguete para cada niño o niña, pero como Mario seguía durmiendo…, después de haberle protestado por esa norma, lo dejamos, vale dos juguetes. Sigue leyendo
«La infografía es una representación visual o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias narrativas o argumentativas e interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente»(Wikipedia)
Parece ser que las Infografías han venido para quedarse por la claridad de la exposición, porque necesitan un buen trabajo de síntesis, porque se ven claras y precisas, porque las personas que las hacen merecen el reconocimiento del esfuerzo de síntesis previo… por estas y otras muchas cosas más durante este año he recopilado aquellas que me iba encontrando respecto al tema educativo. Gracias a los autores y las autoras por compartirlas. Aquí os dejo unas cuantas.
Ángel Pérez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga (UMA). Este experto en educación formal, analiza el papel de la inclusión en la escuela pública, los modelos de aprendizaje actuales y hacia dónde debe dirigirse la educación del siglo XXI.
Cuando esta mañana he visto el vídeo de Ángel Pérez, propuesto por @joaquineku, no me he resistido a dedicarle una entrada en mi blog porque es de las joyas que no me gustaría perder hablando de educación.
No podemos mantenernos en una escuela de talla única, donde a todos y todas se les meta en el mismo patrón. La escuela debe ser personalizada, respetando los ritmos de aprendizaje, vinculando responsabilidad con la libertad, eligiendo y haciendo personas responsables. Debemos implicar al niño y la niña en la maravillosa aventura del conocimiento. De nada nos sirve aprender muchos conocimientos para después olvidarlos en poco tiempo. Hay que enganchar con los talentos de nuestros jóvenes para sacar de ellos lo mejor de sí, para explotarlos según sus capacidades.
Os dejo con el vídeo
A continuación os presento un listado de libros que considero interesantes para las personas docentes. Estos libros están sacados de recomendaciones de compañeros y compañeras a los cuales leo con asiduidad y también sacados de mis propias lecturas. La temática de casi todos ellos es la Educación. Pienso que con la lectura podemos engrandecernos y hacer que nuestra profesión docente crezca y dé soporte a una juventud más preparada en todos los aspectos que consiga la transformación que tanto estamos pidiendo de la sociedad en la que vivimos.
Ya hice otro listado recomendado que podéis ver aquí de 20 libros... y otros 40 para leer o releer , en este mismo blog.
Las sinopsis de los libros está sacada de: casadellibro.com, edicionespirámides.es, revistas, megustaleer.com, aique.com.ar, ed. bellaterra y amazon.es.
2. «La sociedad inclusiva. Entre el realismo y la audacia» de Joaquín Azagra y García Roca (2015). «Los dos ensayos que componen este libro pretenden explorar las inquietudes e incertidumbre de un tiempo de zozobra que ha puesto a prueba las conquistas sociales, los sistemas de bienestar y la capacidad de afrontar con éxito el sufrimiento evitable. Un diálogo interdisciplinar al que se ha convocado a la economía, la polít Sigue leyendo
(La imagen está sacada de Google)
Hoy nadie duda de las funciones de un orientador o una orientadora en un centro educativo, a pesar de que en los primeros tiempos fueron muy atacados por su misión, incluso por los propios compañeros y compañeras. El orientador o la orientadora se acerca al alumnado, se acerca al profesorado, se acerca a las familias, se acerca a las instituciones… se acerca a todo lo que interviene en el proceso de la educación y como ya está comprobado todos los agentes que intervienen en la educación de un niño o una niña deben estar en continua relación y por supuesto bajo la misma línea de objetivos.
El orientador o la orientadora es un psicólogo o pedagogo que sabe del mundo educativo, pero sobre todo tiene que amar y sentir su profesión, tiene que extralimitarse de las funciones que se le tienen asignadas porque trata con personas, en muchos casos vulnerables, con deseos de salir para adelante y formarse.
Esta introducción es una verdadera excusa para el caso vivido hace unos días y que a continuación os paso a relatar. Sigue leyendo
(Este artículo me lo publicaron en el Magazine ined21 el 8 de noviembre de 2015)
MOTIVAR AL ALUMNADO ES GARANTIZAR SU ÉXITO EDUCATIVO
En ocasiones, cuando programamos, echamos mucho tiempo en planificar objetivos, contenidos, actividades… pero se nos olvida una pieza clave de la programación que es la motivación, aun a sabiendas de que la motivación depende mucho de nuestro buen hacer en los grupos a los que estemos acompañando en la educación.
No podemos olvidar que también el docente debe estar motivado para educar, amar su profesión, capacidad de innovación, adaptación a los nuevos tiempos, buscar estrategias para que su alumnado se sienta bien en clase…, con estas importantes premisas podemos decir que estamos en el camino de hacer que el alumnado aprenda.
La motivación es una palanca que se mueve en cada persona y la predispone hacia el acto de aprender, sintiendo por ello un gran bienestar personal ante el esfuerzo que le suponga el aprendizaje. Es algo personal, por eso no podemos estandarizarla, aunque hay tramos de edad que se sienten motivados por los mismos parámetros y esto nos puede facilitar la tarea a la que nos estamos enfrentando con respecto a la motivación. Sigue leyendo
Me parece interensantísima esta escena, sacada de la película Detachement por Roberto Aparici.
Creo que puede ser un documento a analizar en las aulas porque nuestro alumnado cada vez está más «aborregado» y sigue los mismos patrones de conducta, con lo cual también sus pensamientos están convirtiéndose en únicos, piensan lo que les dicen que debe ser mejor, sin analizar cuánto daño están haciendo a la individualidad de las personas, futura ciudadanía en nuestra sociedad, marcada por los mismos cánones de pensamiento y conducta.
¿Pensamos por nosotros mismos? | Escena película Detachment
https://youtu.be/v4LlDs5UsCs vía @YouTube
La película completa
Adrien Brody, un profesor sustituto, que de un momento a otro, se ve involucrado intensamente en la vida de distintos adolescentes, que al tratar de ayudar, todo se termina por complicar.
https://youtu.be/A20UINDeVg4
«La nueva educación» Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Cesar Bona.
La nueva educación es el testimonio sincero y valioso de un maestro de hoy. Este es el resumen que nos hace lacasadellibro.com, en el que nos anima a comprarlo.En sus propias palabras «Yo no hago nada extraordinario: solo me divierto en clase»
«Cada niño es un universo. Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.» César Bona
«César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel del profesorado, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente». Sigue leyendo
“Un padre subiendo la montaña con sus dos hijos. Les dice «mirad hijos míos, qué puesta de sol tan bonita», a lo que sus hijos responden, «jolines, papá, ¡dos horas caminando para ver un fondo de pantalla!».
“Hoy, nuestros hijos pueden padecer déficit de realidad, y eso repercute en el aprendizaje “, es uno de los mensajes que nos transmite Catheryne L’Ecuyer en su nuevo libro «Educar en la realidad» (Editorial Plataforma Actual)después del éxito de «Educar en el asombro».
En esta entrevista publicada en ABC «Educar en la realidad» se muestra crítica y aporta evidencias sobre una serie de mitos educativos para demostrar que es necesaria una mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable.
( http://aula21.net/aulablog21/archives/2015/04/15/educar-en-la-realidad/#sthash.s0YHgYT0.dpuf)