La Colina de Peralías
26.10.2019

«40 marrones con hijos adolescentes y cómo afrontarlos con cariño» de Javier Valverde Jimena

por Dolores Álvarez

Los libros son atrayentes por sus títulos, en este caso lo de «40 marrones» resulta curioso y desde luego te dan ganas de verlo y leerlo. En mi caso fue el profesor Cristian Oliver el que lo recomendó en Twitter y me llevó a su lectura. Me atrae también por su reciente edición, hoy justo hace un mes que vio la luz y me agrada que ya lo haya podido disfrutar, en algunas de las situaciones con recuerdos de mi propia experiencia como madre. Es difícil la adolescencia, te saca de quicio en muchos momentos, pero el cariño te va a hacer soportorlo de forma más llevadera, hay que tener templanza, respirar hondo y saber que a esa persona en formación debemos darle el mejor de los ejemplos.

La obra está enfocada hacia las familias, aunque yo se lo recomendaría también al profesor o profesora que empieza a tratar con adolescentes y que se verá envuelto en las situaciones que trata el autor, a veces sin saber por dónde tirar ni saber darle una salida ni una justificación a los planteamientos del alumnado, impuestos en muchas circunstancias por los cambios que su cerebro está experimentando y lo está haciendo llevar al camino de la adultez.

El libro está pensado para familias que se preocupan por la educación y los comportamientos de sus hijos e hijas en la adolescencia, algo que será una continuación de lo que hayan hecho en la infancia. En él pueden encontrar orientaciones y pautas para el trato con los adolescentes, no son recetas mágicas porque esto sería imposible y en educación no las hay, cada adolescente es un mundo y viaja por él con la mochila que le hayamos llenado en la infancia, sin olvidar los contextos en los que se desenvuelve que van a ser, en la mayoría de los casos, determinantes de su propio comportamiento ya que tienen que hacerse un sitio entre sus amigos y amigas, y además deben comportarse sin llamar la atención de algo extraordinario… Ese es el peligro, que se dejen llevar por un contexto inadecuado, porque a esa edad solo se busca la aceptación en el grupo y no se mira más allá. Valverde nos dice que en el libro vamos a encontrar respuestas pragmáticas, basadas en las evidencias con las que se ha ido encontrando como educador y como padre. Él es psicopedagogo y se mueve en este campo de la orientación. Sigue leyendo

17.10.2019

Educación, hándicap e inclusión (Una lucha familiar contra una escuela excluyente) de Ignacio Calderón Almendros y Sabina Habegger Lardoeyt

por Dolores Álvarez

En todas sus obras encontramos la constante del respeto por la diversidad, por la inclusión, por la atención a las personas como tales, por justicia social, en respeto a los derechos humanos. Así lo vimos en «Fracaso escolar y desventaja socio cultural» y también en «Reconocer la diversidad» , al  igual que la obra que ahora nos ocupa de Ignacio Calderón Almendros.

Una escuela inclusiva, planteamiento de la UNESCO desde 1994, exige un replanteamiento de sus leyes, de la sociedad civil, de la cultura de los centros educativos, del profesorado, de las familias… debemos exigir que esa educación sea un camino hacia la transformación de las personas en sus aspectos emocionales, sociales, afectivos…

Esta investigación se realiza en los años en que se reconocía la integración pero la inclusión (en España) estaba naciendo en la mayoría de los centros, aunque yo creo que en algunos se encuentra aún en el seno materno porque siguen sin evolucionar. Es difícil  que se reconozcan las NEP (Necesidades Educativas Personales) de cada una de los estudiantes que tenemos en el aula, que se les reconozca su capacidad de aprender, que se le incluya en la sociedad como miembros de pleno derecho, a los que la institución escolar tiene que dar respuesta con expectativas de futuro para un desarrollo en la sociedad adulta.

«Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades». (Unesco, Salamanca 1994)

«Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro, la institución pierde el sentido de la educación que ofrece y niega derechos al alumno valiéndose de estrategias segregadoras soterradas que, respaldadas por la legitimidad de la institución y sus profesionales, son difícilmente combatibles. A pesar de ello, la familia —embarcada en un proceso de investigación-acción con la colaboración de otros profesionales de la educación— emprende una lucha pedagógica que apuesta por el reconocimiento de los aprendizajes del alumno. Aquí reside la fuerza de la investigación: los análisis críticos nacen de las vivencias de uno de los grupos más oprimidos (las personas con hándicap) y se trata de una realidad rigurosamente registrada. Sigue leyendo

08.10.2019

«Tú, tu hijo y la escuela» de Ken Robinson

por Dolores Álvarez

«Tú, tu hijo y la escuela» es un libro fundamental para las familias, para que despejen las dudas que se pueden ir presentando a lo largo del recorrido escolar de sus hijos e hijas. En el libro se van dando orientaciones varias para que las familias sepan por el camino que quieren orientarles. Está basado en charlas que el propio autor, Sir Ken Robinson, mantuvo con padres y madres durante la escolarización de sus hijos e hijas.

Es un libro práctico, de fácil lectura que, sin duda, ayudará a las familias y también a aquellas personas preocupadas por la educación, que quieran abrir expectativas ante el mundo cambiante y polémico en el que la educación se está moviendo.

«Un libro esencial que orientará a los padres sobre cómo proporcionar a sus hijos la mejor educación para alcanzar una vida plena y feliz.

Los padres de hoy en día se encuentran profundamente perdidos en relación a la educación que deben proporcionar a sus hijos, especialmente en un momento en el que todo está muy dominado por la polémica y la política.

Sir Ken Robinson, uno de los mayores expertos mundiales en la materia, ha mantenido conversaciones con centenares de padres en las que le han expresado los dilemas y las dudas a los que se enfrentan cuando se plantean la educación de sus hijos: ¿Qué es lo que deberían priorizar?, ¿Cómo pueden saber si una determinada escuela es la más apropiada para sus hijos y, si no lo es, qué pueden hacer para remediarlo? Sigue leyendo

30.09.2019

«Devaluación continua. Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria» de Andreu Navarra

por Dolores Álvarez

«Esta obra explora de forma realista y razonable la situación actual de la enseñanza secundaria en las escuelas e institutos de España, sin recurrir a tópicos. Basándose en su propia experiencia como profesor de lengua y literatura castellanas, Andreu Navarra expone abiertamente los escenarios —a menudo dramáticos y no pocas veces violentos— a que diariamente se enfrentan la mayoría de docentes en nuestro país: desmotivación, creciente indisciplina, planes de reforma absurdos y una grave precariedad social y vital de gran parte del alumnado. Todo ello asociado a una gran desorientación colectiva y un injusto abandono de la juventud. Pero más allá de la queja y el lamento, incluso a veces desde la ironía y el humor, el autor indaga en las razones del enorme desamparo institucional en que se encuentran profesores y alumnos ante la trascendental tarea de educar y educarse. El analfabetismo funcional de los futuros ciudadanos, la ausencia de pensamiento crítico ante los abusos del sistema y el narcisismo vacuo de las redes sociales se perfilan como un horizonte político preocupante contra el que Andreu Navarra propone una serie de respuestas tan sensatas como polémicas, en un intento por empezar a perfilar una reacción consecuente con nuestra salud democrática». (Tusquets Editores)

Andreu Navarra (Barcelona, 1981) es profesor interino (con seis años de experiencia) de Lengua castellana y Literatura, escritor e historiador. Colabora asiduamente en diversos medios de la prensa escrita y es autor, entre otros títulos, de 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española (2014), El ateísmo. La aventura de pensar libremente en España (2016), El espejo blanco. Viajeros españoles en Rusia (2016), La escritura y el poder (2018), una completa y matizada biografía de Eugenio d’Ors, y Devaluación continua (2019).

El panorama que nos presenta Navarra es desolador, mucha injusticia en una educación obligatoria, tanto con el alumnado como con el profesorado. Al alumnado porque no se le facilitan los recursos para una buena educación y al profesorado porque las condiciones de trabajo no motivan hacia un verdadero aprendizaje, se recorta en personal, en recursos, en infraestructuras… Todo este panorama hace que el profesorado se sienta desmotivado y el alumnado mal atendido en clases superpobladas y con recursos insuficientes. Sigue leyendo

20.09.2019

«Metodologías innovadoras para una Nueva Escuela»

por Dolores Álvarez

Reportaje publicado en el programa «La Aventura del Saber» de TVE2 sobre el Curso de la UIMP e INTEF «Metodologías Innovadoras para una Nueva Escuela» dirigido por Fernando Trujillo y Carlos Magro en el que tuve el honor de participar el pasado mes de julio (VIDEO) vía @balhisay

Curso UIMP/INTEF «Metodologías Innovadoras para una Nueva Escuela» en La Aventura del Saber (TVE2) https://e-aprendizaje.es/2019/09/19/curso-uimpintef-metodologias-innovadoras-para-una-nueva-escuela-en-la-aventura-del-saber-tve2/

19.09.2019

«Las Grandes Historias» (Montessori paso a paso) de Vanessa Toinet y Sylvia Dorance

por Dolores Álvarez

Nos encontramos con un nuevo libro de la colección «Montessori paso a paso» que ya se ha comentado en este mismo blog. En este caso, la misma editorial Escuela Viva, saca a la luz «Las Grandes Historias» de Vanessa Toinet y Sylvia Dorance.

Confiesan las autoras que elaborar y escribir este libro ha sido toda una aventura compleja y apasionante (… y así lo he disfrutado mientras lo leía, de forma apasionante) porque escribir para niños pequeños, con rigurosidad científica, no es nada fácil.

Además las autoras tienen un temor claro de reescribir las Grandes Historias que ya escribió Montessori. En este asunto pienso que apoyarse en lo que Montessori escribió para enriquecerlo no es ningún fraude, ella seguro que lo agradecería. La historia de la tierra, de los seres humanos, de la escritura, de los números… no ha cambiado, pero a lo largo de los años sí tenemos más conocimientos de ellas y podemos ampliarlas.

«Las Grandes Historias, muy poco conocidas o desconocidas hoy en día, son realmente una herramienta maravillosa muy poco utilizada y que satisfará las necesidades de todo tipo de personas relacionadas con el mundo de la educación. Este libro ofrece una versión actualizada y científicamente verificada de las Grandes Historias, y presenta un análisis en profundidad de su función e implementación, por lo que será de gran utilidad para todos en más de una forma». Sigue leyendo

19.09.2019

«Cooperar para aprender» de Francisco Zariquiey Biondi

por Dolores Álvarez

«Cooperar para aprender» (Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo) Es un libro que nos da pautas y estrategias metodológicas para trabajar en equipo, para sacarle todo el aprovechamiento a la verdadera cooperación, para que veamos las enormes ventajas de la interacción social que se da en el alumnado cuando trabaja con otros compañeros y compañeras, sin olvidar el esfuerzo personal que cada uno hace y que nos llevará a una evaluación grupal e individual, porque nadie se nos puede quedar oculto en su desarrollo de aprendizaje detrás de otro compañero o compañera que en vez de ayudarle le resuelve los problemas para que el equipo vaya hacia adelante, se trata de que todos avances con el trabajo colectivo.

Francisco Zariquiey Biondi es maestro de Educación Primaria. Ha dirigido el Laboratorio de Innovación de la Cooperativa José Ramón Otero. Ha sido responsable del diseño y gestión de la línea pedagógica del colegio Ártica de Madrid. Actualmente es director del Colectivo Cinética y colabora con la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense de Madrid como docente en titulaciones relacionadas con el aprendizaje cooperativo y la convivencia en contextos educativos. Es autor de diversos artículos relacionados con el aprendizaje cooperativo, la gestión de la diversidad, las competencias básicas y la convivencia. Sigue leyendo

11.09.2019

Propuestas inclusivas para dar una respuesta a la diversidad del aula. Coral Elizondo

por Dolores Álvarez

En esta sesión Coral Elizondo profundiza sobre algunas propuestas inclusivas que deberían contemplarse en el Plan de Atención a la Diversidad de los centros educativos garantizando así, una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado. ¡Un lujazo escucharla!

10.09.2019

«La evaluación en el aprendizaje cooperativo» de David W. Johnson y Roger T. Johnson

por Dolores Álvarez

«Los grupos cooperativos permiten que todos los alumnos se beneficien de los distintos recursos a los que han tenido acceso otros compañeros.
El propósito de este libro es proporcionar una guía práctica sobre el uso de grupos de aprendizaje cooperativo como contexto para la evaluación de grupos, la coevaluación, la evaluación individual y la autoevaluación. Ofrece un amplio abanico de procedimientos de evaluación que en su mayoría requieren un contexto de grupo. Se presupone que la evaluación individual se corresponde con un aprendizaje individual, pero este es un concepto erróneo. Se ha demostrado claramente que la transferencia del grupo al individuo es mayor que de individuo a individuo. Los ambientes cooperativos en el aula permiten a los alumnos cuidar los unos de los otros y favorecer al mismo tiempo su aprendizaje y el de los demás. El aprendizaje en grupos cooperativos crea un escenario en el que se pueden integrar bien diversos procedimientos de evaluación, el más adecuado para mejorar la formación de cada uno de los miembros del grupo y para tener éxito como profesor.
El propósito de este libro es servir de guía práctica para, en primer lugar, utilizar los grupos de aprendizaje con la finalidad de evaluar haciendo de ellos un contexto para la evaluación individual y la autoevaluación, y también…» (Sinopsis de la editorial)

Los aspectos más destacables del libro nos lo mostró Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusF) en seis estupendas infografías, con un trabajo de síntesis que bien viene tenerlo en cuenta y que podéis consultar aquí.

Roger T. Johnson es profesor de Currículum y Educación con énfasis en Educación de ciencias en la Universidad de Minnesota . Es codirector del Centro de Aprendizaje Cooperativo, en la misma Universidad. Obstuvo el grado de Doctor en Educación por la Universidad de California en Berkeley.Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros y coautor con David Johnson de otros libros.

 David W. Johnson es profesor de psicología en la Universidad de Minnesota. Es Co-Director del Centro de Aprendizaje Cooperativo. Recibió su grado de maestría y doctorado por la Columbia University. Es autor de más de 400 artículos de investigación y capítulos de libros. Ha escrito más de 40 libros. Ha sido Editor de la revista American Educational Research Journal. Ha recibido numerosos premios por su labor como investigador y educador por parte de muchas organizaciones. (Podéis ampliar bibliografía aquí)

Evaluar siempre ha sido un problema porque es un tema al que se le ha prestado poca atención y no se ha estudiado en profundidad , se ha innovado en clase pero después se ha evaluado de forma tradicional. Recuerdo a un profesor de francés que nos estaba dando un curso y propugnaba que la mayoría del aprendizaje debía ser oral, que la comunicación era lo que realmente importaba… cuando llegamos al tema de la evaluación resulta que pudimos comprobar que los exámenes escritos eran los que verdaderamente servían para la nota del niño o la niña. ¿Se puede cometer mayor disparate? De la misma forma se hace en algunos centros que se supone que trabajan de forma cooperativa, por proyectos… pero que al final se implantan los exámenes de siempre para poner las notas. Sigue leyendo

27.08.2019

«Crear escuela: Tendiendo puentes entre la neurociencia y el aula» de Xabi Gómez

por Dolores Álvarez

«Crear escuela» es un libro práctico, de Xabi Gómez, que puede llevarse a la realidad del aula, mejor dicho, un libro que se basa en la realidad del aula para explicar teorías que la neurociencia nos está descubriendo. También podríamos decir que el autor, una vez conocidos los últimos avances de la neurociencia, los aplica a la educación, en sus aulas, con su alumnado y con el equipo de profesorado que lo acompaña en ese colegio de Tolosa.

Son propuestas sencillas, fáciles de llevar en cualquier entorno educativo, con materiales al alcance de las distintas comunidades educativas; sólo hace falta querer que la escuela avance, pensar y creer que otra escuela es posible y que de esa forma podremos conseguir mejores aprendizajes, sin hacer sufrir al alumnado con esas tediosas tardes de deberes, porque en la clase debe haber el buen clima emocional necesario para que el alumnado aprenda y construya su propio conocimiento.

«Cada vez son más los descubrimientos y avances que la neurociencia está realizando en torno a cómo aprende nuestro cerebro. Gracias a las conclusiones que los científcos nos trasladan podemos cambiar la forma de enseñar y generar dinámicas de aprendizaje mucho más adecuadas al funcionamiento del cerebro humano en cada etapa educativa. El mayor reto al que nos enfrentamos los docentes es traducir el lenguaje científico en pedagógico, de manera que nos resulte tangible, comprensible y práctico para el desempeño de nuestra labor. En defnitiva, reforzar cada vez más los puentes que unen ambas disciplinas: neurociencia y pedagogía. De ese reto y, al mismo tiempo necesidad, surge el deseo de realizar este libro, con el fin de que suponga una ayuda para todos aquellos docentes que en su día a día se esfuerzan por crear un modelo de escuela diferente. En este conjunto de páginas se resumen, en diez bloques, las conclusiones más importantes de la neurociencia actualmente, con propuestas sencillas para ir modificando la práctica docente e ilustradas con ejemplos reales del anhelo de crear escuela». (Círculo Rojo) Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: