Una vez más me decanto por un libro de literatura juvenil, «La versión de Eric», como medio de conocer la problemática adolescente, algo que el autor de esta obra , Nando López, hace con verdadero conocimiento de una problemática totalmente en vigor y a la que trata de dar respuesta desde su visibilización.
La sociedad es diversa y como tal hay que aceptarla, no se entiende que en estos tiempos sigan existiendo personas que temen a sus familias, a sus centros escolares, a su entorno… tan solo porque su identidad sexual es distinta a la de la mayoría y no es que sea distinta a la norma, es que es otra, no podemos diferenciarlas .
Nando López, escribe desde el corazón, como persona que se ha visto envuelto en alguna de estas realidades, con su experiencia escribe de forma muy certera en los planteamientos sociales a los que se enfrentan los protagonistas, nos llega al alma y consigue imbuirte en sus historias para que la obra te atrape desde sus primeras páginas. Como él mismo nos dice, se apoya en historias cercanas que le van llegando de los adolescentes, es con ellas con las que monta sus historias con un fondo real, aunque sean ficción, por eso creo que llega más a un público amplio, no solo de jóvenes.
La obra está recomendada de 14 a 18 años pero os puedo asegurar que no resulta molesta para el público adulto, es más, yo se la recomiendo a lectores y lectoras que estén en contacto con adolescentes y que quieran conocerlos mejor para poder ayudarles y acompañarles en su proceso de aprendizaje y transformación hacia la vida adulta. Sigue leyendo
En ocasiones el libro puede resultar incómodo porque te muestra la realidad más de a pie de calle, con la que convivimos a diario, y a la que muchas veces le damos la espalda porque nos saca de nuestra zona más confortable. Estas pequeñas historias están llenas de enseñanza y testimonio. Lo recomendó Anna Forés en un encuentro virtual y me llamó la curiosidad hacia su lectura.
El autor nos lleva a través de preguntas que nos hacen reflexionar hacia nuestro sistema de vida, ante nuestro comportamiento en el mundo con nosotros mismos y con los demás. No es un libro de autoayuda, es un libro de testimonio, de una persona, el autor, que se desvive por ayudar a los que le rodean y que en ello encuentra su felicidad más sincera. Va de vidas reales, personas con las que a diario se encuentra en su trabajo
Eduard Sala es Coach, formador, licenciado en filosofía y letras y educador social, actualmente es el responsable del Área Social de Cáritas Diocesana de Barcelona. «Como educador social, formador y coach, he dado multiplicidad de cursos y conferencias, creado proyectos, publicado artículos y ponencias, pero nunca antes había escrito un libro. Me animó mi lista… para intentar aportar algo de luz sobre una realidad cercana que a menudo desconocemos y que permanece oculta detrás de los escaparates de un sistema, más centrado en el interés de unos pocos que en la promoción del bien común» Sigue leyendo
Es emocionante encontrar siempre algo nuevo, algo que , en realidad, te ayude a ser mejor persona, a saber relacionarte mejor y ver cómo de nuestros pensamientos salen las palabras que pueden ayudarnos o entorpecer nuestras actitudes, con nosotros mismos y con los demás, en definitiva, algo que nos va a ayudar en la transformación de nuestras vidas. Leer esta obra nos plantea una tarea por hacer, para tu propia forma de actuar ante los demás y para tu nueva forma de ver las situaciones en positivo. En ciertos aspectos me ha recordado lo que llevo leído sobre resiliencia.
Sinopsis: «Las palabras tienen gran importancia en el funcionamiento de nuestra vida y del tipo de palabras que utilizamos a diario para comunicarnos con nuestro entorno depende mucho la forma en que funcionamos. Nuestras palabras pueden ser nuestro peor enemigo o nuestro mejor aliado». (Paidós, 2017)
«»Educar en lenguaje positivo» explica la maravillosa experiencia del proyecto «Palabras habitadas» desarrollado en el IES Profesor Julio Pérez de Rivas (Madrid) y brinda la posibilidad a profesorado, familias y alumnado de tomar conciencia del lenguaje que utilizan a diario, con ellos mismos y con los demás, para luego entender el valor de las palabras y sus infinitas posibilidades positivas aplicadas al ámbito educativo y familiar».
Luis Castellanos es filósofo, pionero a nivel mundial en la investigación del lenguaje positivo como herramienta innovadora para el progreso de la humanidad. Piensa y escribe sobre los profundos cambios que el lenguaje provoca en cada uno de nosotros, sobre el poder de nuestra habla interior, sobre las palabras habitadas que nos ayudan a encontrar amistad excepcional con el mundo. Una amistad valiente, invulnerable e invencible con la vida. Escribe sobre el futuro, la esperanza y la calidez humana que promueven las palabras que elegimos cada día. Sus libros nos animan a tomar conciencia de nuestras propias palabras para construir juntos el lenguaje de la sabiduría, el lenguaje de la amabilidad y el lenguaje de la compasión.
Un proyecto que contempla a familias, alumnado y profesorado para reflexionar sobre su forma de hablar, para tomar conciencia de las palabras que se usan a diario y que forman parte de nuestra forma de ser, con esta reflexión y habitando las palabras llegan a crear un buen clima escolar y familiar porque han cuidado aquello que se nos da de forma natural pero que cuidamos poco, el habla. Educar en lenguaje positivo nos ayudará a construir una buena historia de vida.
En esta obra encontramos de forma detallada la experiencia que se ha llevado a cabo en el IES Profesor Julio Pérez de Rivas (Madrid) en la que ha participado el alumnado, el profesorado y las familias. De esta experiencia se han obtenido resultados muy positivos que han llegado a crear un mejor clima en el centro y en las familias y que han ayudado a la transformación de la comunidad.
El profesorado aprende a mirar las palabras para así ver qué consecuencias pueden tener en la actitud de su alumnado:
– Utilizamos el «nosotros»
– Evitamos los absolutos «nunca», «siempre»…
– Evitamos las formas impersonales «hay que hacer»…
– Utilizamos los «peros positivos»: compensamos las críticas con algo positivo («Los resultados son mejorables, pero tengo la seguridad de que lo vais a hacer mucho mejor»…)
_ Sustituimos el verbo «ser» por «estar». En vez de decirles «sois muy ruidosos» diremos «hoy estáis muy ruidosos»
Así mismo lo hacen el alumnado y las familias y al final sacamos reflexiones de nuestra forma de hablar que nos pueden ayudar en ser mejores personas y en nuestra interrelación con los demás.
Concluyendo, es un libro muy recomendable para el profesorado y las familias porque con su lectura y su práctica van a poder llegar a la mejor transformación de su futuro.
Aquí podemos ver una entrevista del director del instituto, Juan Carlos Hervás, al autor del libro, Luis Castellanos.
Leyendo a Paulo Freire, pedagogo brasileño, siempre se aprende y se te avivan los sentimientos más profundos para hacer una reflexión de tu situación en la sociedad, de tu postura ante la educación, de cómo posicionarte críticamente ante lo que te rodea y de cómo trasladar esa situación de compromiso ante la profesión docente.
Este libro «Pedagogía de la autonomía», junto con «Cartas a quien pretende enseñar» son de obligada lectura para los docentes y todas aquellas personas relacionadas con el mundo educativo. En realidad, leer a Freire en cada una de sus obras, siempre significa un aprendizaje y un compromiso social con el alumnado y su entorno.
Paulo Reglus Neves Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Wikipedia
Sinopsis: «En la búsqueda permanente de aprendizaje, pocas veces encontramos textos apropiados como éste, que nos enseña a enseñar partiendo del ser profesor. El autor, en un lenguaje accesible y didáctico, reflexiona sobre saberes necesarios para la práctica educativa-crítica con base en una ética pedagógica y en una visión del mundo cimentadas en el rigor, la investigación y la actitud crítica».
Las ideas planteadas en esta obra tratan de que veamos los conflictos que nos acompañan en la tarea docente y nos da pistas para que vayamos abriendo las puertas al entendimiento más comprometido socialmente porque de nada sirve llenar las cabezas de nuestros estudiantes de saberes desconectados y que no sirvan para su integración en la sociedad. Sigue leyendo
La lectura de esta obra me ha cogido en tiempos de confinamiento, podríamos decir que ha sido un momento idóneo para toparse con el problema porque de este encierro hay que salir reforzados y consecuentes con esta peligrosidad de la pandemia que nos ha invadido a ritmo vertiginoso. Es una situación global que nos está afectando personalmente y que por ese motivo debemos tomar acciones individuales, aceptadas socialmente, que nos ayuden a salir de ella.
Los autores nos enseñan el mundo mágico de la «Resiliencia», nos muestran historias y metáforas que nos pueden resultar familiares en este mundo de adversidades, unas veces vividas en primera persona y otras de las personas de nuestro entorno. Nos dan pistas de por dónde podemos salir del bache y sobre todo de cómo reconocerlo.
Sinopsis: «La resiliencia es resistir, superar los obstáculos, aprender de los errores con humor. Es una cualidad humana inmensa, llena de matices. La mejor manera de explicarla es a través de las historias personales de personas resilientes: el ciclista Lance Armstrong o algunos supervivientes de los campos de concentración, por ejemplo. Este libro desarrolla todas las características de una virtud que nos puede ayudar a vivir mejor e incluso a dar sentido a nuestra vida». (Plataforma editorial)
Anna Forés es Vicedecana de la Facultad de Pedagogía en la Universidad de Barcelona, miembro del grupo de investigación consolidado GREMA, Entornos y materiales para el aprendizaje, del ICE de la Universidad de Barcelona, y del grupo consolidado de Innovación INDAGA’T, Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación. Es autora de numerosos libros sobre educación social.
Jordi Grané (Sabadell, 1962) es licenciado en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona, y cursó una maestría en Sociología y en Gestión Pública por la misma universidad. Su trayectoria profesional y académica se ha centrado en la promoción de la convivencia y la resolución de conflictos, la asesoría política y la resiliencia.
La obra está llena de maravillosas historias de personas que por algún revés de la vida han sufrido y han sabido afrontarlo y salir reforzados. Estas historias hacen la lectura del libro muy agradable y nos hace tomar conciencia para la reflexión de momentos difíciles en los que podemos caer y debemos saber levantarnos. Sigue leyendo
Con este libro termino la colección de «Montessori paso a paso» de la editorial Escuela viva. (Escuela Viva crea herramientas de pedagogía activa y afectiva -método Montessori o método Freinet- para facilitar y alimentar tu práctica docente, en las etapas de Infantil y Primaria, en casa o en un colegio Montessori. Se trata de libros prácticos, como la colección «Montessori Paso a paso» o «Material Montessori – Hazlo tú mismo/a«, diseñados para ser accesibles, simples pero completos, agradables de leer y de utilizar. Más que libros, compañeros de trabajo).
En este libro encontramos conceptos, materiales y presentaciones de la lectura y la escritura desde el método Montessori. Con explicaciones claras y totalmente secuenciadas, con gráficos explicativos que no dejan lugar a dudas.
Las autoras de la obra nos explican con todo lujo de detalles cada una de las etapas en el proceso del lenguaje del niño, desde la importancia del lenguaje oral hasta los inicios de la escritura y la lectura. Además se incluye un cronograma con los momentos en que deben desarrollarse cada una de las actividades. Sigue leyendo
«…¿Cuál debería ser el sentido del gesto-acto del educar? Recibir al otro, sin cuestiones, sin preguntas, sin sospechas y, sobre todo, sin juzgar, para entablar una conversación a propósito de qué haremos con el mundo y qué haremos con nuestras vidas…»
«Este libro busca un lenguaje para dar a la educación un sitio peculiar dentro de las relaciones y las experiencias esenciales de la vida. Poco parece quedar de los gestos, rostros, acciones, sonidos y silencios con que recordamos ciertos momentos que nos «hacen», cuando el registro se vuelve un engranaje desapasionado.
El libro muestra este cambio: de una lengua que comienza materna (por la infancia, el canto, la narración, por su ritmo y prosodia) y que se transforma enseguida en paterna (por el patrón, la gramática, la ley, el poder). Una lengua que pronuncia la reconstrucción de su memoria educativa en términos de gestos, rostros, textos y que luego se proyecta casi sin cuerpo, como expresión acabada de una autoridad sumida en la planificación y la evaluación. O, si se quiere, la mutación de un lenguaje desde un deseo de enseñar hacia un lenguaje infectado por la razón evaluadora». Editorial Noveduc, 2017.
Carlos Skliar es un investigador y escritor argentino, especializado en literatura, pedagogía y filosofía. Se desempeña como Investigador Principal del CONICET de Argentina, y del Área Educación de FLACSO. Es reconocido internacionalmente por sus aportes pedagógicos, filosóficos y literarios al campo de la educación. Wikipedia
Nos refiere el autor que este libro lo escribió como un ejercicio novedoso de escritura para él. Reunió fragmentos de otros textos que tenía de los últimos años en entrevistas, foros de debate, conferencias, cuestionarios de medios de comunicación, evaluaciones de tesis, comentarios o artículos de otros autores. escritos en redes sociales, apuntes de conversaciones… e hizo el esfuerzo de reconocer algo como un pensamiento que «piensa» la educación, sin menoscabar la extrañeza que cause su lectura. Trataba de encontrar su propio lenguaje en cuanto a la infancia, a las diferencias, a la inclusión… Sigue leyendo
Estamos en una situación rara, las escuelas están cerradas y una vez más la cooperación entre familias y escuela es necesaria para el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas. La escuela se hace a pesar de los niños y niñas y a veces hasta en contra.
Francesco Tonucci (Fano, 1940) también conocido por el seudónimo «Frato«, es un pensador,psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras. (Wikipedia)
En este vídeo nos da propuestas útiles para llevar a cabo con niños y niñas en casa, son muy útiles y su realización es sencilla, escuchadlo con atención:
https://vimeo.com/4012871088 propuestas que nos hace Tonucci:
1. Hay que escuchar a los niños y las niñas que son los verdaderos protagonistas de esta escuela casera.
2. Aprovechar esta situación para conocer lo que hay en casa: lavadora, tender ropa, planchar, ver cómo funciona la electricidad, el agua, el gas…
3. Hacer cosas juntos: coser un botón, hacer una muñeca de trapo…
4. Considerar la cocina como un taller de ciencias. Cocinar alimentos, escribir recetas que después pueden leerse en clase…
5. Reconstruir la propia historia personal a través de fotografías. Con ellas se puede hacer una narración, una presentación…
6. Leer la prensa en familia y comentar un artículo interesante.
7. Escribir un diario donde se expresen los sentimientos y donde se garantice la privacidad del mismo.
8. Leer en voz alta un libro, no tiene por qué ser infantil. Se hace una lectura en un mismo sitio y cada día en un mismo momento (una media hora), como si fuese una novela por entrega. Esto nos ayudará a crear futuros lectores.
Estos consejos nos servirán de ayuda para involucrar a las familias en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas hasta el máximo de sus posibilidades.
Escuchemos al gran profesor, Noam Chomsky, que a pesar de su avanzada edad mantiene una lucidez magnífica.
Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo, dice Chomsky. En este parón al que nos ha llevado este coronavirus, en 2020, podemos hacer planteamientos profundos, reflexiones que nos lleven a mejorar la sociedad en la que vivimos y el mundo que habitamos. Los niños y las niñas deben entender cómo funciona esta sociedad para así poder transformarla y poner su compromiso en ella, cada uno adaptado a su edad, sin forzarles, desde sus familias, su escuela, su barrio, su ciudad… en cada uno de los sectores irán participando y realizando actividades de mejora, enseñándolos a pensar por ellos mismos para que nadie los lleve a hacer lo que la mayoría irreflexiva quiera que haga. A esto tenemos que ayudar los mayores, es evidente, enseñarlos a pensar, enseñarlos a leer, a ser más partícipes en su comunidad… Nos queda mucho por hacer en materia educativa, familiar y social.
Durante el tiempo que he estado leyendo esta obra, España (y otros muchos paises) está en un Estado de Alarma por causa del coronavirus, estamos confinados en casa sin poder salir nada más que a lo estrictamente necesario.
Recuerdo en mis tiempos de estudiante, ya en bachiller, que un profesor de Literatura, don Ramón, nos decía que la sociedad siempre influye en las obras, es decir, los escritores y las escritoras se ven influidos al escribir por la sociedad del momento en el que viven. Algo curioso me ha pasado a mí como lectora en este tiempo de confinamiento que estamos viviendo, el estado de alarma se ha metido en mi lectura y me hacía plantearme situaciones que vivían los personajes de la obra como si no fuesen las correctas. Inmediatamente volvía a trasladarme al mundo de David, de Bea o de Unai, pero no había sentido antes esas interferencias que he sentido en estos momentos. Viviendo y aprendiendo, situaciones nuevas que te hacen replantearte tu vida y tus actuaciones.
Sinopsis: David ha llegado a un momento de su vida en el que solo tiene dudas: no sabe si le llena lo que hace, no acaba de entender a su novia y tampoco se siente demasiado cómodo con sus amigos. En realidad, sus problemas son los típicos de cualquier adolescente. Con el pequeño matiz de que él, en vez de quince, tiene cuarenta y dos.
Después de trabajar varios años en la industria del cine con escasa repercusión y menos éxito, ha empezado a darse cuenta de que se le acaban el tiempo para dirigir la gran película con la que siempre ha soñado y las excusas para instalarse definitivamente en la madurez.
Un exilio forzoso de Nunca Jamás que se verá acelerado cuando su hermana Bea, a quien le acaban de ofrecer un trabajo en Japón, le pida que se ocupe durante seis semanas de un completo desconocido: Unai, su sobrino adolescente, un chico tan hermético como problemático con el que David apenas ha tenido contacto y que, dueño de unos cuantos secretos, tampoco tiene ganas de que lo controle ese tío del que Unai sabe muy poco y nada bueno. (Planeta de Libros) Sigue leyendo