La Colina de Peralías
13.09.2020

«Conflictos filioparentales» de Mª Jesús Santos Villalba

por Dolores Álvarez

Conflictos filioparentales. La violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo: análisis y propuestas en la educación familiar.

Con frecuencia y por razón de mi cargo, asistí al testimonio de muchas madres que manifestaban la imposibilidad de controlar la conducta de sus hijos. Sí, en la mayoría de los casos eran madres las que tenían conflictos en la relación con sus hijos. Se sentían incapaces de controlar una conducta fuera de las normas establecidas en la familia y además con el agravante que se lo ocultaban al padre porque, si se lo decían, temían alguna reacción violenta, tanto del progenitor como del hijo. Los adolescentes hacían lo que querían, motos, teléfonos todo el día, salidas incontroladas, pocos estudios… no podían con ellos y aguantaban estoicamente por tal de que no se produjeran incidentes más graves; esta circunstancia es la que aprovechaba el hijo para hacer lo que le venía en ganas. Desde el centro intentábamos darles pautas de conducta pero sin muchos éxitos, en el seno de las familias esas relaciones ya estaban viciadas y eran difíciles de reconducir sin la intervención de los agentes sociales, orientadores…

De eso va este libro que nos cuenta el resultado de una investigación hecha sobre el tema de la violencia filioparental (VFP) y que nos pone de manifiesto que aún hay mucho que investigar sobre el tema para hacerla visible, para recuperar valores y civismo en el ámbito social y familiar.

 Sinopsis: La violencia filioparental es un fenómeno alarmante y de gran impacto que permanece enquistado en el tejido social. Ha existido siempre, si bien en la actualidad, debido al aumento de las denuncias judiciales y a la creciente presión mediática, se ha hecho más visible.La pretensión fundamental de este libro es dar a conocer la violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo, incidiendo en las distintas variables explicativas que influyen en su aparición, tanto fuera como dentro del núcleo familiar, a partir de las aportaciones científicas y de las voces de diferentes agentes educativos (familias, estudiantes y profesionales de la educación).

En el título de la obra, se ha considerado necesario incluir el término conflictos filioparentales, pues se parte de la premisa de que los conflictos son naturales en las relaciones interpersonales y, si se saben gestionar de manera adecuada, pueden contribuir a una resolución satisfactoria de los problemas que puedan sobrevenir en los contextos familiares.

Este libro se presenta como un recurso para familias y profesionales de la educación, en el cual se plantean distintas pautas de prevención e intervención que pueden ayudar a abordar la violencia filioparental, así como dotar a las familias de herramientas de empoderamiento con las que mejorar la convivencia entre sus miembros. (Octaedro, 2020)

María Jesús Santos Villalba. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Profesora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Tutora académica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Educadora social en centros sociales donde cumplen medida judicial menores que ejercen violencia filioparental desde el año 2009.

Juan Leiva en el prólogo de la obra nos pone de manifiesto que la VFP es uno de los problemas más acuciantes y complejos de procesar para madres y padres y , en general, para la sociedad en su conjunto. El mundo de los valores está cambiando enormemente la propia fisonomía de las realidades sociales, culturales, educativas y familiares. Los acelerados cambios sociales y las innovaciones tecnológico-digitales redefinen la cultura. Este libro es una de las primeras aportaciones netamente pedagógicas sobre VFP en nuestro país, aporta proyecciones educativas sugerentes de educadores y agentes sociales para que la VFP se haga visible y se pueda tratar en beneficio de las relaciones familiares y de la comunidad.

La autora nos presenta un análisis de las percepciones de familias, hijos y profesionales de la educación en torno a la VFP, de sus conocimientos al respecto y de sus factores de riesgo. Por otro lado, se aportan evidencias sobre cómo las familias dan respuesta a las necesidades de sus hijos y sobre cómo estos las perciben. Su experiencia como educadora social la llevó a esta investigación para tratar el tema bajo un punto de vista pedagógico, con el fin de presentar iniciativas de prevención e intervención destinadas tanto a las propias familias como a sus hijos e hijas.

Al final de la obra se nos proponen algunas reflexiones y propuestas para ayudar a las familias y a la propia sociedad en la intervención de la violencia filio parental (VFP). Entre ellas:

«A edades tempranas es necesario establecer pautas claras y razonadas, porque ello proporciona una mayor seguridad en los niños. A medida que van creciendo hay que ir adaptando esas normas…Cuando los menores llegan a la adolescencia es importante que esas pautas sean negociadas y flexibles… para poder consensuarlas que resulten más positivas para la convivencia familiar y el desarrollo integral del menor».

«…Es indispensable rearmar en valores y reorientar en convicciones y principios morales a las familias, como principales protagonistas de la educación de sus hijos»

«Hace falta recuperar tiempos y espacios idóneos para la familia, pero impulsando relaciones comunicativas y afectivas de calidad… para establecer o reestablecer, puentes y vínculos morales, comunicativos, conductuales y emocionales entre ellos».

«Hay que educar en un uso razonable y adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación… a fin de que promuevan el empoderamiento activo de los hijos para que estos sean más autónomos, conscientes y críticos ante los elementos digitalizados».

Hace falta en los centros educativos más orientadores y educadores sociales que trabajen en la prevención de estos comportamientos.

Termina Santos Villalba diciendo que hay que apostar por la intervención pedagógica en la VFP porque supone reconocer que creemos en la educación como instrumento eficaz y eficiente al servicio de la recuperación de las deterioradas relaciones entre progenitores e hijos, de modo que la educación familiar se impulse en el hogar, en la escuela y en otros espacios de desarrollo comunitario donde podamos contar con profesionales e instancias especializadas… de forma que lleguemos a generar un clima óptimo para recuperar la moralidad y el civismo en todos los ámbitos de la vida social, comunitaria y también familiar.

(Anexa cuestionarios para familias, profesionales y estudiantes)

Libro muy recomendable para profesionales de la educación y familias con el fin de ver la situación y poder tener pautas para su tratamiento.

Un programa de Los reporteros de Canal Sur televisión analiza las mismas pautas que se dan en esta investigación con un caso concreto. Recomiendo verlo.

Sinopsis del programa: Aumentan los casos de la llamada violencia filioparental, según los últimos infomes de la fiscalía. El “síndrome del Emperador” o del “hijo tirano” como también se le conoce, suele ser un drama silenciado en muchos hogares. Padres y madres que sufren agresiones, vejaciones y humillaciones por parte de unos hijos que se crecen ante ellos y tienen comportamientos autoritarios e insostenibles. Se puede salir de ello, pero es preciso pedir ayuda. El reportaje ha conseguido el testimonio de un chico valiente, que da la cara y que, después de reconocer que fue violento con sus padres, ayuda ahora a otros a salir de este pozo. Programa emitido el sábado 23 de marzo de 2019.

 

 

 

 

 

11.09.2020

«Educarse en la era digital» (La escuela educativa) Ángel I. Pérez Gómez

por Dolores Álvarez

Leer a Pérez Gómez es aprender de educación con todas las garantías. Recuerdo que cuando leí «Comprender y transformar la enseñanza» lo disfruté tanto que dicho libro no se separó de mi mesa en algunos años, lo consultaba y releía con frecuencia; el mismo sentimiento tengo con este que acabo de leer «Educar en la era digital» (La escuela educativa), es todo un tratado de educación, de fundamentos pedagógicos, de pedagogía real y efectiva para poner en marcha una escuela distinta, una escuela que eduque al alumnado y que no se dedique a instruirlo, donde se eduque el pensamiento para ser personas críticas, para adaptarse a una educación del siglo XXI en la que son necesarias habilidades y competencias para una sociedad cambiante, acelerada, plural, incierta, compleja…

Sinopsis: La era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la incertidumbre y la complejidad. Requiere a su vez, desarrollar hábitos intelectuales, en gran medida no conscientes, que preparen para un escenario en el cual casi todo es más accesible, complejo, global, flexible y cambiante; exige la capacidad de afrontar niveles elevados de ¿ambigüedad creativa?, la capacidad para reconstruir, desaprender, arriesgar y aprovechar los errores como ocasiones de aprendizaje, desenvolverse en la ambigüedad y en la incertidumbre como condición de desarrollo creativo de las personas y los grupos humanos. En Educarse en la era digital, Angel Pérez Gomez, reflexiona sobre cómo ocupamos nuestro tiempo escolar en el aprendizaje de datos, en la apropiación memorística de informaciones y tareas rutinarias de bajo nivel y se nos escapa la tarea de ayudar a formar el pensamiento crítico y creativo, el desarrollo armónico de sus emociones, la búsqueda de su identidad y sentido, la formación de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el compromiso ético y político, la formulación y reformulación sensata y racional de sus modos habituales de conducta y comportamiento. El autor, a través de un dialogo con múltiples autores, teorías, experiencias y propuestas intenta en la Primera Parte, clarificar, -o al menos explicitar – lo que significa aprender a educarse en el complejo contexto contemporáneo, ¿cómo aprendemos a vivir, pensar, decidir y actuar en la atmósfera densa y cambiante de la era global, digital?, ¿qué papel está ocupando la escuela convencional en este proceso? En la Segunda Parte, nos ofrece su visión particular sobre lo que considera una escuela educativa, es decir un espacio público para ayudar a que cada uno de los ciudadanos se construya como persona ¿educada?, elija y desarrolle su propio y singular proyecto de vida en el ámbito personal, social y profesional. (Morata, 2012)

Ángel I. Pérez Gómez. Nacido en Valladolid, España. Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Pedagogía, por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor Adjunto de las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid y Catedrático en la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Málaga. Sigue leyendo

29.08.2020

¿Para qué servimos los pedagogos? (El valor de la educación). Miguel Ángel Santos Guerra

por Dolores Álvarez

El autor y el título del libro invitan a su lectura, sobre todo a personas que nos gusta leer sobre educación y que sabemos que con Santos Guerra tenemos calidad asegurada y buen rigor en sus planteamientos  educativos. En este mismo blog encontraréis otras reseñas de libros del mismo autor:

La Evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana.

La pedagogía contra Frankenstein.

Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar.

– …

Yo también soy pedagoga y me agrada que me incluya en su lenguaje, considerando además que somos mayoría de mujeres las que nos movemos en este mundo de escuelas y contextos en los que se dan procesos educativos. Lástima que la editorial, creo yo, no le haya aceptado el lenguaje inclusivo en el título de su obra. Me dispuse a estudiar Pedagogía cuando ya llevaba ejerciendo de maestra durante unos años, mi intención, con un grupo de amigos maestros y amigas maestras, era ampliar conocimientos en este terreno en el que la práctica nos iba asesorando cada día que quedaba mucho por hacer y aprender. Pasamos buenos y malos ratos en la Facultad de Educación de Sevilla, había parte del profesorado que consideraba un valor nuestra práctica y nuestras reflexiones aunque también tengo que decir que había otros y otras que casi no nos dejaban hablar por temor a que nuestra fundamentación teórica, apoyada en nuestra práctica diaria, hiciera tambalear sus planteamientos, en algunos casos muy alejados de lo que era la realidad educativa en aquellos momentos, incluso nos encontramos con los profesores de los famosos «folios amarillos» que en toda una «facultad de educación» se dedicaban solo a transmitir lo que otros le habían dicho a él cuando estudiaba. Por este motivo digo que pasamos buenos y malos momentos en la Facultad.

He disfrutado esta lectura como algo personal, como si hubiese estado en una charla con el propio autor hablando de estos temas educativos tan interesantes (¡Qué lujazo!). Al igual que Pericles pienso que los pedagogos y las pedagogas pueden engrandecer la sociedad, encargándose de llevar a los niños y las niñas por el camino del aprendizaje para que lleguen a una verdadera transformación de la ciudadanía.

Sinopsis: ¿Quiénes son y para qué sirven los pedagogos? Este libro aborda de forma clara, sugerente y rigurosa un tema complejo sobre una figura profesional tan necesaria como controvertida para algunos. Miguel Ángel Santos compone un texto bien argumentado e impregnado de ilusión, que abarca desde los fundamentos teóricos y la requerida clarificación conceptual a las concreciones prácticas de la educación; desde el análisis de los posibles campos de actuación pedagógica a las dificultades personales, institucionales y políticas que rodean la práctica. A través de un discurso atractivo y ágil, sembrado de anécdotas oportunas que ejemplifican los planteamientos conceptuales, va trazando un camino por la profesión que invita a disfrutar, pensar y compartir. Tomando sus propias palabras: ¡pasen y lean! (Catarata, 2020)

Miguel Ángel Santos Guerra: Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo y ha publicado numerosos libros, artículos en revistas especializadas y capítulos de libros sobre organización escolar, evaluación educativa, dirección escolar, participación, género y formación del profesorado. Desde 2004 escribe cada sábado en El Adarve, su blog personal del diario La opinión de Málaga.Podéis ver aquí su extenso currículum.

Miguel Ángel Santos Guerra y Ángel Pérez Gómez (Prólogo) son compañeros de profesión, catedráticos de la Universidad de Málaga, amigos y, probablemente, del grupo de pedagogos más prestigiosos de nuestro país. Una defensa de los educadores/as que viven su oficio con generosidad y vocación, en tiempos de «pines parentales» que crean problemas inexistentes y ponen en cuestión permanente la labor de los pedagogos y de la escuela pública.

Hacía falta esta aclaración sobre la labor de los pedagogos y pedagogas porque hay parte del profesorado y de la sociedad en general que nos consideran personas inútiles, que no conocen lo que hacemos y que denostan públicamente la inutilidad de nuestra profesión porque, en realidad, solo le dan valor al conocimiento y no a la forma de llegar a los estudiantes, al valor integral de las personas en su ciclo vital, porque solo se preocupan de enseñar, no de educar, y les da igual que los estudiantes aprendan, les da igual sus contextos, sus familias, sus posibilidades, sus emociones, sus valores… Sigue leyendo

25.08.2020

«Quiéreme cuando menos me lo merezca… porque es cuando más lo necesito» Jaume Funes

por Dolores Álvarez

El primer libro que leí de Jaume Funes fue «Quiéreme… pero necesito que me cuentes más«, en ese libro hacía continuas menciones a este otro de «Quiéreme cuando menos me lo merezca… porque es cuando más lo necesito» así que me decidí a leerlo para tener una visión completa de lo que Funes trata sobre el mundo de la adolescencia. Tengo que reconocer que esta segunda lectura, que debía haber sido la primera, me ha resultado bastante conocida por, como comentaba antes, las continuas menciones que sobre él se hacen en la segunda obra, aunque para mí fuese la primera. (Vaya lío que he hilvanado con la primera y la segunda obra). Las dos interesantes para mejor conocer y tratar a las personas en la edad de la adolescencia.

Sinopsis: Este libro nos habla de las principales incertezas educativas que solemos tener tanto padres como maestros respecto a la sobreprotección, el papel de la escuela, el equilibrio emocional y la comprensión de la sociedad. Intenta resumir criterios y reflexionar para ayudarnos a convivir activa y positivamente con nuestros adolescentes. Un libro que, sin querer aleccionar, nos inspira y permite escuchar su verdadera voz. (Paidós, 2018)

Jaume Funes (Calatayud, 1947), psicólogo, educador y periodista, ha dedicado buena parte de su vida a escuchar, comprender y ayudar a los adolescentes. Ha trabajado en la Administración, la escuela, la calle y los espacios terapéuticos. Autor de numerosos artículos, publicó su primer libro, La nueva delincuencia infantil y juvenil, en 1982, cuando parecía que el problema de los jóvenes eran las bandas. Recientemente ha publicado Fer de mestre quan ningú no sap per a què serveix [Hacer de maestro cuando nadie sabe para qué sirve], pensando en la renovación de la escuela. Su última obra sobre los adolescentes, Quiéreme cuando menos me lo merezca… porque es cuando más lo necesito, fue un éxito de ventas y alcanzó los 25.000 ejemplares vendidos entre las ediciones en catalán y castellano.

La obra se presenta como una guía para padres y maestros de adolescentes, pero no es una guía al uso, en ella no se dan recetas ni tratamientos automáticos, cada persona es diferente y así es como hay que tratarlas, se trata más bien de una mirada distinta hacia esta edad en la que suelen aflorar problemas de convivencia en las familias, en la sociedad y en los institutos.

Funes nos da una visión general de los problemas con los que se puede encontrar el adolescente, avalado por sus numerosos años de práctica en el trato con ellos y ellas. Repito, no son recetas, son concepciones pedagógicas y psicológicas que nos pueden ayudar en la convivencia con estas personas en formación y que a su vez intentan desarrollarse como adultos en una vida que aún no les ha mostrado todas sus caras y que están viviendo a tope para que nada se les escape, como si cada día fuese el último y el más importante en su recorrido vital.

«En educación, los manuales de recetas o de autoayuda no son muy útiles. Todos los niños necesitan adultos abiertos que, equivocándose, van descubriendo cómo pueden hacerlo bien. Educar sí comporta pararse a mirarlos, descubrir sus motivos de alegría y sus sufrimientos, encontrar sus argumentos, intentar hallar respuestas desde nuestra propia humanidad de adultos…»

Se trata de observar, comprender,escuchar, preguntar, acompañar… a los adolescentes para entenderlos mejor. Esta obra resume el principio educativo de que hay que comprender su lógica, sus argumentos, sin que esa comprensión signifique justificar o dar por bueno lo que hacen.

Funes nos insiste en la tarea de acompañar a los adolescentes de forma que se cree un clima de confianza que dé pie a que se sientan en la libertad de hablarnos de sus sentimientos, de sus problemas, de sus relaciones sociales, de sus puntos de vista en cuanto a los valores que sienten que deben imperar en sus vidas.

«Quiéreme cuando menos me lo merezca… porque es cuando más lo necesito» Un título muy sugerente y llamativo en el que se refleja una vida de amor, una actitud positiva, no de enfrentamiento sino de ayuda, hacia nuestros adolescentes o estudiantes. Es de lectura amena, dirigido al gran público de educadores y familias que estén interesados en el tema.

«La alegría y la felicidad que buscamos son incompatibles con la infelicidad de otros. No hay ética cuando se aísla una parte de la realidad para que no contamine nuestra forma de vivir y ser. Y todavía hay menos ética si argumentamos que el diferente es desigual y su sufrimiento no tiene nada que ver con nosotros»

Esta canción de Jarabe de Palo «Eso que tú me das» puede ser la música que nos acompañe a lo largo de la lectura:

 

 

 

 

 

 

17.08.2020

«El infinito en un junco» La invención de los libros en el mundo antiguo. Irene Vallejo

por Dolores Álvarez

Querer que no termine el libro y a la vez estar deseando terminarlo, es la contradicción más certera de que te está gustando lo que lees. He leído esta obra, como muchas otras en un «libro de luz» y afortunadamente me ha ayudado en todo momento el tener un diccionario a mano, es un libro con el que aprendes palabras, ritmos, cadencias de la historia que nos ha precedido y que nos ha dejado valores fundamentales en los que hoy nos apoyamos para vivir la cultura, las relaciones, la democracia, la justicia… Es un libro de viaje, un libro político, un cuento, una narración pedagógica… es el infinito que nos enseña la historia de los libros. Es un libro ameno en su lectura, comprometido en sus mensajes, entrañable en sus anécdotas, riguroso con la historia… es un libro muy recomendable para disfrutar con su lectura.

Sinopsis:

Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posible y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. Sigue leyendo

08.08.2020

#VueltaSegura

por Dolores Álvarez

A raíz de la pandemia que estamos sufriendo y que parece que se está avivando en estos días de agosto, sin que se nos garanticen medidas de seguridad por parte de la Administración educativa competente, es necesario dejar claro algunos aspectos con respecto a la #VueltaSegura a las aulas para el curso próximo 2020/2021. Manuel Jesús Fernández Naranjo nos lo resume en esta infografía con un Decálogo para una #VueltaSegura:

 

08.08.2020

«Cinco panes de cebada» de Lucía Baquedano Azcona

por Dolores Álvarez

Es una novela y en ella se habla de educación. Se habla de absentismo escolar, de análisis del contexto, de cómo la maestra se va entrometiendo con las familias para elevar el nivel cultural, de cómo se aprende a amar al alumnado para su desarrollo cultural, para que su pueblo se engrandezca con los avances de la agricultura, de cómo la maestra termina influyendo en la gente del pueblo hasta a nivel de agricultura…

Sinopsis: Muriel, una joven maestra, es destinada a Beirechea, un pueblito de las montañas del Pirineo navarro. Acaba de terminar sus estudios brillantemente. Ella siempre ha soñado con una escuela moderna, bien instalada, alegre, pero tiene que enfrentar una realidad distinta: una escuela destartalada, gente sencilla, cerrada e insensible a la cultura. Todo ello deja en el ánimo de Muriel una sensación profunda de desaliento. Poco a poco va superando su desesperanza. Muriel ve cada vez con mayor claridad que tiene que cumplir con una misión importante: que la gente del pueblo comprenda que la educación le ayudará a realizar mejor todo lo que tenga que hacer en la vida. Los meses van pasando. Muriel va haciendo amistad con la gente del pueblo y así se va sintiendo integrada a aquel rincón montañoso, a su gente y a sus costumbres, de manera que cuando su hermana Silvia llega al pueblo para ofrecerle un trabajo prometedor en Pamplona, Muriel lo rechaza categóricamente y decide quedarse en Beirechea. Un buen día conoce a Javier Arive, un joven agricultor que había intentado sin éxito introducir en el pueblo técnicas modernas para mejorar el rendimiento agrícola, y a quien la gente del pueblo ve con desconfianza. Paulatinamente, Muriel descubre que algo especial surge en ella cada vez que se encuentra con él. Termina el curso. Después de las vacaciones, Muriel regresa al pueblo con nuevas energías para reanudar el trabajo. Continúan las actividades en la escuela y los encuentros con Javier. Juntos trabajarán para elevar el nivel cultural de la gente y para mejorar la situación agrícola del pueblo. (SM, 2005)

Lucía Baquedano Azcona nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó casi una década como secretaria. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela Cinco panes de cebada, y resultó finalista del premio Gran Angular. En 1980, obtuvo el segundo premio El Barco de Vapor, de literatura infantil, con La muñeca que tenía 24 pecas y, en 1986, el premio Barco de Vapor con el libro Fantasmas de día. Recibió también el premio de la Feria del Libro de Almería por Me llamo Pipe. En 1993 obtuvo el premio de la Comisión Católica Española para la Infancia por La casa de los diablos, y en 2002, por El pueblo sombrío. Sigue leyendo

05.08.2020

¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? de Rafael Feito Alonso

por Dolores Álvarez

Tuve conocimiento de este libro por Nélida Zaitegi que puso la reseña que de él había hecho Gonzalo Larruzea y que podéis ver en este enlace.

Me pareció interesante ver los puntos claves de la educación del momento desde un punto de vista sociológico y así me introduje en su lectura.

El título me parece muy atrayente, es algo que nos preguntamos con frecuencia las personas a las que nos preocupa la educación. No puede ser que esta institución, la escuela, haya cambiado tan poco con los ritmos vertiginosos a los que nos está llevando la vida. Hay escuelas que son verdaderos ejemplos de innovación pero son minoritarias, con frecuencia nos encontramos en las aulas al alumnado sentado en filas y al profesor o profesora delante que a su vez está explicando, que después pone actividades de lo explicado, que se corrigen después y que cuando se termina el tema se hace un examen en el que hay que demostrar que se ha aprendido lo explicado. Es decir, lo tengo que estudiar de memoria y sin aportaciones o reflexiones personales. Volvemos a repetir esquemas desde hace muchos años y no incorporamos los adelantos que hoy nos pueden ayudar a llevar al alumnado hacia una mejor educación, hacia un planteamiento en el que piense y asuma los conocimientos desde su propia experiencia de forma que no se le olviden para sus posteriores enlaces con conocimientos nuevos y que lleguen a formar ese poso cultural que toda persona debe poseer para desarrollarse en sociedad como ciudadano crítico y de pleno derecho.

Sinopsis: Nacida en el contexto de la Revolución industrial, la escuela está adaptada a las características que se buscaban en los trabajadores de aquella nueva sociedad. Atrás quedaba el conocimiento adquirido en el entorno familiar y a través del aprendizaje de los oficios. Surge así una escuela de carácter segregador, orientada a clasificar a los alumnos para un mercado laboral rígido que no entiende de individuos y que todavía mantiene sus estructuras tres siglos más tarde. Partiendo de esa perspectiva, Rafael Feito Alonso realiza un diagnóstico de un sistema educativo anclado todavía en vicios y formas de hacer del pasado en un mundo que lo sobrepasa. Para ello el autor se vale de informes, estudios e innovadoras perspectivas educativas. Y propone un cambio de rumbo en pos del desarrollo del espíritu crítico por encima de la memorización; de la individualización curricular por encima de la estandarización. Una escuela democrática para un mundo en democracia. (Catarata, Madrid, 2020) Sigue leyendo

30.07.2020

«Educar para ser» (El reto de acompañar en busca de sentido) de José Blas García y Francisco Riquelme

por Dolores Álvarez

Bajo una sombrilla nació este libro y es ahí, haciendo honor a su nacimiento, donde me he leído la mayoría de sus páginas, son circunstancias veraniegas que ayudan a estar más tiempo con la familia y a recibir toda la riqueza que tengo la suerte de disfrutar en la compañía de mi nieto y mis nietas.

Emma, de seis años, me dijo una tarde muy enfadada: Venga abuela, que ya has leído mucho tiempo y además estás pintando el libro, vente a bañarte…

Lola, de doce años, ayer por la tarde cuando terminé el libro y respiré profunda, ante mi «lo terminé», me preguntó si me había gustado, le dije que sí que me había gustado mucho pero que había circunstancias que me resultaban incómodas: tiene la letra demasiado pequeña, el formato está bien para leerlo en mesa pero no para leerlo en la mano… Acostumbrada a la lectura en formato digital, que ese sí atiende a la diversidad, no puedo entender que en este siglo y año en el que estamos no se saque el libro en formato digital, ¿los intereses económicos priman?…

Sinopsis: Quince reflexiones sobre la aportación docente a la orientación del alumno hacia su singular proyecto de vida. Este libro es una obra coral de un grupo de docentes en ejercicio que piensan y sienten la educación como una acción transformadora en el plano social, comunitario y también personal. Sus reflexiones animan al lector a entender la educación como un esfuerzo por escuchar y actuar. Para ellos el papel del docente es cada vez menos el de enseñar y más el de sostener un adecuado proceso y marco dentro del que el alumnado encuentre las mejores condiciones para su aprendizaje. El reto de una educación para ser empieza por la transformación del educador con el fin de saber acompañar en el desarrollo de un sentido, de un propósito profundo del ser humano, para una vida plena, compartida desde la identidad, los valores y los talentos propios. (SM, 2020. Biblioteca de Innovación Educativa) Sigue leyendo

22.07.2020

«Escuelas que valgan la pena»(Historias para entender la educación del futuro) de Pepe Menéndez

por Dolores Álvarez

Llegué a este autor por recomendación de Fernando Trujillo que lo incluyó entre sus lecturas del verano. Ha sido un verdadero placer su hallazgo, no se puede meter más al lector entre las historias que cuenta; historias de una realidad incómoda pero que siguen triunfando a través de las personas que dedican su vida, literalmente en muchos de los casos narrados, a transformar esas sociedades en las que los Derechos Humanos brillan por su ausencia. Es un libro para pensar y para leer con detenimiento porque de esas experiencias podemos aprender mucho y quizás trasladarlas a nuestro entorno más cercano, en la obra se nos dan pistas para ello.

Sinopsis: ¿Es posible innovar en materia educativa en entornos vulnerables? ¿Por dónde comenzamos la transformación de la educación? ¿Influye en la configuración de nuestra personalidad el modo en que aprendemos en la escuela?
Estas son algunas de las preguntas que nos propone este libro de Pepe Menéndez, experto en innovación educativa y uno de los ideólogos e impulsores del proyecto de transformación educativa Horizonte 2020 en Barcelona. “Debemos garantizar el aprendizaje de todos” es una de sus máximas.
El mundo cambia y, en contra de lo que a menudo escuchamos en conversaciones ocasionales, la educación también lo hace. Existen numerosas iniciativas que promueven cambios en las metodologías, en los roles de alumnos y profesores, en la relación con las familias, en los propios espacios físicos. En este contexto, escuchar lo que tienen para decir aquellos y aquellas que han hecho cambios profundos en el día a día de las aulas es clave.
A partir de experiencias puntuales e historias reales –como la de Albert, uno de sus alumnos, dolor de cabeza para sus maestros y sin embargo capaz de salvar la vida de su amigo Jaime–, Menéndez nos invita a reflexionar sobre la educación, con la intención manifiesta de encender un debate al interior de las instituciones educativas, en las casas y en grupos de educadores y de estudiantes. El objetivo es conseguir que el aprendizaje sea el motor de una educación más humana y acorde con las competencias de nuestro tiempo. (Paidós, 2020) Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: