La Colina de Peralías
15.01.2021

Leer es… salir de tu mundo para entrar en otros mundos…

por Dolores Álvarez

Este texto es tan interesante que no podía dejarlo pasar en el olvido cuando cerrara el libro al finalizar su lectura. Está extraído del libro «El niño filósofo» de Jordi Nomen. Argumenta la importancia de la lectura como medio para hacer reflexionar al niño o la niña, la lectura es un recurso imprescindible  para el aprendizaje y es por ello que debemos fomentarla y practicarla con nuestros niños y niñas.

Según Freire (2014), citado por Nomen, el lector profundo hace hipótesis y deducciones, y se cuestiona la ambigüedad del lenguaje.

Según Nomen leer es:

  • Leer no es solo aplicar una rutina mecánica que agrupa letras formando palabras y oraciones.
  • Leer es salir del mundo que te rodea para entrar en otro mundo, es escuchar la voz del narrador y los personajes, trasladarte en el espacio y el tiempo.
  • Leer es encontrar un diálogo contigo mismo y salir de ti mismo para encontrar un diálogo con los demás.
  • Leer es aprender y desaprender.
  • Leer es entrar en otras vidas e imaginarse protagonista y antagonista.
  • Leer es acumular pasiones y sufrimientos para contrastarlos con los tuyos.
  • Leer es también debate, conversación, intercambio de opiniones.
  • Leer permite ser consciente de la pluralidad y el dogmatismo.
  • Leer establece una forma inimitable de imaginar que nunca podrá alcanzar la imagen convencional.
  • Leer es también estimar tu cultura, que late en la lengua que lees, y te acerca a las otras culturas cuando hay una buena traducción.
  • Leer es magia, es la puerta a la comprensión del silencio que permite escuchar en tu cabeza cómo giran las conexiones y se establecen los contactos insospechados entre las ideas nuevas que se instalan.
  • Leer es, en definitiva, superar la apariencia de simplicidad para contemplar la inmensidad de lo que se puede decir y la impotencia de lo que aún no tiene nombre.
  • Leer es entender la propia ignorancia desde la atalaya de lo poco que sabemos.

Si no lees, tu mundo será pequeño; tu mente, estrecha, y tu capacidad de disfrutar, bastante limitada.

El buen lector no está nunca solo, y si los niños aprenden a reflexionar sobre lo que leen, como filósofos, conseguirán un preciado tesoro.

(Las imágenes están sacadas de Google)

 

08.01.2021

¿Es humano educar y enseñar en circunstancias adversas?

por Dolores Álvarez

 
Esta es la vuelta a las clases en las aulas andaluzas. Vergüenza de permitir esto. Foto vía AMPAS Sevilla. Escuelas de Calor. (Visto en Twitter)

Para aprender se necesita un mínimo de circunstancias favorables que no distraigan la mente con otras circunstancias adversas.

Cuando enseñamos a los niños y las niñas a crearse un ambiente de estudio les decimos:

– Una mesa ordenada, con todos los materiales que vayas a necesitar.

– Una habitación agradable en cuanto a luz y temperatura.

Pues resulta que en estos días estamos viviendo situaciones muy desagradables en nuestras aulas:

– Temperaturas muy bajas, lluvia y viento. Nieve en muchos sitios de España.

– Ventanas abiertas por la situación de Pandemia que estamos sufriendo.

¿Es humano que nuestro alumnado y nuestro profesorado esté pasando por esto?

¿Quién va a estar atento a lo que se trabaja si se encuentra frío y molesto por circunstancias ambientales?

La situación es delicada y nada favorecedora del aprendizaje. En algunos sitios se han suprimido las clases presenciales y se ha vuelto a la enseñanza online.

Si tan mal vamos con los contagios después de las Navidades por qué no se vuelve a la enseñanza no presencial.

Quizás no sea una medida muy popular por lo que lleva de problemática en cuanto a la conciliación familiar pero yo creo que hay que arreglar esta situación.

 

 

04.01.2021

Édouard Séguin y el niño salvaje. La inspiración de María Montessori

por Dolores Álvarez

Esta historia interesante de los inicios del Método de María Montessori, nos la relata Cristina De Stefano en la gran biografía que ha editado en la editorial Lumen en 2020, «El niño es el maestro» Vida de María Montessori. Por aquí podéis ver la reseña.

Édouard Séguin es un joven necesitado de dinero. En 1837 acepta el puesto que le ofrece Jean Marc Gaspard Itard, un médico anciano que se había hecho famoso por haber intentado educar al «salvaje de Aveyron», un niño capturado en los bosques por unos cazadores. El niño parecía un animal, no hablaba, no miraba a los ojos, dormía en el suelo…

Itard consigue el permiso para educarlo y durante cinco años lo acoge en su casa y le dedica todo su tiempo, ayudado por un ama de llaves. Es el comienzo de un drama educativo extraordinario, que cambia para siempre la historia de la Pedagogía. Pionero de las disciplinas transversales en la educación y quien realizó los primeros ensayos de la pedagogía experimental. (Martínez-Salanova y Peralta)

Para tratar de educar al niño, al que rebautizó con el nombre de Víctor, el anciano médico Itard elabora un método basado enteramente en el estudio del alumno, en vez de en las ideas del maestro. Observa a Víctor día y noche, anotando cada detalle. Refiere cómo el niño se pasa horas durante el día mirando el paisaje por la ventana y mirando la luna por la noche, como si sintiera nostalgia de los bosques en los que vivía anteriormente.

El comportamiento de Víctor era digno de estudio: Si nieva se precipita al jardín y rueda por tierra, comiéndose la nieve a puñados. Cuando sale a pasear, corre dando brincos, como si fuera un animal, e Itad corre a su lado. Incansable y paciente el médico obtiene los primeros progresos.

Víctor empieza a dormir siguiendo ciclos regulares, a controlar su forma de comer, a desarrollar la sensación de frío y calor. También empieza a sufrir sus primeros resfriados a los que antes parecía inmune.

Itard idea para él toda clase de ejercicios educativos. Trabaja su atención escondiéndole objetos en tazas puestas boca abajo, le hace practicar el sentido del tacto con unos saquitos que contienen objetos diversos, le muestra los diferentes tamaños de los objetos, le enseña las figuras geométricas que ha recortado en madera y que debe encajar en los huecos…

Obtiene resultados pero se topa con la imposibilidad de enseñar al niño a leer y escribir. Víctor no comprende el sistema simbólico de la escritura. Desanimado devuelve al niño al instituto de sordomudos de París y allí murió a los cuarenta años aproximadamente, cuidado por madame Guerin, el ama de llaves que le ayudó desde el principio. Sigue leyendo

23.12.2020

«Antropoloops: la remezcla en la escuela (Claves. Residencia de jóvenes músicos en escuelas) Rubén Alonso

por Dolores Álvarez

El capítulo 9 del libro«Esto lo hago yo» (Residencias de arte en la escuela) de Eva Morales Gómez (ed.) está dedicado a la experiencia que Antropoloops  llevó en el CEIP San José Obrero de Sevilla, un centro con una mayoría de alumnado migrante y etiquetado como «centro de difícil desempeño» por parte de la Administración educativa. Está situado en un barrio obrero y acoge también a niños y niñas de un poblado chavolista. Los contextos también influyen en los aprendizajes y , en este caso es más que evidente por sus peculiares características.

La narración,  de lo que estaban experimentando en torno a la música, está hecha de forma amena por Fran Torres y Rubén Alonso. En primer lugar destacan la buena disposición del profesorado y el Equipo Directivo ante tan novedosas propuestas de talleres. Fue el propio profesorado el que los invitó a relacionarse más con el claustro, circunstancia que invitaba a pensar que lo que hacían no les parecía nada extraño y que empezaban a formar parte de las actividades cotidianas del centro.  Destacan también cómo el profesorado es capaz de convertir cualquier experiencia cotidiana en una posibilidad de reflexión y aprendizaje con su alumnado.

Dada la buena disposición y flaxibilidad del profesorado las intervenciones empezaron en las clases de Música y siguieron expandiéndose en Lengua, Inglés, Ciencias y Educación Física, algo que estaba facilitado por el enfoque multidisciplinar de los talleres y la actitud abierta del profesorado involucrado. Sigue leyendo

16.12.2020

¿Por qué los niños y las niñas deben aprender Filosofía?

por Dolores Álvarez

Jordi Nomen, Licenciado en Historia Contemporánea y Profesor de Filosofía en la Escuela Sadako de Barcelona. Señala en su libro ‘El niño filósofo’ la importancia de las Humanidades en la educación de los niños.

Nomen hace referencia a la Filosofía como un elemento básico de la ciudadanía que debería estar presente en todas las escuelas para potenciar el pensamiento “crítico, creativo y cuidadoso”. Para Nomen, este último tipo de pensamiento es de especial importancia para tener en cuenta el impacto que nuestras acciones tienen sobre otros.

(Cultura filosófica)

Hacer pensar a los niños y las niñas nos va a garantizar que lleguen a ser adultos con sus propias ideas y no se dejen llevar por lo que otros les digan. No es tan difícil hacer pensar a edades tempranas, se trata de que en sus niveles apropiados tomen decisiones y sepan ver varios caminos a los que acudir en caso de tener que realizar cualquier acción. A los niños y las niñas hay que ayudarles, hay que presentarles problemas para que piensen, hay que ayudarles a crear pensamiento crítico que no se trata nada más que de poder pensar haciendo reflexión personal de aquello que lo necesite.

Algo en lo que hay que educar es en el bien común, sacar a los niños y las niñas de esos momentos en los que todo lo quieren para ellos y no piensan en los que están a su alrededor. El bien de todos y todas será beneficio para la comunidad y por tanto, también revertirá en el bien de cada persona.

Es una garantía para la sociedad el tener a personas reflexivas que vayan en busca de sus propios ideales y no se aborreguen con las ideas de otros más poderosos. El poder te lo dan tus propias afirmaciones, mientras que si no sabes por dónde tirar te dejarás llevar por las ideas más poderosas que te presenten los que están en los estamentos establecidos. Sigue leyendo

12.12.2020

Para leer detenidamente

por Dolores Álvarez

El Anexo II del libro de Javier Urra «Déjale crecer«, aquí podéis ver la reseña, nos plantea unas frases, unas ideas para leer detenidamente. Son ideas impactantes, de fondo, de contenido. Nos invita a leerlas, interpretarlas y elaborarlas, siendo nosotros mismos los actores.

Entre todas ellas quiero destacar aquí las que hace como Reconocimiento del maestro/profesor. Espero que nos lleve a la reflexión. Las reproduzco literalmente:

  • Arrinconando a los padres «equívocos abogados de los hijos» que actúan como depredadores.
  • Aunando esfuerzos y complementándose.
  • Formando a sus alumnos como los océanos a los continentes, retirándose.
  • Rebosando optimismo y vocación.
  • Educando de manera integral, sin examinar, por ejemplo, la empatía del niño.
  • A educar se aprende educando.
  • Maestro: el que forma, educa, ayuda, moldea. El que enseña a amar la palabra. El que despierta y estimula vocaciones. Aquel que gusta de las lecturas.
  • Los buenos maestros enseñan no solo lo que saben, sino lo que son. Y esto es lo que incorporamos a nuestro ser. Motivan, incitan, hacen cuestionarse y alcanzan el difícil objetivo de que los alumnos interioricen sus enseñanzas.
  • El profesor cumple su función educativa, pero además adopta el papel referente y a veces de confidente/consejero.
  • Es fundamental que los padres valoren y transmitan a los hijos el cariño, respeto y gratitud a los maestros, que están en continuo contacto con los mismos, que escuchen sus argumentos, que sancionen a sus hijos -por su bien- cuando el profesor haga saber conductas que lo requieren.
  • Constructor del presente y de futuros, el maestro es un referente, un ejemplo vivo y continuado. Es una autoridad moral y ética. Ocupa y completa el papel de la familia. Resulta irreemplazable en la construcción de la personalidad del individuo.
  • Exigencia, autoridad y disciplina del educador, unido al esfuerzo por parte del educando.
  • Contrapeso del absentismo y fracaso escolar. Estimando que existen conocimientos irrenunciables (lengua, matemáticas, filosofía, ciencias naturales, física, etc.)

Cada una de estas ideas pueden ser reflexionadas y llevadas a los claustros para su debate.

12.12.2020

«Pucheros pedagógicos»

por Dolores Álvarez

En mis tiempos jóvenes llamábamos «Pucheros pedagógicos» a las parejas de docentes, es decir, él y ella ejercían la misma profesión y quiera que no eso influía hasta en los pucheros, era evidente que las conversaciones en torno a la mesa tenían que ver con el relato de las vivencias cotidianas que se vivían en los centros educativos. Eran tertulias pausadas y tranquilas, aún no teníamos el estrés al que ahora nos vemos sometidos, incluso estando jubilados..

Entre nuestros amigos y amigas había muchas parejas que los dos éramos docentes y además trabajábamos en el mismo centro, por lo tanto, cuando nos reuníamos, los temas de conversación siempre eran los mismos, escuela, educación, niños y niñas… Llegaba a ser «empalagoso» porque no salíamos de los mismos temas, todo relacionado con la educación. Sobre todo para tres o cuatro de los componentes que pertenecían a otras profesiones. ¿Os imagináis el aburrimiento?

Al leer el libro de Carbonell y Martínez Bonafé «Otra educación con cine, literatura y canciones» me ha recordado esta circunstancia. Ellos son también un «Puchero pedagógico» porque aunque en distintas ciudades, Valencia y Barcelona, llevan cincuenta años compartiendo experiencias educativas, incluso después de jubilados. Desde que se conocieron, hace un montón de años, han compartido pensamientos, experiencias, lecturas y complicidades en espacios formales y también en las prolongadas y serenas tertulias tras una comida.

De todas esas experiencias compartidas ha salido este libro en el que relacionan la educación con el cine, la literatura y la música. Es una joya que los docentes podemos disfrutar, con una gran relación de películas que tratan el tema de la educación, con literatura en la que algún momento se habla también de educación y con canciones que nos transmiten recuerdos de la escuela de nuestra infancia o bien canciones protestas que reivindican una escuela más democrática y emancipadora. Sigue leyendo

08.12.2020

Carta a mis estudiantes de Filosofía (y a todos aquellos a quienes les avergüenza continuar obedeciendo). Marina Garcés

por Dolores Álvarez

Extraído de su libro «Escuela de aprendices». La reseña la podéis encontrar en el portal de INED21  

Marina Garcés plantea que hay muchas cosas que cambiar en la universidad y decide empezar por lo más cercano, su alumnado, que cada día asiste a clase, sigue las mismas rutinas, obedece y hace todo lo que hace la profesora.

Se basa en las normas que en los años sesenta la monja y artista americana, Sister Corita, colgó en la Escuela de Arte del Inmaculate Heart College, invitando a su alumnado que reescribieran cada semana dichas normas.

La profesora Garcés apunta algunas nuevas normas e invita a sus estudiantes a que las reescriban, aportando sus pensamientos e ideas al respecto.

 

Estas fueron las normas, transcribo literalmente:

  1. Busca lo que te importa y trátalo como un fin en sí mismo. Todo lo que instrumentalices te acabará instrumentalizando.
  2. No malgastes el tiempo ni se lo hagas perder a nadie. Tómalo con la máxima consideración, el tuyo y el de quienes lo comparten contigo.
  3. No ahorres esfuerzos. Guíate por la máxima exigencia que puedas dar, no por las expectativas que puedas cumplir.
  4. Evita distracciones inútiles. No te acomodes en la «pose» del estresado, «agobiado», superado por las circunstancias. Es ridícula.
  5. Cree en lo que te hace vivir y , si puedes, compártelo.
  6. Si no tienes grandes propósitos, busca uno pequeño y llévalo hasta el final. Verás como te llevará muy lejos.
  7. Olvida las palabras que se adecuan demasiado bien al ruido que nos ensordece y anestesia. Busca las que lo interrumpen, aunque para ello tengas que enmudecer.
  8. Gana conocimiento sin perder las preguntas.
  9. Piensa cómo te ganarás la vida. Es una pregunta importante. El dinero se cobra con vida.
  10. Y como dice Corita, alégrate siempre que puedas. Es más fácil de lo que parece.

(Entre Zaragoza y Barcelona, 29 de noviembre de 2012) Sigue leyendo

03.12.2020

La escuela inclusiva, educar las diferencias en cada persona

por Dolores Álvarez

(Viveros AVAIN)

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Discapacidad de forma que cada año se vaya visibilizando a las personas que tienen dificultades con respecto a las normas establecidas en la sociedad. Quizás, algún año lleguemos a disfrutar de una sociedad inclusiva en la que cada persona sea vista con sus peculiaridades, sin hacer hincapié en sus dificultades.

Cuando llegué a El Viso del Alcor, allá por el año 1981, los niños y las niñas «con dificultades» estaban en un lugar cedido por Cáritas, con un maestro, Alejandro Pérez González. Estaban separados de la escuela ordinaria, solo se relacionaban entre ellos y así los colegios estaban libres de esta «carga».

Al poco tiempo fue el propio maestro, Alejandro, el que nos solicitó al colegio Blas Infante un espacio para que los niños y niñas pudieran integrarse, al menos en los recreos. Habilitamos un espacio amplio y allí se trasladó con sus niños y niñas. En un principio hablábamos de integración, era, al menos un contacto social en los recreos y en las actividades colectivas. Manolito, Sole, Cristina, Gregorio, Juani, Águeda, Mari Carmen… se iban sintiendo más felices en un entorno común para todos y todas. Alejandro hacía todo lo posible, por su forma especial de educar, para que aquella chavalería formara parte del colegio, no como un apéndice, sino como una realidad existente, como personas con diferentes particularidades, como cualquier otro u otra que estuviera en el colegio y formara parte de pleno derecho de esa comunidad.

Poco a poco en el tiempo esa integración se fue afianzando y los maestros de PT , entre ellos Juan Jiménez, entraban en las clases donde estaba el alumnado con alguna característica que necesitara de apoyo, de esta forma se beneficiaba la clase entera, eran dos maestros para ayudar en la clase. La socialización así es más real y todo el alumnado se beneficia de ella.

Ya en el instituto la inclusión se iba haciendo realidad, nuestro maestro Raimundo Prados tenía muy claro que la cuestión era de derecho, incluir es una necesidad y un derecho como persona, él luchó todo lo posible para que su alumnado se sintiera feliz en sus clases y respetados por todos sus compañeros  y profesorado. Educar a personas diferentes nos lleva a la inclusión. Sigue leyendo

25.11.2020

#25N #DíaContraLaViolenciaMachista

por Dolores Álvarez

                                                                                                 (Imagen de educatolerancia)

Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el Día contra la #ViolenciaMachista. Los movimientos feministas acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de Noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.
Hoy y siempre ➡️ #StopViolenciasMachistas! (educatolerancia.com)

Los machismos se dan en los dos géneros, es decir, hay mujeres que fomentan las actitudes machistas en los hombres y hay adolescentes que se dejan llevar por esas actitudes de poder que en nada beneficia un futuro en igualdad.

En los centros educativos se conmemora el día de hoy para concienciar al alumnado que no debe existir violencia en ninguno de los sentidos pero que sobre todo hay que erradicar la violencia que se da contra las mujeres por parte de los hombres.

En las familias debe también trabajarse en este mismo sentido porque como hemos comentado muchas veces, la labor de la escuela debe ir en estrecha relación con los centros, de esta forma se beneficiará la labor educativa en su integridad.

No podemos olvidarnos que para educar a un niño o una niña hace falta la colaboración de todos los agentes de la sociedad. Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: