Emocionarte y disfrutar con la lectura que proporciona Ursula K. Le Guin en su libro Contar es escuchar creo que ha sido el objetivo principal de la autora cuando se pone a desarrollar una idea, unos personajes, un ritmo, una acción, un paisaje…
Este libro es una recopilación de otros escritos e intervenciones de la propia autora en prensa, talleres, encuentros… y están elegidos magistralmente para el disfrute de las personas lectoras.
Contar es escuchar es adentrarse en un territorio asombroso, cargado de lucidez, coherencia y valentía. Escrito en plena madurez creativa, la autora dibuja en este libro el resumen de una vida dedicada a la literatura y al activismo social.
Círculo de Tiza, 2018
Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21
EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos) es una «marca» que hoy en día no responde a sus siglas pero que sí sigue con los principios desde sus inicios. Lo que empezó siendo un encuentro de blogueros ha pasado a ser un encuentro de gente entusiasmada por mejorar la educación, tengas o no un blog.
Mirándolo con un poco de perspectiva, hace años la gente que tenía un blog en educación era gente que estaba innovando, gente que estaba introduciendo las tecnologías en sus aulas, gente comprometida en el avance y la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque hoy en día los blogs han sido fagocitados por otras herramientas, pienso que sigue siendo un instrumento potente para llevar una clase y es un facilitador para el docente que a su vez puede ir recopilando experiencias que de esta forma no se quedarán en el olvido, repito considero que es un instrumento que facilita la labor docente y desde aquí animo al profesorado que haga más uso de esta gran herramienta porque es de fácil uso y creación, tanto para el profesorado como para el alumnado.
En educación nunca se acaba de aprender, el tope es el que tú personalmente te pongas. Por eso al EABE asistimos personas, preocupadas por la mejora de la calidad educativa, aunque estemos ya fuera de las aulas. Cuando tus pensamientos y tu actividad durante muchos años han estado en el ámbito de la educación, es difícil jubilarse, se es maestro mientras vives, de eso no nos pueden jubilar.
El EABE cada año lo celebramos en un sitio de Andalucía. Ya ha pasado por todas las provincias andaluzas y ahora estamos en la segunda vuelta. Este año se ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha sido la XII edición y después de dos años sin poderlo disfrutar por la dichosa pandemia, hemos vivido un derroche de sensaciones y de emociones. Hemos echado en falta a personas que normalmente asistían pero también se ha detectado mucha gente nueva que están trabajando con entusiasmo por aprender cada día en la mejora de la educación. A este encuentro también asisten gente fuera de Andalucía con un gran esfuerzo en cuanto a desplazamiento y a costes.
El EABE es una actividad voluntaria y cada persona corre con sus propios gastos, hotel, comidas, desplazamientos… y además en un fin de semana… es de admirar y elogiar… y ni os cuento el grupo que lo organiza, la cantidad de tiempo y de energía que invierte en favor de la educación.
La organización de este año no lo ha tenido fácil, llevan dos años aplazándolo por el dichoso virus y sus encuentros y trabajo lo ha tenido más difícil. A pesar de todos los inconvenientes el trabajo ha dado sus frutos, la gente ha salido encantada con las experiencias vividas en los talleres y con la convivencia que ha tenido durante este fin de semana; se van a los centros educativos sabiendo que hay gente que trabaja mucho por la
mejora de la calidad de la educación y eso es siempre un alivio para no sentirse solo remando en esta travesía.
No podemos olvidar que en algunos casos los docentes innovadores son una isla en el centro y reciben frecuentes críticas por hacer que la educación sea diferente y más facilitadora del aprendizaje del alumnado. En EABE podemos encontrar a gente comprometida con la transformación de la educación y eso es alentador para coger fuerzas en el trabajo porque no es nada fácil la tarea con el alumnado y la convivencia en los centros con las familias y el profesorado.
En el EABE2022 en Sanlúcar de Barrameda se ha hablado de: evaluación, inclusión, innovación, tecnología, creatividad, teatro, emociones, radio, aula del futuro, debates, redes… Todos los talleres han sido muy bien aceptados y han propuesto grandes aprendizajes para el profesorado.
En esta edición hemos echado en falta al alumnado y a las familias, algo fundamental para hacer crecer a la comunidad educativa en su totalidad. Y también echamos en falta un guiño al Día del Libro, 23 de abril, el día que se celebraron los talleres. El profesorado necesita leer mucho y ponerse al día, no podemos conformarnos con lo que aprendimos en los años de formación o con lo que siempre se repite en las aulas, no olvidemos que somos modelos de esta sociedad en continuo cambio.
Y para el año 2023... Nuestro compañero Juanma Díaz y su grupo recogió el testigo para organizarlo en Sevilla. Allí nos veremos, si es posible y la razón nos acompaña.
EABE ayuda a remar a todos y todas hacia un clima que entusiasme aprendiendo, una tarea a la que debemos aspirar.
(La foto de familia es de Antonio Sevilla y el vídeo es de María Eugenia Fernández)
El libro “Detectives de la ESO” de Alejandro Galán es un libro valiente donde el autor trata de demostrar que la enseñanza no tiene por qué ser aburrida y que se aprende con las redes sociales y con otros juegos que motivan al alumnado y al profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los Detectives de la ESO fue un proyecto que el autor del libro hizo en Twitter con su alumnado de 3º y 4º de ESO. Crearon una cuenta @ESO_Detectives a la que añadieron gente con muchos seguidores, políticos, cantantes, gente famosa… y a la que iban avisando cuando encontraban una falta de ortografía.
Ese proyecto les hizo hacerse famosos, conseguir que muchos alabáramos su tarea y conseguir un gran dominio de la Ortografía.
“Su entusiasta profesor cuenta en este libro las peripecias de esa iniciativa docente y va más allá; propone otras divertidas actividades que estimulan el juego en clase y hacen que los «magos de la tiza» -como él los denomina- aprendan a enseñar divirtiendose. Del antiguo Egipto a los reinos medievales, poniéndose en la piel de los héroes de cada época, fundando países, librando batallas…”
La Esfera de los Libros, 2022
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.
Sue Stuart-Smith en “La mente bien ajardinada” nos demuestra con estudios e investigaciones que el contacto con la naturaleza es necesario para nuestro bienestar interior.
Es un libro muy agradable de leer, podemos disfrutarlo aunque no te gusten las plantas, los jardines, los huertos, el contacto con la naturaleza… Es más, yo creo que después de la lectura se puede disfrutar más del cuidado y de los beneficios que nos ofrecen estos seres vivos.
Para huir del ritmo vertiginoso que llevamos en esta vida y conectar con la naturaleza, el jardín o el huerto es un refugio ideal.
Investigaciones recientes han demostrado los verdaderos beneficios de la jardinería y de los huertos. Demuestran que, cuando lo practican, los presos se vuelven mejores personas, con menos probabilidades de reincidir; los jóvenes en riesgo de exclusión tienden a motivarse para quedarse en el sistema educativo y los ancianos viven más y mejor.
El libro está lleno de curiosidades científicas y emocionantes historias humanas que han vivido la experiencia de mejorar su mente al contacto con los huertos y los jardines. (Penguin, 2021)
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.
El cerebro del adolescente de David Bueno es un libro clarificador de esta etapa de la vida, casi siempre problemática en las familias y en los ambientes educativos.
A parte de sus conocimientos como biólogo y como neuroeducador David Bueno nos aporta su experiencia como padre y como profesor, algo que hace este libro más ameno en cuanto a su lectura.
Nos invita desde el comienzo a entender esta etapa de la vida, a acompañar a los adolescentes, sin olvidar la niñez que va a influir en su desarrollo y proyectándola hacia la juventud que van a vivir.
En El cerebro del adolescente, David Bueno nos invita, de forma amena y magistral, a descubrir qué pasa en el cerebro de los adolescentes con el objetivo de entenderlos, acompañarlos y conocerlos. (Grijalbo, 2022)
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21
“A clase en pijama” de Miguel Pérez es un libro que nos muestra la gran entrega del profesorado en un entorno tan difícil en lo emocional como es un hospital. Se dice siempre que para ser docente hay que tener vocación.
En este caso de los maestros y las maestras que están en aulas hospitalarias no solo hay que tener vocación, hay que estar dotado de una especial humanidad con la que se intenta enseñar y hacer feliz al niño o la niña que está en una situación difícil y a los que la vida les ha puesto una gran barrera que saltar.
No he dejado de acordarme durante la lectura de José Blas García que tantos cuidados puso en su alumnado cuando estaba en el aula hospitalaria.
Esta historia es el testimonio inspirador de Miguel Pérez, maestro de Educación Especial en el Aula Hospitalaria CPEE Hospital del Niño Jesús en Madrid, y su experiencia como educador de los niños que se han visto obligados a pasar sus días en un hospital. (Plataforma, 2022).
Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21.
Dice la RAE que “cháchara” es una conversación frívola y coloquialmente es la abundancia de palabras inútiles. Este libro, “Cháchara” de Ethan Kross, no responde a esa definición.
Es un instrumento, es una ayuda para analizar y controlar –positivamente– las voces que nos hablan desde dentro a nosotros mismos.
En él se nos dan herramientas científicas que nos van a ayudar en situaciones de miedo, estrés y adversidades que nos encontramos a lo largo de nuestras vidas. De ninguna manera son palabras inútiles ni conversaciones frívolas.
Todas las personas tenemos una voz en nuestra cabeza y a ella acudimos para pensar, oír consejos, buscar ideas, buscar refugio… Pero a veces estas mismas voces nos llevan por caminos que no encuentran positividad y se meten en un bucle sin salida.
En Cháchara, Ethan Kross analiza las conversaciones silenciosas que mantenemos con nosotros mismos. A partir de las recientes investigaciones sobre el cerebro y el comportamiento, el autor nos descubre cómo estas conversaciones conforman nuestras vidas, nuestros trabajos y nuestras relaciones.
Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21.
“Entornos que capacitan” de Xus Martín y María López-Dóriga es la narración de las intervenciones con adolescentes en riesgo de exclusión, considerando desde el primer momento que estos adolescentes no han aprendido por sus problemas familiares y sociales, pero que pueden aprender en un entorno que se les haga favorable.
Educar a adolescentes y jóvenes que provienen de un fracaso escolar y social puede resultar difícil si no se entiende la problemática en la que se han visto envueltos, si no se ponen expectativas en su verdadera transformación.
Estos jóvenes pueden desarrollar sus capacidades en ambientes favorables y con equipos educativos. No están negados para aprender y vivir en una comunidad donde se valore el impacto que los entornos tienen en el desarrollo integral de las personas. (Narcea, 2022)
Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21.
En este libro “Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender” , coordinado por Ángel I. Pérez Gómez y Encarnación Soto Gómez, nos encontramos con el análisis y resultados de unas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Málaga y otros sitios del mundo y España, con el alumnado de Pedagogía y Magisterio.
El objetivo es que el alumnado sea acompañado en su tarea educativa desde los comienzos y aprenda desde su observación y reflexión en la propia práctica y de forma que el trabajo colaborativo sea una experiencia enriquecedora y no la suma de las partes. “Los docentes son, han sido y serán eternos aprendices de la enseñanza”.
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.
“Los ingratos” de Pedro Simón es una novela emocionante, desarrollada en los años setenta, que cuenta la relación de un niño de ocho años con su cuidadora y las peripecias de una familia que debe sufrir cada dos años los destinos rurales de su madre maestra hasta que consigue plaza en la capital.
Las vivencias en el pueblo del niño y el amor desinteresado de su cuidadora, viuda y sorda, nos hacen pasar momentos inolvidables que en muchos casos invitan a dar las gracias a todas esas personas que han hecho posible que experimentemos esas vivencias apasionantes en el ambiente rural.
Simón hace un homenaje a las mujeres, a aquellas mujeres de los pueblos que desinteresadamente han ayudado a sus vecinas, a sus familias, a niños y niñas a los que les faltaba la compañía de sus madres por estar en otros menesteres.
En este libro creo que también se hace un homenaje a las maestras, esas madres que cada dos años levantaban la casa para cumplir con su obligación de incorporarse a sus destinos. Curiosamente el padre permanecía en su trabajo, sin inmutarse y eran ellas, las maestras, las que cargaban con los niños y abrían un nuevo hogar donde el destino la hubiese acompañado.
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.