La Colina de Peralías
09.03.2023

«La intuición de la isla» (Los días de José Saramago en Lanzarote). Pilar del Río

por Dolores Álvarez

 

En “La intuición de la isla” Pilar del Río nos presenta a través de crónicas, momentos entrañables vividos en Lanzarote junto a José Saramago; en ellas podemos seguir viendo la gran persona comprometida de Saramago y su humanidad. Me gusta especialmente cómo ella ha sabido resaltar la figura del escritor, manteniéndose al margen, a pesar de que Saramago reconoció que ella era una gran influencia en su vida.

En «A Casa de Pilar y José» vivieron momentos importantes con amigos y amigas que nunca faltaban. La autora nos comparte momentos y emociones, nos habla de José, de sus ideas y pensamientos, de sus paseos por la isla, de las ideas que acarrearon sus novelas, los encuentros con amigos y amigas, la convivencia con sus perros, las experiencias y anécdotas que traía de cada viaje…

Para las personas que amamos la escritura de José Saramago, leer a Pilar del Río ha sido un verdadero disfrute. Su escritura es muy amena y sensible con las ideas y pensamientos del escritor. Nos mete de lleno en los entresijos de su casa, de su vida en la isla y nos muestra cómo se movía Saramago por el mundo, en beneficio siempre de los derechos de las personas y con el debido respeto ante los que trabajaban con él.
“No era un trabajo difícil, pero era su trabajo: cruzar Tías para ir a la panadería y comprar el pan… Salía el escritor a comprar el pan y observaba la evolución de su pueblo, las tiendas que abrían, los nuevos supermercados, los restaurantes de comida rápida, otra farmacia, la ferretería cada vez más concurrida…”.

Pilar del Río nos comenta que este libro sirve para recordar momentos singulares vividos en Lanzarote, pero sobre todo tiene como misión continuar la respiración que se siente en la biblioteca de A Casa y compartirla. Dice que es un libro para amigos y amigas. Es un reconocimiento a su trabajo en Lanzarote y una forma de agradecimiento. “Es un libro de lectores y un acto de amor”.

La mejor presentación de la autora es la que le hace José Saramago en El Cuaderno, 15 de marzo de 2009.

Presidenta: “No habrá ninguna sorpresa para quien recuerde lo que sobre ella he dicho y escrito en el ya casi cuarto siglo que llevamos juntos. Esta vez, sin embargo, quiero dejar constancia, y supremamente lo quiero, de lo que ella significa para mí, no tanto por ser la mujer que amo (que eso son cuentas de nuestro rosario privado) sino porque gracias a su inteligencia, a su capacidad creativa, a su sensibilidad, y también a su tenacidad, la vida de este escritor ha podido ser, más que la de un autor de razonable éxito, la de una continua ascensión humana. Así nació la Fundación, obra en todo y por todo obra de Pilar y cuyo futuro no puede concebirse, a mi entender, sin su presencia, sin su acción, sin su genio particular. En ella confío como en ninguna otra persona sería capaz. Casi me apetece decir: este es mi testamento. Pero no nos asustemos, no voy a morir, la presidenta no me lo permitiría. Ya le debí la vida una vez, ahora es la vida de la Fundación la que ella deberá proteger y defender. Contra todo y contra todos. Sin piedad, si llegara a ser necesario”.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 08 de marzo de 2023.

01.03.2023

«Los armarios vacíos» de Annie Ernaux

por Dolores Álvarez

 

Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, en su primera novela, Los armarios vacíos, nos cuenta su infancia y su adolescencia, una cruda realidad infantil que busca una salida a través de la educación, una lucha entre escuela pública y privada, una realidad social dura la que vive con su familia de la cual quiere escapar. Ha sido un placer descubrirla.

Denise Lesur, protagonista de la novela, vive atrapada en una infancia que no le gusta, su padre tiene un bar y su madre una tienda; todo está en la casa impregnado de los olores y la gente que las visita, gente humilde y con pocos recursos para pagar. Ella quiere escapar de ese mundo en el que no hay cultura y hablan mal; sus padres hacen un gran esfuerzo y la llevan a la escuela privada donde conoce otras realidades y siente vergüenza de lo que diariamente debe vivir en su casa, una furia interior le hace escribir con rabia.

Una escritura cruda, arrojada al papel brutalmente, desprovista de cualquier autocensura. Frases aceradas, tensas, como escritas con urgencia para no olvidar, para no retroceder ante tanta verdad.

Dice el autor del blog “Leer es vivir dos veces” que la propia autora explica en una entrevista que se trata de “una escritura rebelde, hablo del cuerpo femenino, de la menstruación, y del cambio de clase social. Tuve que idear un marco de ese estilo y pensé en el del aborto, que aunque no fuera totalmente cierto a pesar de que yo misma lo había vivido también, era el elemento que necesitaba para mi libro. En ese dolor, en esa violencia, hallé el marco de la ruptura de los dos mundos de Los armarios vacíos. Y, por último, en esa época leí Los herederos, de Pierre Bourdieu, que me influyó profundamente y que habla sobre las instituciones escolares que provocan mayor diferencia social al excluir las clases más desfavorecidas”.

Leer este libro me ha hecho retroceder a mi infancia y considerar con más ahínco el esfuerzo que también hizo mi familia por empeñarse en darme estudios, por no contentarse con lo que hacían las otras niñas que directamente se quedaban en casa después de los estudios primarios.

La lectura es dura, apasionante a su vez, hay una contradicción en lo que Denise quiere y lo que siente; ella sabe que debe estar agradecida a sus padres por hacer el esfuerzo de haberla llevado a una escuela privada y darle estudios, pero a la vez, los odia por la forma que tienen de ser tan ruda y primitiva, lejos de cualquier atisbo de cultura. Esa contradicción entre lo que quiere y lo que siente está continuamente en “Los armarios vacíos”.

Puedes leer la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 1 de marzo de 2023

 

23.02.2023

¡Necesito un filósofo! (Las grandes preguntas de los más pequeños).Scott Hershovitz

por Dolores Álvarez

En Necesito un filósofo, el autor Scott Hershovitz nos habla de filosofía en la práctica con sus dos hijos pequeños. Utiliza un método de preguntas para hacerlos pensar sobre la vida misma y lo que encuentran en su entorno más cercano. Los diálogos y las reflexiones que hace con los niños resultan muy entrañables y divertidas, a la vez nos hace pensar a nosotros los adultos.

Un libro divertido e inteligente en el que el autor aborda las grandes preguntas de la filosofía, en diálogo permanente con sus dos hijos menores, Rex y Hank.

Los dos pequeños están acostumbrados a que su padre los haga razonar y contestan con profundas convicciones a aquellos problemas que se le plantean; desde su punto de vista infantil llegan a verdades muy complejas que incluso a los adultos nos producen dudas y reflexiones.

El autor nos demuestra con soltura cómo se puede dialogar y filosofar con los niños y las niñas desde edades muy tempranas. Estos diálogos nos dan pistas para llevar a nuestros niños y nuestras niñas hacia la reflexión, para que vean el mundo desde un punto de vista crítico que les ayude en su vida adulta a pensar sobre el camino más certero que debe llevar la sociedad en la que viven.

Este libro está inspirado en los niños pero va dirigido a que lo lean los adultos. El objetivo del autor es que el lector intente seguir el ejemplo de los niños, infundir seguridad para poder hablar con ellos, ayudándoles a descubrir las cuestiones filosóficas que se plantean en la vida cotidiana y ser capaces de profundizar con el diálogo.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 22 de febrero de 2023.

 

15.02.2023

«Maestros somos todos» (Incluso quienes no lo somos). Carlos Díaz

por Dolores Álvarez

 

“Maestros somos todos”. (Incluso quienes no lo somos) de Carlos Díaz me recuerda en cierto modo al concepto de “Educación Expandida”, considerando que se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, que no solo educa la familia y la escuela, que todos en la sociedad, como agentes activos, podemos contribuir en el proceso de desarrollo de los niños y jóvenes en proceso de formación.

El libro pretende que veamos a las personas como seres capaces de aprender y de enseñar, nos muestra actividades que requieren la figura científica y moral del maestro, siendo necesaria la adhesión a una escala de valores y un compromiso existencial con la humanidad.

La escuela la hace el maestro y a su vez, el maestro hace crecer a sus alumnos. La escuela para la comunidad, en tanto que escuela para la vida, solo será posible si la sustentan fundamentos con una solidez real y rompe los muros de las aulas.

“Cuando se abre un aula con un buen maestro, la creación entera vuelve a latir”.

Nos dice el profesor que sus padres, especialmente su madre, despertaron en él su vocación por enseñar y aprender, su vocación por ayudar a las personas que lo rodean, haciendo crecer a quienes se cruzaban en su camino. Su solemne declaración es. “Yo, Carlos Díaz, soy magister, alguien que pretende ayudar a que los demás crezcan más hacia lo universal que late en ellos mismos”.

Cuando se abre un aula con un buen maestro, la creación entera vuelve a latir. No entiende solo a los maestros que enseñan en escuelas, sino a cualquier persona, por ejemplo, el campesino que cultiva nuestros alimentos. En este sentido es cuando decía que el libro me recordaba al concepto acuñado por zemos98 de “educación expandida”, porque la sociedad en general puede enseñar en una calle, en un parque, en un cine… solo hace falta querer universalizar la educación para que el niño o la niña puedan aprender en cualquier momento y en cualquier lugar y con todo ello vaya configurando su personalidad más verdadera.

Con esta filosofía sobre la educación humanista y universal el profesor Carlos Díaz nos va dando enseñanzas y reflexiones a lo largo de los doce capítulos que componen este libro: el contagio emocional de los valores del maestro; el maestro modelo no es un jefe; el deber, palabra canibalizada en la escuela; ¿qué pasa con las normas?; educar en el orden; enseñar a obedecer; enseñar a dominar los deseos; enseñar a descifrar lo visible y lo invisible; enseñar a hacer contratos; sancionar pedagógicamente; las “reglas de la abuelita” y contra el tal Murphy.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 15 de febrero de 2023.

 

 

08.02.2023

«La familia». Sara Mesa

por Dolores Álvarez

El libro de Sara Mesa, La familia, nos hace una descripción detallada de un ambiente familiar dominado por uno de los miembros de la misma y que llega a condicionar el futuro de sus miembros, incluso de la parte dominante. Una radiografía que nos muestra las heridas latentes, las fragilidades, las contradicciones y las flaquezas de la familia.

Sara Mesa nos vuelve a embaucar para disfrutar de sus relatos, su narrativa es tan ágil y centrada en situaciones conocidas que te atrapa alargando el horario destinado a la lectura.

Casi todas hemos conocido esas familias opresoras que llevan a los hijos y las hijas por un camino tan recto que al final, cuando ellos toman las riendas, solo saben tirar por los senderos más torcidos, por los menos establecidos según la norma.

La descripción de la casa, al principio del libro, nos da pistas para lo que va a venir después. “Mírala desde el ojo del sueño”… “Los puntos ciegos y las madrigueras. Palabras que significan justo lo contrario de lo que aparentan, tramposillas. El peine que traza la ordenada raya en medio y el revoltijo de pelos debajo del colchón. La puerta del armario que no cierra del todo. La rendija que queda. Los ojos que espían»…

Los comportamientos de este núcleo familiar dan para muchas reflexiones que nos pueden ayudar a ver cómo estamos nosotros mismos viviendo en nuestros respectivos entornos, cómo nuestras ideas están influenciando a los más cercanos, cómo puedo romper ese movimiento opresor que deja a los demás sin respuesta…

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día ocho de enero de 2023

01.02.2023

«Los secretos de la memoria» Héctor Ruiz Martín

por Dolores Álvarez

 

En este libro, Los secretos de la memoria, Héctor Ruiz Martín hace un viaje por los grandes y numerosos secretos de la memoria y nos da pistas para ejercitarla y para no caer en el temido estudio de “memorieta” que no nos ayuda a nada, es mejor evocar una primera lectura que releer el texto (gran enseñanza que se saca de estos estudios científicos). Curiosamente escribo esta reseña en el #DíaMundialDelAlzheimer, el olvido de la memoria, al que está dedicado este gran libro.

Sus páginas nos relatan numerosas investigaciones que han ayudado a los descubrimientos sobre cómo funciona la memoria, nuestra capacidad de recordar, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y, en definitiva, construir nuestra identidad personal. Porque… ¿qué haríamos sin nuestra memoria? ¿Qué seríamos si no pudiéramos mirar hacia atrás ni hacia delante en nuestras vidas?

Cuando hace unos años se hablaba de “memoria” nos referíamos a esas lecciones aprendidas sin sentido, recitadas como papagayos y olvidadas a los pocos días. Eso que María Acaso dio en llamar aprendizaje bulímico: te atiborras de estudiar apuntes, lo vomitas en el examen y a los pocos días los olvidas.

Afortunadamente hoy sabemos que la memoria es fundamental para el desarrollo del aprendizaje, pero no esa memoria, no la que se recita y se olvida, sino la memoria que evoca al recuerdo de conocimientos anteriores y enlaza conocimientos nuevos, es decir, para que se produzca el aprendizaje es menester tirar de conocimientos anteriores que estén en el mismo campo semántico de los conocimientos nuevos que vamos a aprender.

Un libro recomendable para docentes y educadores que quieran seguir mejorando cada día en su trayectoria educativa, no podemos dar la espalda a los avances científicos ni a las investigaciones que se están llevando a cabo en el campo de la neurociencia para el estudio del cerebro que van a redundar en salud y en el campo educativo.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 1 de febrero de 2023.

25.01.2023

El corazón del colegio: conocer antes de matricular. Mª Soledad Carrasco Martín

por Dolores Álvarez

El libro El corazón del colegio: Conocer antes de matricular, escrito por Mª Soledad Carrasco Martín, es un libro escrito bajo el punto de vista de una maestra con una larga experiencia, de una persona que ama la educación y que lo quiere compartir con el público por si sirviera de algo su trayectoria y sus pensamientos.

El tema principal que trata el libro es la educación, la vida de un colegio, por si sirve la larga experiencia de la autora trabajando en centros educativos.

Nos propone, según sus ideas, los cambios que deberíamos llevar a cabo en educación para hacer y desarrollar nuevos métodos educativos y adaptarnos a la sociedad actual.

La autora, apasionada de la educación, piensa que es el medio más eficaz para cambiar el mundo y que sin educación todo sigue igual y el mundo no avanza. Las innovaciones que se proponen en el libro marcarán un cambio si logramos llevarlo a la práctica.

En el libro muestra el Proyecto Educativo de un centro y el Proyecto de Dirección que llevó a cabo en su centro.

Un libro con los pies en el suelo, un documento vivo del día a día de un colegio, refrendado por la larga experiencia de la autora.

Creo que este libro puede ser un documento muy real para personas principiantes como docentes, para estudiantes del Grado de Magisterio y para que de verdad las familias interesadas se enteren bien de cómo funciona un centro educativo.

Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 25 de enero de 2023.

18.01.2023

«Panza de burro». Andrea Abreu

por Dolores Álvarez

 

El libro Panza de burro de Andrea Abreu es de una originalidad y de una belleza que te deja impresionada y con ganas de más. Lo he ido leyendo y escuchándolo en Audible y es un lujo disfrutar de ese acento chicharreo de Sol de la Barreda que lo mismo te hace reír que te aprieta el corazón por las experiencias que nos narra esa niña de un barrio de Icod de los Vinos, allí donde está el drago milenario vivo, aunque con algunos remiendos propios de la edad.

En el libro se narra la infancia de dos niñas en un barrio de Icod de los Vinos (Tenerife). La tremenda realidad que nos van narrando esas niñas sobrecoge el alma. Pero son tan divertidas, tienen esas experiencias tan de niñas amigas, que te alegran y te sacan una sonrisa en cada una de sus experiencias.

En Panza de burro se nos muestra la cara invisible de las Islas Canarias, del turismo de sol y playa que da de comer a muchos lugareños pero que queda lejos de este barrio del que nos habla la autora; hay, como dice ella, una especie de papel transparente que no deja atravesar esa forma de vivir en continuas vacaciones que tienen los turistas.

La autora, a través de las vivencias de estas niñas, nos muestra esa realidad más dura que viven para trabajar y que casi no conocen las playas, es un lujo que no se pueden permitir porque viven del turismo y trabajando para ellos.

En el libro se vislumbran problemas de la vida que van apareciendo con las andanzas de las niñas: el despertar de la sexualidad, los problemas de alimentación por mantener un perfil social estereotipado para las mujeres ya desde niñas, el machismo, las zonas pobres de un pueblo, las casas ilegales, los derivados de las zonas plenamente turísticas…

Una novela recomendable para los adolescentes y para cualquier edad porque hace revivir sentimientos que están presentes en tu recorrer por la vida y que engrandece tus propios recuerdos viendo que se han sabido expresar de esta forma tan espectacular y tan sincera.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 18 de enero de 2023.

17.01.2023

«Las voces de Adriana». Elvira Navarro (Random House, 2023)

por Dolores Álvarez

Elvira Navarro nos presenta para empezar este año 2023 «Las voces de Adriana» Un relato en el que pone de manifiesto el dolor de la muerte, la pérdida de los seres queridos y la lealtad a sus ideas como el recuerdo más justo. Aunque la autora dice que no es autobiográfica, sí ha partido de ideas que la han habitado durante un tiempo. Se nota en su sentimiento, no se puede ficcionar lo que no se vive de alguna manera.

Sinopsis: ¿Cómo se reordena el mundo tras una muerte? ¿Cuánto hay en toda existencia de reparación de quienes la precedieron? ¿Qué voces nos habitan?.

Adriana, la narradora de esta historia, pasa por varios duelos familiares y, cuidando de su padre enfermo, quiere visibilizar la vida de otros familiares, entre ellos la abuela y la madre. El miedo a romper con inercias que han perdido el sentido a menudo proviene de los fantasmas del pasado, y el suyo acaba irrumpiendo ferozmente a través de una casa que una vez encarnó el universo entero y de una abuela y una madre que cuentan unos hechos trágicos.

Adriana ve pasar la vida por las redes sociales, incluso se apunta a una Web de citas por tener contactos con otra gente, termina con una relación que va a habitar su vida durante un tiempo.

«Elvira Navarro ofrece al lector su mejor obra con esta novela en tres movimientos sobre la memoria, la lealtad hacia los mandatos de los ancestros, el carácter cada vez más espectral de nuestro presente y la muerte. También sobre lo que nos queda cuando los seres que amamos ya no nos acompañan. El resultado es un libro extraordinario, conmovedor y audaz».

Elvira Navarro (1978) ha publicado los libros La ciudad en invierno (CdT, 2007), La ciudad feliz (RH, 2009) y Los últimos días de Adelaida García Morales (RH, 2016). Con La trabajadora (RH, 2014), novela pionera en narrar la descomposición del sujeto actual como consecuencia de los cambios sociales y económicos ocasionados por la crisis, se convirtió en una de las voces de referencia de la literatura contemporánea en español. Galardonada con el Premio Jaén de Novela o el Premio Andalucía de la Crítica, en 2010 formó parte de la lista de los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años de la revista Granta. Su anterior libro, La isla de los conejos (RH, 2019), fue nominado al National Book Award de literatura extranjera en 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, japonés, serbio, coreano y turco. (Fotografía: Asís Ayerbe)

Reseña: Es un libro que duele porque muestra una realidad a la que no queremos volver. Los recuerdos de la madre y de la abuela nos hacen sentir, nos hacen ver que otro país vivió con el miedo y la trascendencia de una guerra en la que desaparecían seres queridos sin motivos aparentes de causa alguna que lo justificase.

Navarro divide el libro en tres partes: El padre, la casa y las voces. En cada una de ella nos hace sentir problemas que de alguna manera sabemos que existen y que en casi todas las familias se han presentado. Me ha tocado especialmente el tema del cuidado del padre al que le había dado un ictus. Haber puesto de manifiesto esta realidad tan dura me ha hecho transportarme a mi propia vida en la que duramente tuve que cuidar de mi madre hasta que falleció. Sigue leyendo

12.01.2023

«La educación en tiempo de virus». Mª Antonia Casanova

por Dolores Álvarez

Mª Antonia Casanova nos recopila en este libro, La educación en tiempos de virus, 28 artículos sobre educación con los que nos hizo reflexionar en distintos medios sobre el tiempo de pandemia que estábamos viviendo y sus consecuencias en nuestras aulas y en nuestras familias. No podemos seguir igual que estábamos, algo hemos debido aprender de cómo la educación tuvo que cambiar de un día para otro porque un virus nos afectaba.

La influencia de la pandemia y los acontecimientos ocurridos se han visto patente en la educación y los centros educativos al tener que poner en marcha soluciones de emergencia que no estaban previstas ni pensadas para ejecutar en tan poco espacio de tiempo. El profesorado se sintió abrumado y preocupado ante los hechos y tuvo que hacer autoformación, cambiar las programaciones, cambiar metodologías, cambiar modelos de evaluación… La colaboración con las familias se hacía imprescindible para llevar a cabo el ritmo de la educación de la mejor manera posible.

Estos artículos que Casanova ha ido publicando en diferentes medios y que ahora con la recopilación en este libro nos da la oportunidad de tenerlos recogidos, son principios pedagógicos que defiende a lo largo de su carrera y que deben servirnos para la reflexión personal y en los claustros.

A lo largo de la lectura puedes ver que hay principios que se repiten pero que no molestan porque fundamenta en cada uno de ellos la necesidad del cambio del profesorado y de las administraciones y además la autora, por su dilatada experiencia en los temas que trata, sabe de lo que habla y debemos tenerla en cuenta en nuestras reflexiones si pensamos que otra escuela y otra educación es posible.

Se hace necesaria una educación para que las personas se desarrollen autónomamente y esto no se puede conseguir siguiendo solo el libro de texto que me marca una editorial determinada, hace falta un trabajo más concienzudo que facilite la educación integral de los estudiantes. Hace falta que demos importancia a las materias que nos han servido para pasar esta etapa difícil que hemos vivido, entre ellas las TIC (sin olvidar que en ellas están incluidas la “C” de comunicación), EPV, EF, Música. Más educación integral y menos instrucción.

Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 11 de enero de 2023

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: