La Colina de Peralías
21.06.2023

Neurociencia del cuerpo. (Cómo el organismo esculpe el cerebro). Nazareth Castellanos

por Dolores Álvarez

 

Neurociencia del cuerpo, de Nazareth Castellanos, es un libro sorprendente, La autora toca una armonía que nos hace ver la importancia de cada una de las partes de nuestro cuerpo en un acorde que se entrelaza con el cerebro. Está perfectamente redactado para que su lectura sea un deleite, con una literatura brillante que nos hace sentir emociones a los más inexpertos en la materia. La ciencia bien explicada también es bella. «Una obra… que muestra con elegancia cómo ciencia y humanidades pueden y deben volver a darse la mano», Pablo d’Ors.

La autora a través de sus investigaciones nos hace recorrer el cuerpo y nos muestra el impacto que cada una de las partes tiene sobre las neuronas de nuestro cerebro.
Este recorrido nos lleva a reconocer que la memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera como respiramos.

El libro se lee muy bien, cuenta con textos literarios que engrandecen la obra (me ha encantado las sensaciones con la “magdalena de Proust”) y da sentido a los avances de la neurociencia, basado en sus propias investigaciones y relacionadas con postulados de la historia de la medicina en Oriente y Occidente.

El descubrimiento de que los órganos influyen en el cerebro es un aporte que puede ser de gran ayuda en el proceso de formación de las personas y muy especialmente en los campos educativos que siempre están buscando nuevas formas para que el aprendizaje sea más duradero y significativo, es decir, que no se quede inerte y no produzca los resultados esperados en las personas que aprenden.

Nos dice Castellanos que en este viaje que hemos hecho juntos, a través de la lectura del libro, hemos buceado por las entrañas para conocer, desde la neurociencia, su impacto en nuestra psicología. Hemos visto cómo los intestinos son la tierra fértil donde se cultivan los factores de crecimiento neuronal que facilitan la conexión entre las células nerviosas. Hemos visto que la respiración es el viento que da forma a la atención, a la memoria y a las emociones. Hemos visto que el corazón es el fuego que da luz a la percepción, que incendia desde la ira y que calienta desde la compasión; era el órgano más implicado en la identidad. Y hemos visto que el cerebro es como el agua que entremezcla todas las vísceras con el exterior, las fusiona y da lugar a una experiencia absolutamente única.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 21 de junio de 2023.

15.06.2023

Atención a la diversidad (Claves para una inclusión real en el aula) Tania Pasarín-Leiva

por Dolores Álvarez

Atender la diversidad del alumnado que tenemos en nuestras escuelas es un tema difícil porque no contamos con todos los medios humanos que deben estar a nuestro alcance pero, de todas maneras, sin medios, podemos ayudar a llevar a cabo una inclusión real en el aula ordinaria, es cuestión de cambiar nuestra mirada educativa y poner todo nuestro empeño en que, considerando que nuestra sociedad es diversa , como tal hay que tratar a nuestro alumnado. A esto nos va a ayudar el libro de Tania Pasarín-Leiva, Atención a la diversidad (Claves para una inclusión real en el aula ordinaria).

El libro nos muestra el camino para atender a la diversidad en España, las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, algunas de las enfermedades raras más comunes en la infancia y metodologías inclusivas que nos pueden servir en el desempeño de nuestras prácticas diarias.

A lo largo del libro podemos ver que se da una visión inclusiva para que todo el alumnado se sienta beneficiado, es decir, se trata de que el profesorado cambie la mirada y atienda a las personas y no a las discapacidades, de esta forma la atención a la diversidad se hace presente si conocemos cada una de las diferencias que nos podemos encontrar en el aula.

“En nuestro sistema educativo actual la inclusión sigue siendo un tema pendiente pese a ser contemplado y estar regulado en la normativa”, dice la Maestra de Pueblo que prologa el libro. El profesorado que no se implica, le echa la culpa a que no tiene tiempo, a que hay mucha burocracia, a que tiene una ratio elevada…, en resumidas cuentas que es más cómodo tener una clase donde todos te sigan el libro y no te planteen otras necesidades.

Afortunadamente hay gente que no está siguiendo este esquema y que se está comprometiendo con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) de forma que con él se atienden a las personas, considerando que cada una es diversa y hay que trabajar de manera que se eduque hacia un desarrollo integral de las personas. Porque, como decía Malaguzzi, citado en el capítulo II, una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes.

Este libro nos puede servir de guía aunque, vista la necesidad concreta, quizás tengamos que ampliar más en cuanto a tratamiento y metodologías, pero puede servir de inicio para esa investigación más profunda que queramos hacer de un tema concreto que se nos presente en la diversidad de nuestras aulas.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 15 de junio de 2023.

 

 

07.06.2023

Una lengua muy muy larga. (Más de cien historias curiosas sobre el español). Lola Pons Rodríguez

por Dolores Álvarez

 

El libro Una lengua muy muy larga de Lola Pons Rodríguez nos hace divertidas las historias y los orígenes de las palabras. La autora ha elegido historias curiosas del español que además adorna con su gracia andaluza y sevillana. Hace de lo cotidiano en el hablar un arte para aprender y engrosar nuestra cultura.

¿De dónde diablos salió la ñ? ¿Hablaba Lope de Vega japonés? ¿‘Yerno’ viene de‘infierno’? ¿Qué tienen en común el maestro Yoda y el Marqués de Santillana?¿Sabías que en la Edad Media se abreviaba mucho + q hoy?.

“Una lengua muy muy larga” (5ª edición) contiene más de cien historias para leer de forma divertida sobre el pasado y el presente de nuestras palabras en español (lengua hablada por más de 500 millones de personas en el mundo). Se pueden leer del tirón o bien recurrir a ellas cuando tengamos dudas, sus historias son independientes aunque están agrupadas por diferentes temáticas: Sonidos y letras; las estructuras; palabras, palabras, palabras; los textos; Filología y filólogos; y felices fiestas.

Lola Pons tiene mucho arte, sabe barajar las palabras y sacarles todo su jugo, si además todo eso lo hace con gracia, el resultado es un libro muy interesante con el que te diviertes aprendiendo el origen y la historia de las palabras españolas. Además esta señora filóloga no nos riñe por el mal uso que hagamos de las palabras, nos las explica y nos recomienda lo que para la RAE es lo correcto.

“Una historia divulgativa de la lengua española, contada a partir de píldoras que juegan con el eje del pasado y el presente. Hay humor, emoción e intención de hacer las cosas fáciles para que entendamos que en nuestras palabras sigue oyéndose el sonido con que se mandó a la guerra en la Castilla medieval, sigue latiendo la palabrería del Barroco y permanecen vivas, en el habla común o en la de nuestros dialectos, los andamios que como edificios sostienen la lengua en forma de oraciones”.

Con solo echarle un vistazo al índice ya te dan ganas de leerlo; te llena de curiosidad cómo Pons entreteje las palabras para explicar cada una de estas historias: ¡La ph de Raphael es un escándalo!; Me disfrazo de erre; Yo acuso a la w; Pon tilde que es gratis; Estar solo y sin tilde; ¡Eso ya no se llama así!; 24 horas en la vida de un imperfecto; Si me queréis, idos; ¡Tápate las piernas!; ¡Qué guay!; Sabio pero burro …

Creo que hay historias interesantes para leerlas en las clases de lengua a partir de 3º de Secundaria. Es cuestión de dejar un tiempo el libro de texto y leer por placer asuntos referentes a la lengua y por favor, sin que entre en ningún examen, el alumnado lo va a agradecer y además va a aprender.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 7 de junio de 2023.

 

02.06.2023

Orientación educativa para 2030 (Manual básico). David González Gándara

por Dolores Álvarez

Orientación educativa para 2030 de David González Gándara es un libro práctico que puede ayudar a las personas que se inician en el tema de la Orientación educativa y también puede servir para las que ya llevan unos años trabajando. Puede ser útil como medio de reflexión en la puesta en marcha del Departamento y como reflexión de la propia práctica.

Las tradicionales culturas en muchos centros educativos, basadas en el modelo clínico-rehabilitador pueden hacer sentir a quien desee fundamentar sus actuaciones en un modelo inclusivo que se equivoca en sus planteamientos, a causa de la presión de la mayoría. Por este motivo Gándara nos aporta reflexiones fundamentadas para que la inclusión sea llevada a cabo con seguridad.

El libro presenta una serie de propuestas para la organización del trabajo en cada uno de sus ámbitos: el despacho de orientación, el aula, el centro educativo, y la comunidad en general.

Podríamos decir que el libro “Orientación educativa para 2030” es una guía práctica y reflexiva con la que vamos a ver un modelo de orientación donde se respeta la inclusión y la diversidad tanto del alumnado como del profesorado.

El autor, generosamente, pone a nuestra disposición los modelos y recursos que usa en su práctica educativa de forma que puedan servir de ayuda para las personas que comienzan en esta andadura de la orientación.

Un valor que considero que tiene esta obra es que aporta un cuerpo de conocimiento, documentado bibliográficamente, con aquellos referentes que han sido clave para la formación del propio autor.

El libro está dividido en cuatro partes, considerando cada una en las que la tarea del orientador o la orientadora está presente: En el despacho, en el aula, la comunidad educativa y más allá del centro. Dice Gándara que los capítulos de estas cuatro partes se han ido construyendo a partir de las frases más típicas que escuchamos desde orientación (vgr: Hay que mirar a ese niño, ¿hay informes?, yo no tengo tiempo para todo eso, tú no conoces los alumnos que yo tengo…) y que ayudan a perpetuar los sistemas segregadores tradicionales. Cada capítulo está enriquecido con una viñeta que nos introduce en la temática que se va a tratar.

En definitiva, un libro de fácil lectura y de grandes ideas para la reflexión docente, con documentos gráficos muy esclarecedores, tanto para orientadores novatos como para los que ya llevan años trabajando, dentro o fuera de los centros educativos.

 Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 1 de junio de 2023

25.05.2023

«Educación de futuro» (Textos para el debate). María Antonia Casanova

por Dolores Álvarez

 

El libro Educación de futuro de Mª Antonia Casanova puede ser de gran utilidad para los docentes que quieran reflexionar sobre la educación y debatir en los equipos docentes y claustros. Son textos cortos que nos presentan una realidad educativa a la que podemos darle otro giro, en beneficio de una educación más democrática, más justa, más inclusiva y más apetecible para el aprendizaje del alumnado.

Casanova nos recopila en este libro 39 artículos sobre educación, que previamente han sido publicados en otros medios, y que nos pueden servir de reflexión y debate de forma que nos vayamos haciendo nuestras propias ideas en beneficio y mejora de la educación..

La educación es importante, nadie lo pone en duda. Cualquier problema que se presenta en la sociedad se piensa que puede atajarse desde la escuela. Parece como un mantra con el que todo puede resolverse y que se repite desde todos los ámbitos.

La cuestión es que esto que creemos tan importante para resolver tantos problemas, no recibe desde la sociedad el reconocimiento que debiera, ni las ayudas necesarias de los gobiernos, ni la suficiente estima al profesorado y a la institución para que sirva de aliciente positivo hacia la innovación, la inclusión y la mejora.
Nos refiere la autora que la escuela no puede hacerlo todo sola, necesita de las familias, del barrio, de las instituciones, de las autoridades que nos gobiernan…, todos deben colaborar para la mejora de la sociedad mediante la educación que se da a sí misma.

Educación de futuro es un libro muy interesante porque nos plantea temas actuales en los que estamos debatiendo y nos aporta sabias reflexiones de una persona con experiencia en todos los sectores educativos y cuya trayectoria nos va ayudando a debatir en los centros.

Casanova es fiel defensora de la plena inclusión, justificando que la exclusión escolar puede traer problemas en la inclusión en la sociedad. Los niños y las niñas deben estar mezclados en los centros y así irán aprendiendo lo que después cuando salgan se van a encontrar en su entorno más cercano. “La sociedad difícilmente admite lo que no conoce”. “En la escuela todos somos especiales. Por eso se necesita la educación inclusiva: para responder a la singularidad que la persona posee y ofrece al resto de la sociedad”.

En estos artículos se habla de: educación inclusiva, modelo de evaluación, validez de las pruebas externas, liderazgo de la inspección de educación, alfabetización mediática, formación para los orientadores, incorporación de las mujeres a carreras masculinizadas, la inteligencia artificial, la repetición de curso, los resultados de PISA, la importancia de la autonomía pedagógica…

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 24 de mayo de 2023.

17.05.2023

Pedagogía Básica. ¿Por dónde empezar? (31 grandes de la A a la Z). David G. Gándara

por Dolores Álvarez

Gratamente sorprendida me he quedado al leer Pedagogía Básica, de David G. Gándara, pensaba yo que después de tantos años por estos campos educativos, esta “pedagogía básica” solo iba a recordarme algo que ya conocía. Pues no, hay personas influyentes en educación que Gándara me ha hecho conocer y meter el gusanillo para investigar y leer más sobre ellos. Una vez más está demostrado que se aprende a lo largo de toda la vida.

“Pedagogía básica”nos muestra un abecedario de la A a la Z con grandes personalidades que han influido en el mundo de la educación. Parte de un reto que hace cada principio de año el docente y dibujante Ramón Besonías. y el autor escogió sus autores más influyentes en su carrera educativa.

Nos dice Gándara que necesitamos el pensamiento pedagógico para dar cuerpo a nuestras experiencias e investigaciones. Este libro puede ayudar a los estudiantes que se inician en el campo de la educación y también a los docentes que ya están en ejercicio como momentos de reflexión, ayuda a descubrir otros campos de la educación y a dar un soporte pedagógico a los que entraron en educación por carreras más técnicas.

Es necesario el pensamiento pedagógico, conocer lo que otras personas han ido investigando sobre la educación y los pensamientos que han ido sirviendo de modelos de las grandes teorías pedagógicas. En educación hace falta reflexionar sobre la práctica, el modelo cualitativo de investigación-acción es muy adecuado para ir planteando mejoras sobre nuestra propia tarea que llevamos en las actuaciones del aula con el alumnado.

En el libro se nos presentan treinta y un autores que han aportado sus teorías pedagógicas al mundo de la educación. Se echan en falta otros grandes pero es evidente que el reto que sigue Gándara es el de un autor o autora por cada letra del abecedario y se comprende que ha tenido que dejar atrás otros influyentes. Gándara nos muestra su propio camino de influencias en su vida pedagógica, por eso nos recomienda a los lectores que marquemos nuestra propia ruta, que necesariamente no puede ser la misma que la suya.

Me parece un libro interesante para los docentes, abre caminos a la curiosidad y pistas para una mejor formación continua que debe darse a lo largo de la vida. Muy recomendable para estudiantes que empiezan en este camino de la educación y quieran hacerse su propio camino de formación docente.

Puedes ver la reseña completa en el Diario de la Educación, publicada el día 17 de mayo de 2023

10.05.2023

«La brigada mariposa» Mónica Álvarez Ganado

por Dolores Álvarez

 

El libro La brigada mariposa (Bruño) de Mónica Álvarez Ganado te hace sentir emociones y demuestra en vivo cómo otra forma de educar es posible y la importancia de la conexión con las familias. Es emocionante la forma de trabajar de esos chavales por sacar adelante la vida de un compañero. En el camino, Álvarez nos va mostrando una forma muy activa de aprender a pensar, de aprender a relacionarse, de aprender emociones, de sentir que la educación merece la pena para el desarrollo integral de las personas.

Una historia emocionante que te hace vibrar, que te atrapa en la lectura y que te hace sentir un nudo en la garganta aunque también tiene momentos divertidos en su relato.

Bruno es un chaval de 12 años tan listo y creativo como cruel con algunos compañeros, es el típico niño disruptivo que hace rabiar a los compañeros y a los docentes. Cuando una noticia brutal llega a sus vidas (a Bruno le detectan leucemia), la vida de su familia, y de sus compañeros de clase, cambia para siempre.

Hace tiempo que un libro no me hacía un nudo en la garganta como lo ha hecho este. La historia emociona, pero lo que de verdad lo ha hecho es la forma de aprender de esos chavales, su forma de relacionarse, su creatividad, cómo el profesorado les ayuda a sacar para adelante su objetivo.

En este libro Álvarez nos demuestra que el aprendizaje puede partir del interés del alumnado y de esa forma se convierte en un aprendizaje significativo que les va a durar a lo largo de su vida, que no son conocimientos que aprenden, vomitan y olvidan, como decía María Acaso en su libro rEduvolution.

Álvarez nos pone de manifiesto cómo trabajar el pensamiento y las emociones en clase, algo que es muy evidente que hay que hacerlo pero que, desgraciadamente, se lleva poco a la práctica en el día a día del aula; siguen imperando las materias, los conocimientos, el examen… y se olvida el desarrollo de los estudiantes para formar una ciudadanía democrática en la que impere la justicia social y el buen clima de aula y de centro para potenciar todos estos valores.

Trabajando de esta forma proporcionamos al alumnado un mejor desarrollo de su mente y esto le va a servir para comprender mejor, para expresarse más correctamente y con propiedad, en definitiva le va a ayudar a desarrollarse de forma más eficaz, tanto para su entorno escolar, social y familiar.

En definitiva, un libro catalogado como literatura juvenil pero que nos da una gran lección de pedagogía y didáctica. Recomiendo al profesorado que lo lea y que lo reflexione con su alumnado, quizás de esos debates pueda salir una innovación y una forma distinta de trabajar el conocimiento.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 10 de mayo de 2023.

03.05.2023

«Mala letra». Sara Mesa

por Dolores Álvarez

 

Sara Mesa nos presenta su libro Mala letra así: “Para conseguir buen carácter de letra es preciso coger bien la pluma, sin apretarla, y escribir siempre despacio”. Nos sorprende con estos relatos y nos vuelve a embaucar en su lectura. Una de las cuestiones que planean sobre este conjunto de relatos: la de la escritura indócil, libre y acelerada, la escritura que araña y rasga la memoria, que destroza los recuerdos y hace de ellos otra cosa. ¿Será acaso porque no coge bien el lápiz, porque no lo coge como “Dios Manda”, como le decía su maestro?.

Mesa nos presenta once relatos sin aparente conexión entre ellos aunque yo creo que es la vida que los narra lo que une esta sucesión de historias y el sufrimiento que siempre llevaba a cuestas por el hecho de no coger el lápiz “como Dios manda” y al que recurrían continuamente, son los recuerdos de la infancia los que nos evocan estas lecturas.

Sara Mesa tiene la virtud con su escritura de tocar temas íntimos que te hacen reflexionar en algún momento de tu vida y que relaciona con algún instante vivido, aunque no haya sido en primera persona.

Toca el tema del suicidio de un adolescente y a la vez trivializa el suicidio de las personas mayores, algo más normal en nuestra sociedad. Con mucha delicadeza hace un repaso por el ambiente que se vive en el instituto en un día tan especial como es que se haya suicidado un compañero. El profesorado, al igual que el alumnado, está consternado y hacen las clases diferentes, se da un momento reflexivo. Pero hay una profesora que se muestra ajena al tema, precisamente la de Religión, y da su clase como si fuera un día cualquiera. ¿Qué nos quiere mostrar la autora ante tanta insensibilidad? Quizás quiere que reflexionemos de nuestro trato con los adolescentes, personas altamente sensibles ante las desgracias que le rodean.

Otro de los relatos que muestra su vinculación con la escuela es el del niño que apenas movía unos milímetros de sus párpados, que estaba en cama, con todo el aparataje médico y que su madre lo cuidaba. Ese chaval estaba vinculado a un instituto y, de vez en cuando, participaba en la medida de lo posible en alguna actividad colectiva. En este caso se deja entrever la opinión dudosa de una profesora en cuanto a la inclusión y los errores que cree que se están cometiendo preparando todo para que el chaval asista a una charla en el instituto.

Esta historia también es estremecedora pero es más habitual de lo que pensamos. He conocido un caso similar que solo movía unos milímetros de lengua y que los servicios de apoyo le implantaron primero una máquina para que hablara en código morse y después un programa informático que sintetizaba su voz y hacía que pudiera comunicarse con los que le rodeaban o por pantalla. Un ejemplo de inclusión en el que la tecnología hizo sentir y comunicarse a una persona con una verdadera dificultad que antes se lo impedía.

La niña que cogía mal el lápiz nos hace vibrar con sus historias y demuestra que en educación las cosas no pueden estar tan encasilladas que hay una parte de creatividad personal que hace que cada persona pueda seguir su ritmo y tener un engrandecimiento personal aunque se salga de los cánones estipulados en las normas más conservadoras.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 3 de mayo de 2023.

26.04.2023

¡Relájate y educa! (Soluciones eficaces para los conflictos cotidianos). Amaya de Miguel

por Dolores Álvarez

El libro Relájate y educa (Plataforma Editorial, 2021) de Amaya de Miguel hace reflexionar a las familias analizando sus propias experiencias en la convivencia familiar y los problemas que se plantean en la cotidianidad con los niños y las niñas. Nos da herramientas útiles desde el punto de vista de la pedagogía positiva para resolver esas interferencias que día a día se presentan en la vida en común del hogar.

Amaya de Miguel nos ofrece caminos que pueden dar respuesta a la vida cotidiana en familia desde el punto de vista de la crianza y la adolescencia, aunque se centra más en los problemas de los primeros años: gestión de enfados, peleas entre hermanos, el tema de los deberes escolares en casa, el orden, las pantallas… Incluye también herramientas de “disciplina juguetona” que a través del juego, canciones y humor pueden resultar recursos eficaces para solucionar las situaciones más difíciles y complicadas del día a día, para reducir la tensión emocional y para conseguir que los niños y las niñas interioricen las conductas positivas.

Un libro necesario para las familias que se encuentren en apuros. Nadie nos enseña a ser padres ni madres y, a veces, nos encontramos con situaciones embarazosas a las que no sabemos darles una salida que vaya en beneficio de nuestros hijos e hijas. “Nosotros, los adultos que tenemos niños a nuestro cargo, podemos encontrar la mejor melodía para que nuestros hijos nos sigan. Las canciones, los juegos, hacer el payaso y los cuentos son melodías muy eficaces y que, además, generan un vínculo fuerte entre el adulto y el niño”.

Nos dice Amaya en el Epílogo que de los cientos de adultos que han conseguido construir una familia en armonía ha aprendido algo, y es que lo más importante para lograr el cambio es la transformación del adulto en cinco áreas:

• Pasar de centrarse en la conducta del niño a centrarse en construir un buen vínculo con él.

• Pasar de actuar regañando ante las equivocaciones a actuar siendo un guía que acompaña y muestra el camino que seguir.

• Pasar de considerar a la niña una enemiga a la que debo vencer a verla como una niña que necesita ayuda para superar sus dificultades.

• Pasar del lenguaje basado en la hostilidad (gritos, castigos, amenazas, chantajes y premios) a un lenguaje basado en la conexión y la alegría.

• Pasar de una vida en la que las prioridades son externas a una vida en la que se priorizan las necesidades emocionales de todos, incluidas las de los padres y las madres.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 26 de abril de 2023.

19.04.2023

La educación en venta. Enrique J Díez Gutiérrez

por Dolores Álvarez

 

El libro La educación en venta (Octaedro, 2020) de Enrique Javier Díez Gutiérrez nos abre las mentes para que analicemos y reflexionemos sobre la mercantilización en la que se está viendo envuelta la educación y el giro neoliberal que está invadiendo el sistema educativo, impulsado por los gobiernos de derecha que solo quieren reproducir mentes y no abrirlas para que obtengan un espíritu crítico y comunitario hacia el bien común, ante la sociedad en la que vivimos.

La educación, como parte activa de la sociedad, está sufriendo el modelo económico y social capitalista, donde toma fuerza el individualismo y la competitividad, fundamentado en la ideología neoliberal. Suele racionalizarse y presentarse como “libertad de” y se envuelve en el lenguaje del individualismo y la competitividad.

Es necesario el cambio de modelo educativo en beneficio de un modelo social, público, inclusivo y laico, que ponga el conocimiento al servicio y al alcance de toda la sociedad. Por justicia social debemos exigir una educación para todos y todas.

La educación no puede ser neutra, hay que posicionarse en busca del bien común, de la democracia, de la inclusión, de la justicia social y de la solidaridad colectiva. El profesorado debe tener claro que luchar por los Derechos Humanos no es “meterse en política” y que esto nos lleva a ponernos en frente, en ocasiones, del poder dirigente, en caso de no respetarse estos derechos que tienen las personas por el solo hecho de vivir en una comunidad.

La escuela pública está sufriendo toda esta teoría de mercado y está mermando su prestigio y sus ideales, sufriendo una segregación de las personas.. Si resulta que a la privada concertada se le aumentan las clases en detrimento de la pública, está mandando un claro mensaje a la población. Así, en algunas zonas, las escuelas públicas están habitadas con familias faltas de recursos, migrantes, minorías desfavorecidas…

Decía Freire que la educación debe convertirse en “un ejercicio de libertad”, el medio a través del cual hombres y mujeres se relacionan crítica y creativamente con la realidad y descubren cómo participar en la transformación del mundo.

Libro muy recomendable para docentes, educadores y sectores sociales que crean que esta sociedad puede cambiarse y que la educación es clave para esa transformación. Pienso que es clave para que los docentes se percaten de la mercantilización en la que nos estamos metiendo, sobre todo con las tecnologías educativas.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 19 de abril de 2023.

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: