Twitter nos ha hecho amigos y componentes de un claustro virtual de alto calado. Este grupo de gente nos conocimos a través de esta red social, debatiendo en muchas tardes parte de nuestro trabajo, aportándonos soluciones unos a otros, creando unos vínculos de ayuda continua y compartiendo todo lo que hacemos.
Miguel de la Rosa, Juanma Díaz, Javier de la Rosa, Lola Urbano, María Barceló, Rafa del Castillo, Antonio Sevilla, Pyli, Antonio, Guillermo, Rosa, Engracia, Ángeles, Pepe Lozano, Consuelo, José Antonio Jiménez, Eraser, Bea Rodríguez, Pedro Jiménez, Gorka, Diego, Jordi Adell, Pedro Villarrubia, Gregorio Toribio, Mª del Carmen Rueda, Peralías…
Este grupo de gente nos hemos desvirtualizado en encuentros de fines de semana, pagados por nosotros mismos y totalmente voluntarios, por lo cual contábamos con que la motivación hacia nuestro propio aprendizaje era una cuestión primaria que considerábamos necesaria para nuestro trabajo en el aula.
Nos hemos visto varias veces en Almensilla, donde Miguel Rosa pone su magnífica casa a nuestra disposición, y ahí hemos ido contruyendo conocimiento, ideas, emociones… todo esto ha llegado y ha dado pie a que en Casares José Antonio Jiménez y yo misma nos comprometiéramos a coordinar el EABE 12 en Carmona, por supuesto porque contábamos con este grupo de gente que echaría las manos necesarias para esta movilización compleja de 200 personas y porque sabíamos que los Ceps de Sevilla iban a estar dispuestos a colaborar.
Tuvimos un primer encuentro de trabajo en noviembre y ayer tuvimos el segundo encuentro de preparación en #elviso12, donde quedaron muchas cuestiones resueltas, lo podéis ver aquí y también podéis leer la magnífica crónica de Juanma Díaz, aunque como veréis aún queda trabajo por delante.
Comentaba yo con Juanma, en una de los cigarros, la riqueza del grupo que habíamos creado, lo bien que me sentía con esta gente y lo productivo de haber creado esta relación de grupo que nos hace estar disponibles un sábado para hablar de educación, de mejora de la práctica con el alumnado, de nuevas tecnologías, de encuentros… En estos tiempos creo que es muy importante la amistad que se está engendrando entre personas de un grupo tan numeroso, sobretodo porque puedes hablar con plena libertad de tus ideas, sabiendo que no todo el grupo las comparte pero que te va a escuchar y respetar.
Yo fundamentalmente quiero destacar que me siento bien trabajando con este grupo de gente antes mencionado, gracias a todos y todas.
Aquí os dejo la presentación de @mariabarcelo con fotos de @antonsevi que refleja los momentos vividos
Y para más información podéis visitar eabe12.wikispaces.com
Obediente al título yo he robado esta presentación para ponerla en mi Web, para que la vean las personas que me siguen y podamos aprender todos de ella. Aquí podemos ver cuántos defectos se pueden mejorar en una exposición con una presentación, lo mejor es que la veáis. Gracias al autor @Jessedee por compartirla, en ella nos da excelentes consejos.
[slideshare id=5994784&doc=robaestapresentation-jessedee-101201090543-phpapp02]
Mi amiga Rocío Espinosa de Isla Cristina y por la cual nos sentimos atados a esta linda ciudad, me escribió esta carta el día de mi jubilación ya que por motivos personales no pudo estar presente en el homenaje. Gracias, Rocío, una vez más. La transcribo íntegramente:
Querida amiga:
Me voy a permitir, en un día como este, decirte utilizando las palabras, con un poquito de retoque personal, que el gran poeta Luis Cernuda escribió para contar el nacimiento de otro poeta de los grandes, Federico García Lorca.
«Un día, allá en el pueblo minero de Gerena, nació una niña a cuyo alumbramiento asistieron todas las hadas. Una le dio el don de la simpatía, otra el ángel para ser una gran esposa, perfecta madre y maravillosa abuela, otra el de la amistad. Y al final quedó un hada menuda y apacible, que estaba oculta por las otras, evaporadas de orgullo. Se acercó esta última y le otorgó a la recién nacida el don de saber enseñar. Esta niña es Dolores Álvarez Peralías, nuestra Loly. Y, andando el tiempo puso en práctica los dones de las hadas.»
Lo ha hecho muy bien ¿verdad?
Con todo mi cariño. Rocío
Se supone que la tarea de la Inspección, entre otras, está la de inspeccionar el trabajo de los/las docentes, cualquier trabajador o trabajadora le teme a la visita de su inspector.
En educación hay un cuerpo de Inspección que trabaja con el ánimo de servir de ayuda a los/las profesores y profesoras, esa es mi visión, aunque he escuchado a compañeros y compañeras que no opinan de la misma forma porque se han sentido fiscalizados y obligados a actuar de una determinada manera.
Durante los 36 años que he estado trabajando nunca me he sentido inspeccionada, los Inspectores (…Almeida, García Calvo, García de Tena, Mariano Carrillo, Gregorio González, Manolo Lozano, José Ramón Jiménez… )y la Inspectora (Aurora Lafuente) que he tenido en ningún caso me han hecho sentirme mal con su presencia, todo lo contrario, hemos pasado muy buenos momentos juntos, y creo que con esto han ayudado a que la situación de trabajo fuese fomentando un clima positivo, sin imposiciones, respetando los ritmos de cada claustro y de cada Equipo Directivo.
Es también cierto que los Equipos Directivos, ante el Claustro, siempre tenemos la baza de «… esto viene directamente de la Inspección…» y por ese motivo el profesorado lo hace sin más discusiones, aunque después de pasillos no hablemos bien de la Administración y siempre nos estemos quejando de todo el trabajo inútil que nos mandan.
La verdad es que hay demasiada burocracia en el trabajo educativo y esto resta tiempo para crear, para pensar, para ser más eficaces en la formación de nuestro alumnado… pero este tema quizás lo escriba otro día ya que hoy quería centrarme en mi visión particular de la Inspección educativa con la cual he tenido la suerte de trabajar.
Agradezco a la comunidad de zemos98.org el espacio que me facilita para expresar mis ideas.
Este diario antes estaba en la Web del IES Profesor Juan Bautista en el que permanecen las entradas desde el 31 de mayo del año 2006 y donde he ido relatando penas, alegrías, problemas y satisfacciones que me ha ido dando el día a día del trabajo.
Como ahora ya estoy jubilada lo que pretendo es seguir escribiendo de viajes, lecturas, opiniones… que va transcurriendo en mi jubilosa vida.
Ver nacer un libro es siempre una alegría y este ha nacido el Día de la Lectura en Andalucía. La presentación se hizo con buen cante, como corresponde a nuestra tierra, con alegría y con un buen público asistente. ¡Enhorabuena a los organizadores e investigadores!
En la Casa de la Cultura, ayer día 16 de diciembre de 2011, se presentó el libro: «EL PATRIMONIO DE LOS ALCORES: UNA PROPUESTA DE PARQUE CULTURAL».
Fue un acto sencillo, sentido, entrañable… Las presentaciones de los organizadores y autores de la investigación, se fueron mezclando con el cante y con las imágenes… visualmente era un marco precioso, el cante, adaptado a las circunstancias nos fue haciendo sentir el espíritu de lo que se presentaba y se reivindica en este libro, un Parque Cultural.
Una presentación de Javier Santos nos fue mostrando la grandeza de estas localidades, con buena música y muchas fotos que mostraban el patrimonio que no se debe perder.
Se propone la creación de este Parque Cultural para mostrar la riqueza de LOS ALCORES formado por los pueblos de: Alcalá de Guadaíra, Carmona, El Viso del Alcor y Mairena del Alcor.
En la entrada, Mati y José Ángel (la misma persona que presentó el libro), dos de los organizadores, con una sencilla caja de cartón, con un letrero a bolígrafo, junto a una montaña de libros, nos pedían un donativo porque el libro ha sido subvencionado por los propios colectivos, no ha tenido subvenciones externas que le hayan ayudado, un detalle más del escaso interés por el tema que se vive en las cuatro localidades mencionadas anteriormente.
Esta reivindicación con casi 20 años de vigencia, algún día será estimada y nos lamentaremos de lo perdido en los años anteriores.
Esperamos que el nacimiento de este libro levante conciencias culturales y cívicas, por el bien de la comarca en la que muy felizmente habitamos.
Presentación del libro: EL PATRIMONIO DE LOS ALCORES: UNA PROPUESTA DE PARQUE CULTURAL on PhotoPeach
Hasta el último día este viaje ha estado repleto de sensaciones que superan todo lo que con palabras se puede contar, encontrarte de frente con esa montaña de hielo, exige que se respete la Naturaleza para que muchas personas puedan disfrutar de esas vistas tan agradables para los sentidos.
Para más información ver aquí y en la Wikipedia.
Glaciar Perito Moreno
Si pinchas en la imagen podrás ver la grandiosidad de este Glaciar.
Blanco de hielo, pero a su vez azul que refleja no el agua lechosa de los glaciares sino la antigüedad, hace vetas de un azul cielo y en la cumbre hace picos formando figuras caprichosas, a lo largo de esa tremenda montaña también podemos ver fisuras y grietas producidas por los desprendimientos, todo su alrededor está lleno de icebergs que se han ido desprendiendo y siguen dándole belleza al lugar.
Vetas negras que reflejan también la antigüedad, se dice de 500 años en su primera parte, hasta tal punto que encima de esa montaña helada ha crecido vegetación.
El entorno es maravilloso, hay unas pasarelas y unos miradores a través de los cuales se pueden ver muy cerca, casi que parece que lo vas a atrapar; con el catamarán llegamos muy cerquita y disfrutar de ese momento parece que es un lujo del cual la vida nos ha dado la oportunidad de disfrutar.
Otro momento inolvidable fue escuchar el ruido que produce el glaciar, un rugido parecido al de una tormenta que te estremece y te pone en expectativas de mirar hacia todos los lados por si se produjera la ruptura o los desprendimientos, pudimos ver cómo caían pequeños trozos, pero no la gran ruptura que se pueden ver en algunos vídeos.
Si quieres ver más fotos pincha aquí.
Hoy hemos estado en el Parque Nacional de los Glaciares, un paisaje muy desconocido en nuestra experiencia viajera y que ha estado lleno de agua, nieve, hielo, témpanos, naturaleza verde… y todo el día montados en un catamarán, desde las 9 de la mañana hasta las 16 h de la tarde. Otra experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.
Si en Iguazú hacía calor y me picaron los mosquitos, hoy en la Patagonia hemos pasado frío hasta el punto de ponernos chaquetones, gorros…
Hemos estado en el Parque Nacional de Los Glaciares, a unos 40 minutos de El Calafate, la sensación de ver el lago helado por sus orillas fue grande, es un paisaje al cual no estamos acostumbrados, ni siquiera es frecuente que vayamos a la nieve, por lo cual la impresión de que esos témpanos de hielo se vayan haciendo cada vez más grande hasta formar montañas es algo que no se podrá olvidar.
Hemos podido contemplar y acercarnos con el catamarán al gran glaciar Upsala, al glaciar Spegazzini y al glaciar Seco. En todos ellos hemos podido comprobar pequeños desprendimientos que, según la guía, se están produciendo porque son glaciares que van en retroceso debido al calentamiento global de la tierra.
Comprobar esas montañas de hielo es precioso, hay que pensar que hay dentro del agua otro tanto solidificado. Se forman figuras caprichosas que hacen recordar animales, plantas, personas…
Casi todo el tiempo hemos ido en cubierta porque no era algo para ver entre las ventanas del barco, había que pasar frío, mojarse, sentir la fuerza del día soleado y comprobar que la naturaleza es muy caprichosa y que siempre tiene algo que hay que admirar.
Hemos volado hasta Iguazú, una hora y media de vuelo, con unas vistas verdes impresionantes, al aterrizar el avión parecía que se iba a posar en la copa de los árboles, todo era verde. Impresionante la Garganta del Diablo y la vista de las cataratas desde Brasil.
Entrar en el Paraje Natural de Iguazú (Garganta del Diablo) es sentirte en plena naturaleza y observar cuánto beneficio se puede hacer para mostrar el medio ambiente si se le cuida bien. Letreros, papeleras, caminos, tiendas… todo está metido en el ambiente de forma que nada estropea la vista impresionante de este paraje natural.
Por el paseo hemos visto un montón de mariposas (posándose sobre las manos de la gente), urracas, tortugas y algunos pájaros que no conocemos ni los nombres.
«La garganta del Diablo es un conjunto de cascadas de 80 m de altura que se desprenden hacia una angosta garganta la cual concentra el mayor caudal de las cataratas del Iguazú, siendo a su vez estas cataratas las de mayor caudal del mundo»(vía Wikipedia)
La garganta del Diablo se encuentra localizada en la frontera de la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina con el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil.
Hay que dar una caminata, te montas en un trenecito y te lleva al espectáculo lindo de la naturaleza. Es impresionante ver la fuerza que lleva el agua y el espectáculo que forma al caer, cuando viene de vez en cuando una brisa y pone al personal chorreando, es superagradable sentir la fuerza de esa agua en la cara, algo parece que te está acariciando, algo que no te molesta porque te integra en el paisaje, te abraza con la brisa del agua, me refiero en este día de calor, me imagino que para los visitantes de invierno debe ser más cortante y no sentirán el agua como un alivio del calor que nos invadía.
Tomo prestado el vídeo de cancionesdelsur07 hasta tanto monte el mío, para que veais lo bonito de esta garganta.
Al día siguiente hemos entrado en Brasil para ver las cataratas desde la otra orilla, si espectacular fue ayer no sé qué adjetivo más grande puedo poner para expresar lo visto y sentido ante la mirada de las cataratas desde la orilla de Brasil. Se ven en conjunto, con todo su esplendor, toda su fuerza y el ruído es impresionante.
Hemos hecho el recorrido de unos dos kilómetros y a mí se me ha pasado volando, no me cansaba de mirarlas y de disfrutar de ese incomparable paisaje. Para colmo de las sensaciones nos hemos montado en una lancha que nos ha paseado por el río y nos ha metido dentro de la catarata, he disfrutado muchísimo, me he reido, nos hemos puesto chorreando y nada me ha molestado, pocas sensaciones dentro de la naturaleza me han llevado a sentir esa impresión que hay que vivirla para entender de qué se habla.
El viaje está siendo un lujo de detalles que avivan los sentidos más despiertos, por supuesto que volvería mañana mismo y que me traería a los míos para sentir la felicidad completa.
Todo el mundo advertía que no nos saliéramos de la calle Caminito, centro totalmente turístico, de día no pasa nada pero de noche no es lugar recomendable por los enfrentamientos que en este barrio se dan.
Efectivamente no nos salimos de la calle Caminito, sus pintorescas casas, de colores muy variados nos ha dado para pasar allí la mañana y visitar lo entrañable del lugar, casas, restaurantes, tiendas, tango en la calle, artesanos… todo hace un conjunto espectacular.
Me gusta el colorido y lo típico del lugar, esta calle está muy cuidada y los artesanos están realizando sus obras en plena calle.
Aunque sea con el bolso bien agarrado no hay que perdérselo y hay que disfrutar de esas terrazas con el tango en directo, a cualquier hora del día.
Para ampliar información podéis leer aquí.