La Colina de Peralías
05.04.2016

Emociones en pantalla grande, la película Altamira

por Dolores Álvarez

2images

Ayer, al asistir al cine, tuve la suerte de disfrutar con la película Altamira, son sensaciones agradables que te producen un bienestar porque has aprendido algo que desconocías y porque en realidad ese conocimiento te lleva a unas reflexiones que hacen que tu cerebro permanezca atento a cada detalle para después poder comentar, compartir, valorar y sentir con gente que han hecho lo mismo que tú y que han disfrutado con ello.

Me encantó la película, me quedé con ganas de más. Quizás me hubiese gustado ver, en sueños de algunos de los actores o actrices, cómo era la gente que se suponía que había hecho esas pinturas. Cómo la vida del padre se fue deteriorando, quizás por la tristeza de la imcomprensión de la comunidad científica y de su entorno más inmediato, hasta llegar a su fallecimiento. Cómo aceptó la niña esa enfermedad y pasó a tomar el relevo en las investigaciones. Sigue leyendo

03.04.2016

«La aventura de vivir», de Manuel Carrasco, la canción que sonará en #EABE16

por Dolores Álvarez

Compartir la aventura de la vida, es la tarea del docente cada día.

Esta es la canción que sonará en #EABE16, idla escuchando para cantarla todos y todas juntos.

Aquí está la letra:

 

15.03.2016

¿Educamos la inteligencia social?

por Dolores Álvarez

índice

Los seres humanos somos sociables por naturaleza, por eso debemos prepararnos para saber vivir en comunidad y saber responder a los estímulos que la sociedad nos vaya planteando. Creo necesario el tratamiento de este tema en las escuelas para así llegar a una sociedad más empática y sociable con el mundo que le rodea. De nada le sirve a un niño o a una niña tener muchos conocimientos si no sabe relacionarse con su compañero, si no sabe atender unas disculpas, si no es capaz de hablar en el grupo, si es tímido y no se sabe sobreponer, si actúa con violencia…

Recuerdo hace años un curso que hice sobre habilidades sociales en el que se nos dieron pautas concretas para tratar a las personas de forma que pudiésemos comprender a los que nos hablan y empatizar con ellos. Confieso, JGJ, que este curso me sirvió mucho a lo largo de mi vida profesional y social.

La inteligencia social es la capacidad para empatizar con los que nos rodean, ofreciéndoles respuestas de entendimiento, de escucha, de emociones, de ponernos en su lugar… Sigue leyendo

06.03.2016

Mamá, díme cómo nací yo (Para Lola)

por Dolores Álvarez

La historia del nacimiento de tu bebé

Hoy hace ocho años que tuve el lujo de asistir a uno de los acontecimientos más grandes que se puede ver en la vida, el nacimiento de mi nieta Lola. Nunca pararé de dar las gracias a Edi, la madre, y a Benito José, mi hijo, el padre, y por supuesto a mi amiga Merche que fue la que me puso la bata de quirófano y me introdujo en este momento de emociones fuertes que mi retinas no olvidarán jamás. Sí, sí, asistí al parto en vivo y en directo y se lo recomiendo a toda persona que pueda hacerlo porque es un momento inexplicable, con emociones imparables que te llevan por ríos de lágrimas incontenibles hacia la felicidad del nacimiento de un nuevo ser.

Nació dos meses y pico después de morir su bisabuela Dolores a la que le hubiese maravillado conocer. Mi madre, la bisabuela Dolores, era especial con los niños y las niñas. A todos les veía un encanto, una gracia, siempre tenía alguno a su alrededor porque ella sabía apreciar la maravilla del crecimiento, la creatividad, la gracia de educarlos, la infancia… Disfrutó mucho con el crecimiento de sus cuatro nietos. Sigue leyendo

03.03.2016

Dos diarios de directoras de IES, comunidades distintas en paralelo

por Dolores Álvarez

portada-bajaDurante mis años de directora en el IES he llevado un diario que podéis ver aquí, en él traté de escribir mi experiencia y mi reflexión pedagógica de los hechos que iban ocurriendo. A mí me servía para explicar qué se hace en un cargo de tanta responsabilidad y para mostrar al que lo quisiera leer que la tarea no es fácil, que en muchas ocasiones lo urgente desplaza a lo importante y además te llevabas el trabajo para casa. Me servía para reflexionar sobre la acción y así tratar de mejorarla en la medida de lo posible. Creo que en educación hay que estar continuamente pensando qué es lo que se puede mejorar porque los tiempos galopan a una velocidad de vértigo y no nos podemos quedar anquilosados en aquello que se ha hecho siempre.

«No es un diario al uso, pormenorizado de cada uno de los acontecimientos que rodean la vida de una directora, sino un compendio muy aleatorio de acciones, reflexiones, desahogos… opiniones, que en la mayoría de los casos, derivan de mi actividad, pero que en otros casos se refieren más a la persona, a la profesora, a la amiga… que encuentra esta válvula de escape permanentemente abierta y, a veces, perfectamente cerrada que transmite  la vida diaria de forma premeditada». (Jiménez, p.7) Sigue leyendo

17.02.2016

¿Por qué cuesta tanto aceptar una crítica?

por Dolores Álvarez

images

Aceptar una crítica es el mejor camino para cambiar, pero para procesarla hace falta estar muy preparado y saber que los demás te pueden ayudar en tu forma de ver las cosas y el mundo que te rodea.

Aceptar una crítica es suponer que está hecha para mejorar aquello que se critica, y por personas que aprecian el trabajo que haces y que solo pretenden ayudarte.

Aceptar una crítica es reconocer que el trabajo en equipo es beneficioso porque engrandece los resultados, porque somos seres sociales que estamos destinados a ayudarnos unos a otros.

Aceptar una crítica es trabajar de forma responsable pero acometiendo la ampliación o modificación de cualquier otro punto de vista de otro compañero o compañera. Sigue leyendo

03.02.2016

Colaboración, trabajo en equipo de docentes

por Dolores Álvarez

(Hoy, el Magazine Ined21, me publicó una nueva colaboración)

COLABORACIÓN-INED21

TRABAJO EN EQUIPO

Una mañana escuché en la radio la entrevista a un doctor que decía que en medicina los requisitos más importantes eran el trabajo en equipo y estar al día en las tecnologías.

COLABORACIÓN-01-INED21

Trabajo en equipo y estar al día

Muchas veces comparamos el mundo de la medicina con el de la educación y decimos que, si los médicos y médicas no se pusieran al día, con los avances a que llega cada día este terreno, estaríamos protestando y, a veces, con tratamientos obsoletos que hoy están más que superados.

Como yo siempre llevo las cosas a mis ideas, me dio que pensar en el mundo educativo.

¿Nos actualizamos los docentes al ritmo que lleva la vida?

¿Investigamos en equipo para la mejora educativa?

¿Por qué seguimos anclados en los sistemas de transmisión de conocimientos sabiendo que ese no es el camino y que además los resultados no son del todo halagüeños?

¿Por qué es tan difícil la investigación para la mejora educativa?

¿Cuándo vamos a darnos cuenta que la sociedad necesita que los docentes abramos las puertas de los centros educativos a la sociedad?

¿Por qué es tan difícil coordinarse y trabajar en equipo si ya está experimentado que es lo más viable?

¿Cuántas puertas cerramos en las escuelas por no trabajar en equipo?

“La colaboración entre profesores aliviana, es gratificante, uno aprende y puede innovar”, dice la profesora Rosa Muñoz, quien cuenta que todo el colegio ha implementado la práctica colaborativa, “tanto para planificar, como para articular la continuidad y secuencia del trabajo con los alumnos”.

Trabajar en equipo significa que ‘cada persona debe dar lo mejor de sí y además aceptar lo del equipo con el que está colaborando’. La tarea se enriquece porque se sustenta del talento y de la práctica de varias personas. Para trabajar en equipo, hay que seguir y consensuar ciertas normas que harán que el alumnado salga beneficiado.

COLABORACIÓN-02-INED21

Tanto en Primaria como en Secundaria el alumnado pasa por distintos profesores y profesoras, hay que coordinarse a la fuerza (en tutorías, en departamentos, en ciclos…), sin embargo existen  docentes estancos en los que la coordinación brilla por su ausencia y, como consecuencia, tenemos al alumnado recibiendo cada tramo horario con mensajes y actuaciones educativas distintas que a veces son demasiados chirriantes.

“Es cierto que el trabajo de los profesores se desarrolla, en muchas ocasiones, de manera individual. La actividad docente en sí misma ha sido tradicionalmente un quehacer aislado: un profesor frente a su grupo de alumnos. A los enseñantes se nos prepara sobre todo para trabajar individualmente y se nos suele evaluar también en función del desarrollo personal de nuestro trabajo en las aulas. Sin embargo, frente a numerosas situaciones de aislamiento y de individualismo profesional, muchos otros profesores y profesoras trabajan, de manera más o menos habitual, en equipo con sus compañeros de nivel, ciclo o departamento, incluso forman grupos de centro o zona. Las situaciones de colaboración son muy diversas, aunque todas comparten el interés o la necesidad de actuar en equipo: desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el claustro de un centro que toma decisiones conjuntas en relación con su proyecto educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas”.

¿Por qué muchos docentes buscan a sus compañeros para trabajar juntos? ¿Para qué se reúnen tantos grupos de profesores, en ocasiones de forma voluntaria? ¿Qué persiguen con su trabajo colaborativo?

El trabajo en equipo aumenta la creatividad y desarrolla valores que servirán para la mejora de la educación.

El trabajo en equipo permite ver un punto común a los docentes desde varios puntos de vista y esto hace enriquecer el enfoque.

El trabajo en equipo eleva la autoestima del docente y combate los peligros del aislamiento y la sensación de fracaso a lo que lleva en ocasiones la tarea educativa.

El trabajo en equipo favorece la investigación y la innovación porque el docente siente la presión de hacerse fuerte dentro del propio equipo.

El trabajo en equipo beneficia al alumnado porque recibe un mismo mensaje y trabaja en una misma dirección.

El trabajo en equipo de los docentes lo ve el alumnado como modelo para su propio trabajo.

El trabajo en equipo abre las puertas de la escuela a la sociedad para que así se impregne del realismo necesario que necesita toda la labor educativa.

El trabajo en equipo entiende que el aprendizaje puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar.

El trabajo en equipo considera que el alumnado debe ser el sujeto de su propio aprendizaje.

El trabajo en equipo tiene en cuenta la diversidad cultural y apoya la inclusión de todo el alumnado.

El trabajo en equipo favorece las relaciones personales y ayuda a mejorar el buen clima de los centros educativos.

“Proporcionar a nuestros estudiantes la educación de calidad que, sin duda,merecen exige que entre las personas que les educamos existan ciertos planteamientos comunes y también criterios y principios de actuación suficientemente coherentes. Esos requisitos no son posibles sin la adecuada coordinación que proporciona la colaboración mediante el trabajo en equipo”.

Serafí Antúnez

Si las comunidades educativas trabajaran en equipo mejorarían los resultados y la educación saldría beneficiada del pensamiento colectivo.


Fuentes

El trabajo en equipo es clave para lograr calidad en educación. Artículo deeducarchile”.

Publicaciones de Graó.

El trabajo en equipo de los profesores y profesoras. Serafí Antúnez.

 

 

 

01.02.2016

De la educación digital y algo más, con Fernando Trujillo

por Dolores Álvarez

«Aprendizaje digital:retos y oportunidades» Clausura de #EskolaDigitala2 con Fernando Trujillo (@ftsaez)

Trujillo nos da una charla sobre el uso de las TIC que no tiene desperdicio y que quiero inmortalizar en este blog. Nos lleva desde los entornos más cercanos a la escuela y compara cómo podemos introducir en las mismas lo que ya es de uso común en nuestras vidas. Gracias, Fernando, por la claridad de tus planteamientos.

https://youtu.be/hk_313UL9og

01.02.2016

Donde la música destaca y la pedagogía brilla por su ausencia «Lapsus, desconcierto acústico»

por Dolores Álvarez

lapsus                                                                               (Imagen cedida por la compañía)

Ayer tarde asistí con mis nietos a la representación de «Lapsus, desconcierto acústico» de la compañía Lapso Producciones y cuyo vídeo de presentación de la obra es el siguiente  y este otro https://youtu.be/KlMHt53PIKk.

Son conocidos desde hace tiempo los efectos relajantes de la música y los beneficios que en la educación de los niños y las niñas aporta en edades tempranas. Si lo vemos desde el punto de vista de la Neurociencia se amplía esta visión  ya que lo que sí se ha demostrado son los beneficios cognitivos de escuchar y tocar un instrumento. Estudios recientes han demostrado que tocar un instrumento, no solo escucharlo, beneficia la comprensión del lenguaje y promueve la mejora de habilidades generales como la atención,, la percepción, la memoria de trabajo y el control motor de la propia conducta (Mora Teruel, 2015)

Desde el punto de vista musical está muy bien la obra porque los tres actores, más bien dos, hacen la música en directo, a veces en situaciones difíciles, pero mostrando al público unas sensaciones beneficiosas hacia lo que comentábamos antes de tocar uno o varios instrumentos.

Esta obra ha estado dentro de la programación de «Teatro y escuela», es decir, dirigida a un público infantil, y me atrevo a hacer algunas apreciaciones desde el punto de vista educativo que no se han cuidado y que se transmiten al público, por acción u omisión, mostrando de forma manifiesta comportamientos no respetuosos y rechazados hoy por principios pedagógicos evidentes que marchan hacia el encuentro de valores donde la solidaridad, el respeto a las diferencias, la justicia… hagan una ciudadanía más íntegra.

Se presenta a dos actores altos, guapos, bien peinados… que lo hacen todo bien y que forman un equipo (Entre otras cosas, tocan instrumentos), el tercer actor va caracterizado de feo, con gafas, sombrero, con pijama, zapatillas y chaqueta, a este todo le sale mal, incluso esperar el autobús.

Durante toda la obra los dos «guapos» se van riendo del «feo», llegando a presentar situaciones continuas de rechazo, incluso en varias ocasiones se le dan unas bofetadas.

Al final, el «feo» se queda dormido en la parada de ese autobús que nunca llega y lo despiertan, limpian la parada y lo echan, poniendo el cartel de «Fuera de Servicio».

Todo esto está hecho en clave de humor, provocando la continua risa del público asistente, en la mayoría niños y niñas.

Creo que se deja entrever el acoso de dos a uno y además se utiliza el ataque físico como rechazo. La propia imagen de presentación de la obra nos hace ver que ese tercero no puede entrar a jugar.

Todo no vale, aunque sea un teatro gracioso, hay que ver qué valores queremos transmitir a los espectadores y espectadoras. No veo preciso por muy humorístico que sea que se rechace a una persona, incluso que se le agreda físicamente. Esto es lo que estamos viviendo en los colegios como situaciones de rechazo hacia el que es diferente o no tiene todas las ventajas de los demás o de la mayoría. El acoso escolar empieza con estas pequeñas muestras de rechazo humorístico hacia uno de los compañeros o compañeras, simplemente porque es diferente y en algunos casos ya ha llegado a graves consecuencias.

El teatro no debe transmitir comportamientos no respetuosos, aunque sean en clave humorística y el público se ría. El teatro que está catalogado para un público infantil debe ser revisado por un pedagogo y ver qué se está enseñando en esa obra ya que los pequeños detalles pueden llevar a graves consecuencias. No podemos olvidar que los niños y las niñas aprenden de todo lo que les rodea e imitan lo que ven. Seamos conscientes de ello a la hora de programar un teatro para el público infantil porque estamos educando y transmitiendo valores a los nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Espero que esta pequeña y humilde aportación sirva para seguir engrandeciendo el mundo de la cultura y del teatro en particular, llevando a formar ciudadanos y espectadores críticos.

 

 

 

 

22.01.2016

Sobre el acoso, Manuela interactiva

por Dolores Álvarez

bullying_thumbMucho se ha hablado de qué es el Acoso Escolar pero poco de cómo combatirlo y qué causas lo llegan a provocar, me quiero detener en estos dos últimos aspectos porque, en estos días que mucho se habla del tema, parece ser que todo el mundo entiende y que es fácilmente evitable.

No es tan fácil. Como en todo acto educativo deben intervenir para su tratamiento todos los agentes que influyen en torno a la educación de los niños o niñas: familia, escuela, entorno, sociedad, televisión, redes sociales…

El acoso supone ejercer violencia entre iguales y precisamente los mensajes que se dan en las familias, ante la apreciación de los primeros síntomas, no son muy pacíficos. Todas hemos oido decir a las madres y padres:

«Yo le digo que no se achique, que no sea tonta, que le plante cara… al que se mete con ella» «Tú no pegues, pero si te pegan no seas tonta y no te quedes quieta» «Cuando me los encuentre por la calle se van a enterar»… Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: