La Colina de Peralías
18.01.2016

Relación familia y escuela, una comunicación necesaria

por Dolores Álvarez

(Este artículo me lo publicaron el 17/01/2016 en el Magazine INED21. Gracias)

Tradicionalmente en la escuela no se tenía en cuenta a las familias, más que para darles alguna que otra advertencia sobre el comportamiento del niño o la niña y, en la mayoría de los casos, resultaban encuentros negativos para una buena relación entre ambas partes.

Se consideraba que el maestro o la maestra tenía todo el conocimiento y las familias nada tenían que aportar al respecto, solo tenían que obedecer los consejos que la propia institución dictaba como experta en educación. En estos casos podríamos decir que expertas en instrucción, llenando de contenidos las cabezas de los niños y niñas que en un tiempo iban a olvidar. Pero así se planteaba y era aceptado por la sociedad en general.

Afortunadamente, esto ha ido cambiando a lo largo de los años y esa instrucción ha pasado a ser Educación, aunque en algunos sectores de docentes esto sigue sin cambiar, por mucho que las leyes vayan introduciendo. Podemos ver un ejemplo en la ESO que es Educación Secundaria Obligatoria y, sin embargo, hay docentes que se empeñan en decir que los niños y las niñas deben venir educados desde casa y que en los institutos solo se debe enseñar. No, señores, hay que EDUCAR y esto implica el trabajo de normas, vivencias, valores… más que la transmisión de conocimientos. De verdad,

¿Queremos que las familias entren en el ámbito educativo?

FAMILIA-Y-ESCUELA-01-INED21

Yo creo que no, porque si no, no se explica las distintas reacciones ante la llegada de las familias a los centros y no se explica la forma de relacionarse con lenguaje técnico ante personas que no tienen la formación educativa y docente que solo posee el profesional de la educación.

Bronfenbrenner (1990), citado por Ivelisse Ureña, M. A. en su teoría ecológica, “establece que las personas no se desarrollan por sí mismas, sino que son afectadas por todos los diferentes sistemas de los que forman parte (por ejemplo, la familia, la escuela o programa educativo, la iglesia, entre otros). Influye, además, la forma en que dichos elementos interactúan unos con otros. Por esta razón, este autor ve la interacción entre hogar y escuela como un hecho de suma importancia para el crecimiento del niño. Ante esto y la realidad existente, queda como responsabilidad de los maestros involucrar a los padres, familiares y personas de la comunidad para enriquecer el proceso educativo formal de los niños y ayudarlos a apoderarse de su papel dentro del mismo”.

Sí, como responsabilidad de los docentes, ellos son los profesionales y ellos son los que tienen que propiciar este acercamiento y no esperar a que las familias acudan o no al centro.

“Partamos de un principio de actuación: es el profesional quien debe dar el primer paso. No podemos permanecer pasivos en relación con las familias ni doblegarnos ante los fracasos que podamos haber sufrido en convocatorias de reuniones o encuentros con las madres y los padres. Necesitamos una actitud proactiva: ¿qué quieres ser, como el publicista o como el médico de familia? Mientras que el segundo espera en su consulta a que acudamos cuando tenemos un problema de salud o una consulta, el primero analiza cómo puede entrar en nuestras casas para convencernos y animarnos a consumir. Los docentes no queremos curar (aunque a veces lo hacemos) ni tampoco vender, pero sí necesitamos la actitud proactiva y la capacidad argumentativa del publicista para poder atraer a la familia y hacerla nuestra aliada.” (Fernando Trujillo en el blog de educacontic)

PARA ACERCARNOS A LAS FAMILIAS

Es conveniente abrir las entendederas docentes y aceptar que el proceso educativo del alumnado se da tanto en el ámbito escolar como en el ámbito familiar. María Acaso en su libro rEDUvolution (p.120) nos dice:

“Aceptar que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar, aceptar que el aprendizaje es un proceso expandido que no sabemos cuándo empieza y cuándo acaba, nivela los conocimientos que se producen y distribuyen fuera de las instituciones con aquellos que se producen dentro, de manera que reconocemos al estudiante como un agente productor y determinados saberes… como legitimados”.

Es conveniente conocer el pueblo o el barrio en el que esté el centro, eso nos dará pistas para entender al alumnado y para justificar algunos comportamientos y en el caso que sea posible, intentar mejorarlos.

Es conveniente hacer tutorías grupales e individuales. En las entrevistas con las familias podemos entender mejor a nuestro alumnado, ver cómo es su entorno, los problemas que hay en las casas, los hermanos y sus influencias, los trabajos en los que se desarrollan los progenitores…

Es conveniente programar jornadas de puertas abiertas en las que las familias vean nuestra forma de trabajar con el alumnado.

Es conveniente hacer jornadas de convivencia ya que en ellas veremos los comportamientos del alumnado con sus padres y madres, así podremos a lo mejor, descubrir algún comportamiento inadecuado de alguna persona.

Es conveniente crear canales de comunicación que pueden ser a través de la página Web del centro, el blog de aula, la agenda, mensajes al teléfono…  para que no haya intermediarios en los mensajes y no pueda haber malos entendidos. Zemos 98, en su libro de Educación Expandida (p.43) nos dice:

“…lo realmente esencial sigue siendo transformar la sociedad, repensar los sistemas de relación, cuestionar los paradigmas de comunicación de masas y no dejar nunca de experimentar con los formatos y metodologías que se relacionan con lo formativo”.

Es conveniente el entendimiento con las familias inmigrantes, si las hubiere, y pedir ayuda ante la diferenciación cultural y lingüística.

Es conveniente motivar hacia la participación en la AMPA y establecer un calendario de formación familiar en el que se traten los temas más relevantes de la etapa en la que estemos educando. Y aquí también debemos estar los docentes, explicando nuestras experiencias y aportando lo que podamos para que esta relación sea más efectiva.

Acercarse a las familias implica un compromiso con la comunidad educativa y, en definitiva, mejorar la calidad de la educación. Entre familia y escuela debe crearse un clima que favorezca la educación, no son departamentos estancos sino complementarios, con el objetivo de hacer crecer a las personas en formación. Pero…

¿Quién da el primer paso?

FAMILIA-Y-ESCUELA-03-INED21

Pienso que son los docentes los que deben facilitar ese encuentro y por tanto ellos son los que deben dar el primer paso. Lo primero que deben hacer es una presentación y después tutorías individualizadas, a parte que durante el curso puedan celebrarse otras tutorías grupales para algún acontecimiento concreto o para estudiar alguna idea o proyecto en común.

En la familia se dan los primeros pasos del aprendizaje y es importante que esta relación familia-escuela continúe cuando los niños y las niñas entran en los centros educativos donde el aprendizaje sigue su curso cada año. “Además, esta realidad no se interrumpe cuando acude a la escuela, sino que continúa existiendo, de modo que, en la familia, no solo se perfeccionan los instrumentos culturales o se incorporan nuevos conocimientos, sino que además se establecen pautas de conducta, se conforman actitudes y se transmiten valores vitales para el futuro de las niñas y los niños”. Así nos lo demuestra un estudio “Dos contextos y un solo niño” de la Universidad de Girona dirigido por Ignasi Vila.

Pero…

¿Quién enseña a los padres y las madres a ejercer sus funciones?

FAMILIA-Y-ESCUELA-04-INED21

Hoy, afortunadamente, los pediatras van transmitiendo muchas ideas educativas, no solo de salud, con las que los padres y las madres pueden ir formándose, porque lo que sí es cierto es que ningún niño ni ninguna niña viene al mundo con un manual de instrucciones para que sea educado adecuadamente.

En las Escuelas de Familias podemos aprender estas pautas cuando los niños y las niñas van siendo mayores. También en cada IES existe un Departamento de Orientación al que se le debe solicitar ayuda, sobre todo en la etapa de la ESO cuando pasan por momentos difíciles y nos quedamos sin recursos para su tratamiento.

Y, por supuesto, los tutores y las tutoras, los cuales tienen la obligación de compartir con las familias qué tipo de educación quieren para su hijo o hija, desarrollándose así los vínculos necesarios para que familia-escuela colaboren al igual en ese proyecto de vida educativa.

“Unas relaciones familia-escuela constructivas deben de partir de la existencia de una gran diversidad entre las familias sobre sus creencias, expectativas y concepciones educativas. Por eso, vale de poco adoptar una posición de “experto” en educación y,desde ella, etiquetar, minusvalorar y anatemizar lo que no coincide con las propias ideas. Vale más la pena colocarse en una posición de escucha y de aproximación para que desde la mutua confianza y sin recelos se puedan establecer unas buenas relaciones. De esta forma, se puede ahondar y discutir tanto sobre las prácticas que se realizan en la familia como dar a conocer lo que se hace en la escuela, lo cual sin lugar a dudas tiene un beneficio que es el niño o la niña”

Ignasi Vila

Terminando de leer el libro “La escuela contra el mundo” (El optimismo es posible) de Gregorio Luri, en el Epílogo hay “Diez consejos a los padres” que me atrevo a reproducir, es decir a hacer una remezcla ya que en ellos iré aportando mis propias experiencias  después de haber ejercido como docente durante treinta y seis años.

10 CONSEJOS A LAS FAMILIAS

1

Apoya a tu escuela.

Considera la escuela de tus hijos e hijas como tuya, no la critiques delante de ellos o ellas, acércate a hablar con el profesorado cada vez que lo necesites, pide explicaciones, entérate de lo que trabajan, participa en la AMPA, en el Consejo Escolar, en las tutorías… vive el centro educativo de tus hijos o hijas como un lugar que ayuda a la educación y facilita la labor de las familias.

2

Fija con claridad los límites de lo que pueden hacer y no tus hijos.

Establece normas que sirvan como modelos y guías de conductas. No temas a decir que NO. No amenaces con castigos que no puedan llegar a efectuarse, intenta llegar a una negociación, establece contratos para los horarios, para las tareas

3

No pretendas ser un modelo de sabiduría, sino de aprendizaje.

Si algo te preguntan y no lo sabes, no te preocupes, ayúdales a buscarlo, encuentra con ellos la satisfacción del trabajo que habéis construido entre los dos, así irás educándolos en el trabajo cooperativo y en que es más importante tener las herramientas para aprender que saber de todo.Valora el placer de superar conjuntamente una dificultad.

4

Léele a tus hijos e hijas cada día.

Es importante encontrar ese tiempo para tener un contacto familiar y hacer una tarea común. Es importante hacerlos crecer en un ambiente en el que la lectura esté presente, en el que se le dé a los libros la importancia necesaria para la educación permanente de las personas. Que la biblioteca del hogar sea un lugar importante en la casa, con estantes dedicados a ellos y como un lugar en continuo crecimiento, que no sea un adorno del mueble.

5

No te apresures a ayudarlos cuando tienen un problema con sus deberes.

Es importante que vean las dificultades, no importa el fracaso si disponemos de posibilidad de reintentar el éxito con más recursos. Permitid que se aburran ya que esta circunstancia puede llegar a ser ocasión de muchos aprendizajes. Permitid que aprendan a buscar motivos para su diversión, que haya silencios, que haya espacios en los que no tengan nada que hacer, ni ver, ni oír

6

Cuanto le puedas decir con una frase, no se lo digas con un gesto.

Háblales, razónales lo que haces y razónales el porqué de sus comportamientos. Si desde pequeños se acostumbran a escuchar razonamientos, aprenderán a razonar por ellos mismos y evitarás enojos innecesarios. No impongas nada que no esté justificado, hazlos partícipes de su propio aprendizaje.

7

No ensalces su inteligencia, sino su capacidad de trabajo.

El aprecio del esfuerzo es la higiene de la voluntad. Hagamos que se valore a las personas por su trabajo y no por su inteligencia, creemos la capacidad del trabajo en equipo como medio de aunar esfuerzos y de sumar hacia el éxito en el grupo.

8

Ayúdales a apreciar el placer de las cosas difíciles y, especialmente, el del mantenimiento de la fidelidad a la palabra dada a los otros y a uno mismo.

La confianza en las propias capacidades contribuye al éxito. No comecntes, delante de ellos, que “eso” es muy difícil, que los niños no pueden con esa materia o con algún problema o tarea determinada. Créales siempre expectativas de futuro con éxito. Anímalos a buscar en distintas fuentes del saber, a trabajar para superarlo, anímales a comprender que el tiempo pausado para aprender a comprender es garantía de éxito en el aprendizaje.

9

Hazles entender que continúa siendo imposible clavar un clavo en Internet.

El trabajo manual es importante, no todo lo podemos hacer con los medios de Internet. Anímalos a tocar un instrumento musical, aprenderán a objetivizar su esfuerzo en sus resultados y a estimar la objetividad del saber. Pon los medios para que jueguen en la calle, con sus amigos, que corran, salten, monten en bici

10

Recuerda que tuviste un hijo o hija, no un alumno o alumna.

Es importante que las familias colaboren con la escuela, pero no siempre los padres y los maestros o maestras ven las cosas de la misma forma. Los padres y madres deben ser capaces de entender sus límites y deben apoyar la tarea del profesorado, de esta forma la educación del alumnado se verá más íntegra.

Es necesario construir una comunidad que eduque, que tenga en cuenta los valores que hay que transmitir a la infancia para obtener después una sociedad más justa, más solidaria, más democrática, más inclusiva…

Francisco Mora en su libro “Neuroeducación” nos habla del “apagón emocional” que se ha relacionado en el niño o la niña por el hecho de vivir en una sociedad estresada y que puede dejar huellas en su cerebro de adulto.

Desde la arquitectura de una ciudad hasta los grupos que la forman hay que ponerse objetivos educativos que complementen esa educación de familias y escuelas, no valen las excusas sin acciones, no podemos estar echándole la culpa a los estamentos sociales si por el contrario yo no me implico en ellos.

Seguro que hay más formas de acercarse a las familias, estaría encantada con la ampliación de este artículo en las aportaciones de vuestros comentarios. Gracias.

Un saludo

Fuentes citadas

  • Bronfenbrenner “Teoría ecológica
  • Fernando Trujillo “Blog de Educacontic”
  • María Acaso “rEDUvolution”
  • Zemos98 “Educación Expandida”
  • Ignasi Vila “Dos contextos y un solo niño”
  • Gregorio Luri “La escuela contra el mundo”

 

 

 

 

 

 

05.01.2016

Pescando patos y juguetes sexistas

por Dolores Álvarez

Ayer nos fuimos con los nietos a «Expo Joven» y pasamos buenos momentos de diversión. Para mi gusto sobraban los militares, si queremos un país en PAZ, no hay por qué mostrar los vehículos que hacen la guerra, demasiado espacio dedicado a tanques y otros aparatajes militares. Mostrar la ayuda humanitaria es razonable, pero sin instrumentos bélicos, por favor.

alf0990A Lola le encanta pescar patos, no por los regalos, ella sabe que no son buenos, sino por el hecho de los puntos y de pescar, sacar un pato que tenga 20 puntos le da mucha alegría, hay que coger los de dentro que son los que menos se cogen…, al final hizo un total de 76 puntos y le dejó pescar uno a Emma, que es más pequeña, Mario estaba dormido.

Queríamos tres juguetes pero dentro de las normas del juego decía que no podía ser, que con esos puntos solo tenía derecho a dos, un poco tonto eso de no poder coger un juguete para cada niño o niña, pero como Mario seguía durmiendo…, después de haberle protestado por esa norma, lo dejamos, vale dos juguetes. Sigue leyendo

31.12.2015

Las infografías han venido para quedarse

por Dolores Álvarez

«La infografía es una representación visual o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias narrativas o argumentativas e interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente»(Wikipedia)

Parece ser que las Infografías han venido para quedarse por la claridad de la exposición, porque necesitan un buen trabajo de síntesis, porque se ven claras y precisas, porque las personas que las hacen merecen el reconocimiento del esfuerzo de síntesis previo… por estas y otras muchas cosas más durante este año he recopilado aquellas que me iba encontrando respecto al tema educativo. Gracias a los autores y las autoras por compartirlas. Aquí os dejo unas cuantas.

5beneficios-redes-sociales-empresariales-corporativas

Sigue leyendo

30.12.2015

¿Escuelas de talla única?

por Dolores Álvarez

Ángel Pérez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga (UMA). Este experto en educación formal, analiza el papel de la inclusión en la escuela pública, los modelos de aprendizaje actuales y hacia dónde debe dirigirse la educación del siglo XXI.

Cuando esta mañana he visto el vídeo de Ángel Pérez, propuesto por @joaquineku, no me he resistido a dedicarle una entrada en mi blog porque es de las joyas que no me gustaría perder hablando de educación.

No podemos mantenernos en una escuela de talla única, donde a todos y todas se les meta en el mismo patrón. La escuela debe ser personalizada, respetando los ritmos de aprendizaje, vinculando responsabilidad con la libertad, eligiendo y haciendo personas responsables. Debemos implicar al niño y la niña en la maravillosa aventura del conocimiento. De nada nos sirve aprender muchos conocimientos para después olvidarlos en poco tiempo. Hay que enganchar con los talentos de nuestros jóvenes para sacar de ellos lo mejor de sí, para explotarlos según sus capacidades.

Os dejo con el vídeo

 

 

28.12.2015

35 libros interesantes para docentes

por Dolores Álvarez

A continuación os presento un listado de libros que considero interesantes para las personas docentes. Estos libros están sacados de recomendaciones de compañeros y compañeras a los cuales leo con asiduidad y también sacados de mis propias lecturas. La temática de casi todos ellos es la Educación. Pienso que con la lectura podemos engrandecernos y hacer que nuestra profesión docente crezca y dé soporte a una juventud más preparada en todos los aspectos que consiga la transformación que tanto estamos pidiendo de la sociedad en la que vivimos.

Ya hice otro listado recomendado que podéis ver aquí de 20 libros... y otros 40 para leer o releer , en este mismo blog.

Las sinopsis de los libros está sacada de: casadellibro.com, edicionespirámides.es, revistas, megustaleer.com, aique.com.ar, ed. bellaterra y amazon.es.

  1. 1. «Docentes tóxicos» de Alfonso Barreto (2014).9788490230947 «Docentes tóxicos expone de una manera amena y respetuosa la tipología común de docentes o profesores, en las aulas de colegios, las instituciones, las organizaciones y la sociedad misma. Uno de los objetivos es la autorreflexión docente y por ende, el mejoramiento continuo, la renovación personal. La maravillosa labor educativa no está exenta de vicios, imperfecciones y errores constantes que también deben ser corregidos y evitados lo máximo posible, en pro del bien de la comunidad educativa en general».

2. 9788428828567«La sociedad inclusiva. Entre el realismo y la audacia» de Joaquín Azagra y García Roca (2015). «Los dos ensayos que componen este libro pretenden explorar las inquietudes e incertidumbre de un tiempo de zozobra que ha puesto a prueba las conquistas sociales, los sistemas de bienestar y la capacidad de afrontar con éxito el sufrimiento evitable. Un diálogo interdisciplinar al que se ha convocado a la economía, la política, la sociología y la intervención social». Sigue leyendo

22.11.2015

El orientador se mete en los charcos, no los evade

por Dolores Álvarez

images                                                                               (La imagen está sacada de Google)

Hoy nadie duda de las funciones de un orientador o una orientadora en un centro educativo, a pesar de que en los primeros tiempos fueron muy atacados por su misión, incluso por los propios compañeros y compañeras. El orientador o la orientadora se acerca al alumnado, se acerca al profesorado, se acerca a las familias, se acerca a las instituciones… se acerca a todo lo que interviene en el proceso de la educación y como ya está comprobado todos los agentes que intervienen en la educación de un niño o una niña deben estar en continua relación y por supuesto bajo la misma línea de objetivos.

El orientador o la orientadora es un psicólogo o pedagogo que sabe del mundo educativo, pero sobre todo tiene que amar y sentir su profesión, tiene que extralimitarse de las funciones que se le tienen asignadas porque trata con personas, en muchos casos vulnerables, con deseos de salir para adelante y formarse.

Esta introducción es una verdadera excusa para el caso vivido hace unos días y que a continuación os paso a relatar. Sigue leyendo

09.11.2015

Motivar al alumnado es garantizar su éxito educativo

por Dolores Álvarez

(Este artículo me lo publicaron en el Magazine ined21 el 8 de noviembre de 2015)

MOTIVAR AL ALUMNADO ES GARANTIZAR SU ÉXITO EDUCATIVO

En ocasiones, cuando programamos, echamos mucho tiempo en planificar objetivos, contenidos, actividades… pero se nos olvida una pieza clave de la programación que es la motivación, aun a sabiendas de que la motivación depende mucho de nuestro buen hacer en los grupos a los que estemos acompañando en la educación.

No podemos olvidar que también el docente debe estar motivado para educar, amar su profesión, capacidad de innovación, adaptación a los nuevos tiempos, buscar estrategias para que su alumnado se sienta bien en clase…, con estas importantes premisas podemos decir que estamos en el camino de hacer que el alumnado aprenda.

La motivación es una palanca que se mueve en cada persona y la predispone hacia el acto de aprender, sintiendo por ello un gran bienestar personal ante el esfuerzo que le suponga el aprendizaje. Es algo personal, por eso no podemos estandarizarla, aunque hay tramos de edad que se sienten motivados por los mismos parámetros y esto nos puede facilitar la tarea a la que nos estamos enfrentando con respecto a la motivación. Sigue leyendo

08.11.2015

10 blogs de reflexión educativa, vía @manu___velasco

por Dolores Álvarez

En el blog de @Manu___Velasco Ayuda para Maestros se nos propone este listado de blogs de Reflexión Educativa, en el cual tengo la dicha de encontrarme. Gracias, Manu.

10 blogs de reflexión educativa muy interesantes

02.11.2015

¿Pensamos por nosotros mismos?

por Dolores Álvarez

Me parece interensantísima esta escena, sacada de la película Detachement por Roberto Aparici.

Creo que puede ser un documento a analizar en las aulas porque nuestro alumnado cada vez está más «aborregado» y sigue los mismos patrones de conducta, con lo cual también sus pensamientos están convirtiéndose en únicos, piensan lo que les dicen que debe ser mejor, sin analizar cuánto daño están haciendo a la individualidad de las personas, futura ciudadanía en nuestra sociedad, marcada por los mismos cánones de pensamiento y conducta.

¿Pensamos por nosotros mismos? | Escena película Detachment

https://youtu.be/v4LlDs5UsCs vía @YouTube

La película completa

Adrien Brody, un profesor sustituto, que de un momento a otro, se ve involucrado intensamente en la vida de distintos adolescentes, que al tratar de ayudar, todo se termina por complicar.

https://youtu.be/A20UINDeVg4

 

31.10.2015

10 piezas del puzle completo de un maestro: César Bona y su libro

por Dolores Álvarez

9788401015700

«La nueva educación» Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Cesar Bona.

La nueva educación es el testimonio sincero y valioso de un maestro de hoy. Este es el resumen que nos hace lacasadellibro.com, en el que nos anima a comprarlo.En sus propias palabras «Yo no hago nada extraordinario: solo me divierto en clase»

«Cada niño es un universo. Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.» César Bona

«César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel del profesorado, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente». Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: