La Colina de Peralías
12.05.2019

Montessori paso a paso «Vida práctica, vida sensorial» de I. Patrón, V. Toinet y S. Dorance

por Dolores Álvarez

Seguimos con la colección «Montessori paso a paso» de la editorial Escuela Viva; en esta ocasión comentaremos el libro dedicado a «Vida práctica, vida sensorial» para el alumnado de 2 a 6 años.

Los materiales Montessori son tan llamativos que a veces, se nos olvida el principal objetivo para el que fueron diseñados, por eso es necesario recordar los principios de la pedagogía Montessori para que no se nos pierdan de vista.

  • Para Montessori, como para todos los teóricos y prácticos de la pedagogía activa, el niño es una persona de pleno derecho, con sus propios gustos, con libre albedrío y con una personalidad propia. Los niños y las niñas en educación funcionan mejor si se les hace partícipe de su propio aprendizaje y se les valoran sus éxitos, no sus fracasos.
  • Favorecer la autonomía para despertar sus ganas de aprender .«Ayúdame a hacerlo solo»es la famosa frase de Montessori para favorecer la motivación.
  • Montessori nos describe unos «períodos sensibles» para el aprendizaje, con las correspondientes edades en las que más o menos pueden aparecer y es muy tajante con ellos porque piensa que si dejamos pasar el tiempo será difícil recuperarlos de manera fácil, fluida y simple:
    • el período sensible del lenguaje (entre los 2 meses y los 6 años),
    • el período sensible de la coordinación de movimientos (desde los 18 meses hasta los 4 años),
    • el período sensible del orden (desde el nacimiento hasta los 6 años),
    • el período sensible del aguzamiento de los sentidos (desde los 18 meses hasta los 5 años),
    • el período sensible del comportamiento social (desde los 2 años y medio hasta los 6 años),
    • el período sensible de los pequeños objetos (un período muy corto en el transcurso del segundo año)

«El propósito de la educación es plantar la semilla del conocimiento en la estación adecuada. El buen momento para aprender viene determinado por la observación de las necesidades del niño» Sigue leyendo

11.05.2019

«El cerebro del niño explicado a los padres» de Álvaro Bilbao

por Dolores Álvarez

 

Álvaro Bilbao pone en nuestras manos esta obra para que ayudemos a nuestros hijos e hijas a desarrollar su potencial intelectual y emocional. Es Doctor en Psicología de la Salud, neuropsicólogo, esposo y padre de tres niños maravillosos. Formado como Neuropsicólogo en el Hospital Johns Hopkins (Baltimore) y el Royal Hospital for Neurodisability (Londres) ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud.

Su dedicación principal es la de rehabilitador de personas con lesión cerebral, labor que realiza en el Centro Estatal de Referencia de Atención al Daño Cerebral. Es profesor invitado en distintas universidades e imparte conferencias en todo el mundo sobre temas relacionados con el cuidado del cerebro y la educación. Su carrera profesional, como experto clínico y divulgador , le ha valido el reconocimiento de numerosos premios y es autor del bestseller internacional “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial).

Este libro nos va ayudar en la tarea difícil de educar, tanto a padres, madres como a educadores. El título de la obra parece como si fuese dirigido solo a las familias pero creo que el educador o educadora de las primeras etapas escolares (0 a 6 años) puede beneficiarse de estas concepciones para ayudar en esta importante tarea de educar a niños y niñas. De esta forma podemos ver la necesaria conexión entre familia y escuela, ayudando cada uno de los sectores a que el niño o la niña adquiera un desarrollo intelectual y emocional que se rijan por las mismas premisas en los dos sectores. Sigue leyendo

08.05.2019

Ponencia de Gregorio Luri «las cuatro palábras mágicas en educación»

por Dolores Álvarez

Un lujo escuchar a este doctor en filosofía hablando con tanta sencillez de la difícil tarea de educar.Ponencia de Gregorio Luri: «Las cuatro palabras mágicas en educación» https://youtu.be/pEuNfk7pz6E vía @YouTube

05.05.2019

«Fuera de clase» (Textos de filosofía de guerrilla) de Marina Garcés

por Dolores Álvarez

Galaxia Gutenberg ha publicado Fuera de clase de Marina Garcés, la reunión de dos años de artículos de opinión en el diario Ara, una fuente de pensamiento urgente para ubicarnos en un mundo que cuesta entender y que necesita de nuestra reflexión a través del pensamiento para buscar caminos en los que sean respetadas las personas y los bienes comunes.

Plantea Garcés que la filosofía es para ella un árbol que sigue teniendo las raíces y las hojas fuera de clase; que hay un tronco, visible, hecho de disciplinas académicas, obras y referencias que hace falta conocer y en las que hay que profundizar si se quieren tener determinadas herramientas filosóficas y participar en ciertos debates. Fuera de clase crecen la inquietud y el malestar, la necesidad de preguntas radicales y de conocimientos capaces de llevarnos más allá del dictado de la actualidad. La filosofía nos brinda la fuerza transformadora del pensamiento. «La filosofía es acción, porque es la confianza en que la palabra y el pensamiento, si son verdaderos, transforman la vida: la vida íntima y la vida colectiva y política. Toda filosofía que no aspire a esto es un simulacro».

«Hablo de filosofía de guerrilla porque entendiendo que la filosofía no tiene un lugar propio, sino que es la pregunta que aparece siempre allí donde no se la espera. Y que su práctica no se basa en la representación o en el reconocimiento sino en la liberación. Igual que las guerrillas liberan pueblos y territorios tomados, la práctica de la filosofía libera las palabras codificadas por el poder, ya sea político, económico, cultural o mediático». (Entrevista en elespañol.com)
Marina Garcés (Barcelona, 1973) Estudió filosofía en Barcelona, ciudad en la que siempre ha vivido. Tras 15 años como profesora titular de filosofía en la Universidad de Zaragoza, actualmente es profesora en la Universitat Oberta de Catalunya. Su labor principal se reparte entre la docencia, la escritura, sus hijos y la dedicación al pensamiento  práctico, crítico y colectivo que impulsa desde hace años, junto a algunos compañeros, desde Espai en Blanc   Su pensamiento es la declaración de un compromiso con la vida como un problema común.
Cada uno de los textos que nos plantea esta obra da para reflexionar y para emprender diferentes caminos, da para analizar los mensajes comunicativos que día a día nos van transmitiendo los medios y la propia sociedad, a veces vacíos de contenidos, y que nos hacen encerrarnos en esos clichés de los que es difícil salir si no es con nuestros propios pensamientos y con tertulias que vayan marcando otras pautas diferentes de las establecidas, capaces de ir transformando nuestra propia realidad social en beneficio de lo común.
El libro es recomendable para el público en general; se lo recomiendo especialmente al profesorado porque necesitamos de esta reflexión general sobre la sociedad y su posible transformación, porque fuera de clase está la vida y hay que abrir las puertas de las aulas a esta vida que fluye en la sociedad y de la que a veces tenemos que defendernos con nuestras propias acciones y pensamientos para no dejarnos devorar por el mercantilismo y la competitividad a la que nos van sometiendo desde todos los sectores. Esta obra es ideal para «Tertulias dialógicas pedagógicas» porque en ella se ven otras miradas, otros caminos por los que marchar, porque nos da una base de pensamiento que nos puede ayudar en nuestra tarea de educar al alumnado de otra forma más adecuada a los tiempos en los que vivimos.
18.04.2019

«10 ideas clave. Evaluar para aprender» de Neus Sanmartí

por Dolores Álvarez

En la obra se nos hace reflexionar con todos los detalles sobre la evaluación. La intención del libro es hacernos llegar a una evaluación formadora en la que se vaya aprendiendo en los procesos y su fin último sea también aprender, no calificar, se trata en todo momento de mejorar la calidad de la enseñanza a través de los procesos evaluativos. «Un factor importante del fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores estamos más preocupados por transmitir correctamente una información que por entender por qué los estudiantes no la comprenden»
La estructura de la obra es muy clara, nos presenta la vertiente teórica y práctica de la idea. Nos hace un resumen de la teoría presentada, nos lleva a planteamientos prácticos y nos introduce un apartado bibliográfico para ampliar cada una de las ideas presentadas. Al final del libro aparece un glosario por si ha quedado alguna duda en los planteamientos. Parte de la idea principal de que «Enseñar, aprender y evaluar son en realidad tres procesos inseparables»

Neus Sanmarti i Puig (Barcelona,1943) es química y profesora española, catedrática emérita del departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.1​ (Wikipedia)

En la obra se mencionan 10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave, que son las que dan cuerpo a dicha obra:

10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas:

1. ¿Por qué creer que el principal objetivo de la evaluación es solo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que sea de más calidad?

Idea clave 1: «La evaluación es el motor del aprendizaje», ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.

2. ¿Por qué creer que evaluar es poner una nota a cada estudiante y, en cambio, no pensar que es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la ejecución de una determinada tarea, comprender las causas de sus dificultades y ayudarle a tomar decisiones sobre cómo superarlas?

Idea clave 2: «La finalidad principal de la educación es la regulación» tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de enseñanza.

3. ¿Por qué no dejar de transmitir al alumnado que los errores son algo malo que se debe esconder y, en cambio pensar que aprender es superarlos y que es bueno expresarlos?

Idea clave 3: «El error es útil», conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.

4. ¿Por qué no pensar que la evaluación es útil para aprender cuando favorece que el alumnado vaya aprendiendo a autorregularse autónomamente, y dejar de creer que solo sirve para que el profesorado detecte errores y éxitos?

Idea clave 4: «Lo más importante: aprender a autoevaluarse» Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación.

5. ¿Por qué pensar que siempre es el docente quien ha de detectar los éxitos y los errores de los que aprenden y proponer qué han de hacer para mejorar y, en cambio, por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus dificultades? o  ¿por qué no animar a sus compañeros a ayudarle en este proceso evaluativo?

Idea clave 5: «En el aula todos evalúan y regulan», el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la que realiza el propio alumno.

6. ¿Por qué no pensar que todos (o la mayoría) de los estudiantes pueden demostrar que han llegado a buenos resultados finales como consecuencia del trabajo promovido para que aprendieran, y dejar de pensar que siempre encontraremos en el aula una distribución del alumnado que siga la curva de Gauss, con el 5 en el punto de inflexión?

Idea clave 6: «La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante», y sus resultados dependen en buena parte de la calidad de la evaluación-regulación realizada a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

7. ¿Por qué no pensar que la evaluación estimula el aprendizaje cuando pone de manifiesto que se ha aprendido, y dejar de creer que los suspensos motivan al estudiante a esforzarse más en aprender?

Idea clave 7: «La evaluación solo calificadora no motiva». En general, ni la evaluación en sí misma ni la repetición de curso, si se suspende, motivan al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos.

8. ¿Por qué confundir evaluación con examen y evaluación continua con exámenes continuos y, en cambio, no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje? ¿ Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada nos dan una información más objetiva del aprendizaje del alumnado, que las preguntas de respuesta abierta?

Idea clave 8: «Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación» Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Y las estrategias para analizar los datos, y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.

9. ¿Por qué no pensar en que las pruebas de evaluación externa pueden ser buenos instrumentos para orientar nuestro trabajo en el aula, y dejar de creer que son solo instrumentos de contros que no tienen ninguna utilidad?

Idea clave 9: «La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza» Pero para ello es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promuevan prácticas de aula innovadoras.

10. ¿Por qué pensar que no sirve para nada evaluar nuestro trabajo como enseñantes, y no creer que es el punto de partida necesario para innovar y ser más competentes en el ejercicio de nuestra profesión?

Idea clave 10: «Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza» La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del curriculo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta.

En esta entrevista que le hizo Tiching podemos conocer mejor a la autora del libro, Neus Sanmartí

Podemos decir que el libro es muy interesante para el profesorado, es necesario cambiar la forma de evaluar si de verdad queremos un cambio en la educación. De nada nos sirve utilizar metodologías muy innovadoras si después recurrimos al examen tradicional y no hacemos al alumnado partícipe del proceso de aprendizaje que debe estar continuamente evaluándose para ir enmendando errores y para entender de verdad cómo aprende el alumnado. La evaluación formadora intenta que todo el proceso sea participativo y que haya una autoevaluación por parte del alumnado, es la forma que nos garantizará el éxito educativo.

«La evaluación más importante para los resultados del aprendizaje es la que se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo importante para aprender es que el propio alumno sea capaz de detectar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas»

 

 

 

 

 

17.04.2019

«Educar contando» (Dieciocho historias para comprender la adolescencia) de Laura Borao

por Dolores Álvarez

La adolescencia es un tema que me apasiona, por eso me he sentido tan identificada con las historias, el tratar con el alumnado adolescente siempre es una fuente de riqueza aunque, en muchos casos, también una fuente de complicaciones a las que tienes que acompañar. Quieren ser mayores y quieren libertad pero aún no tienen formado su pensamiento, es decir, en las familias y en los centros educativos hay que seguir negociando límites y normas para que se cumplan, aunque una de sus características sea precisamente saltarse esas normas. El brote de la adolescencia será más o menos fuerte según la educación que hayan recibido desde la más tierna infancia, todo influye, no es lo mismo que el niño haya estado mimado y que lo tenga todo a que se haya llevado por pautas de conductas desde pequeños, sabiendo dónde están sus límites y cómo puede actuar y empezar a formar su propio pensamiento.
Laura Borao nos presenta en esta obra «Educar contando» dieciocho historias de adolescentes y a través de ellas nos va enseñando cómo son ellos y ellas, cómo se comportan, cómo piensan, cómo se manifiestan en grupo, qué comportamiento tienen en familia y cómo se tratan con los amigos, la apertura a nuevas experiencias…

«Dieciocho historias con las que, a través de las vivencias de diferentes personajes, podremos llegar a ser conscientes de lo que realmente les ocurre a nuestros hijos adolescentes y así poder encontrar el camino más llano para comunicarnos con ellos y seguir educándolos: sus cambios de humor, el papel de las familias como guías en su educación, sus primeras experiencias con el sexo, las drogas o el alcohol, su obsesión por las redes sociales, la necesidad de estar siempre conectados, el acoso escolar, el “todo vale” por pertenecer a un grupo, y todo lo que podemos aprender de ellos si nos paramos a observar y escuchar. Cada cuento finaliza con preguntas que nos llevarán a la reflexión, la visualización y el pensamiento crítico para acercarnos a ellos lo suficiente y poder ayudarles a sentir esta etapa como lo que es, de transición a la edad adulta». (Edit. Kolima)
Sigue leyendo

10.04.2019

EABE19, en Salobreña, mucho que aprender

por Dolores Álvarez

Esta es la onceava edición del EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos) y se ha celebrado en Salobreña (Granada); si queréis repasar los EABES anteriores podéis verlo aquí en un magnífico trabajo de recopilación que hace el amigo Miguel Rosa.

Como habréis visto, el EABE empezó siendo un encuentro de blogueros pero pronto se fue extendiendo a la temática educativa general, tengas o no un blog donde reflexiones y muestres tus experiencias. De todas formas personalmente creo que son muchos los asistentes que tienen un blog y que van relatando sus experiencias de clase con cierta frecuencia.

El blog de aula  o el blog del profesorado pueden ser un elemento magnífico de difusión de experiencias que además de servir para nuestra propia evaluación nos puede ayudar para difundir, para transmitir, para emocionar, para aprender de los que nos leen… en definitiva, para hacer  de la educación un elemento vivo que se alimenta de las ideas puestas en común por la comunidad, para hacer de la educación un verdadero elemento transformador de la sociedad, para hacer de la educación un ámbito que no se encierre en las paredes del aula o de los centros sino que se abra a la comunidad, aprenda de ella e interactúe con sus miembros; para hacer que la educación atienda las necesidades educativas personales y se quiten las etiquetas…

El EABE19, con gran asistencia de público, ha estado lleno de experiencias que nos han hecho vibrar y que han superado las expectativas que cada año metemos en nuestras mochilas para asistir a este encuentro educativo de fin de semana.

 

Sigue leyendo

02.04.2019

«Montessori Paso a Paso: El cálculo y las matemáticas 2» de V. Toinet, I. Patron y S. Dorance

por Dolores Álvarez

Este libro es la continuación que hace la editorial «escuela viva», del metodo Montessori Paso a Paso en la parte de «El cálculo y las matemáticas»», para niños y niñas de 6 a 12 años. En esta otra entrada podremos ver El cálculo y las matemáticas para niños de 3 a 6 años. Y en esta otra entrada podremos informarnos sobre Montessori y los principios generales de su pedagogía, que siempre viene bien recordarlos.

Lo mismo que en la anterior edición, aquí se explica con todo los pasos, la utilización del material: ábaco, damero, ábaco dorado, tubos de ensayo, tabla de múltiplos, caja de bolitas de decimales, cajas de perlas y la tabla de jerarquía. También se explican las contribuciones pedagógicas y la actitud del educador o educadora.

Las actividades que se pueden realizar con dichos materiales vienen muy bien explicadas, sin olvidar un detalle, esto hará que el docente tenga más facilidad en su utilización e, incluso, dada la autonomía que nos permite el método, se pueda respetar el ritmo de aprendizaje y a su vez podamos tener una dedicación más personalizada hacia el alumnado.

«…esta colección permite aplicar la pedagogía Montessori de una manera rigurosa y eficaz, comprender el espíritu que la anima y seguir los planteamientos fundamentales. En ella se describe, etapa por etapa, el modo de utilizar el material y los principios pedagógicos que lo sustentan» (Edit.) Sigue leyendo

01.04.2019

«Los patitos feos y los cisnes negros. Resiliencia y neurociencia» de Anna Forés y Jordi Grané

por Dolores Álvarez

En este libro los autores nos explican científicamente qué es la resiliencia, según los últimos hallazgos de la neurociencia, y además nos dan pistas de cómo trabajarla en nuestro entorno más cercano, ya que las nuevas investigaciones en resiliencia nos dicen que determinados estilos de vida pueden incidir en configurar nuestro cerebro.

Nos exponen que la razón del título es enfatizar la relación existente entre neurociencia y resiliencia generativa: gracias a las conexiones entre ambos mundos podrán explicar y promover que un patito feo se metamorfosee en un cisne blanco y pueda estar presto a generar posibilidades en un entorno propenso a Cisnes Negros gracias a que su mente sabe improvisar y convivir con la incertidumbre mediante las sabidurías generativas.

«Los autores nos muestran un camino fascinante que se inspira en los últimos descubrimientos en neurociencia, pero que se adereza con otros elementos preciosos, como la belleza o el humor fino. Dicho camino nos aleja de ese perfeccionismo mecánico sin alma, y nos acerca de manera maravillosa a una “epistemología del niño”: jugando con sus piezas de construcción, con sus límites y sus múltiples posibilidades, se nos despliega un proceso paradójicamente riguroso.» dice Stefan Vanistendael.

«Diez años después de La resiliencia, Jordi Grané y Anna Forés exploran nuevamente este término a la luz de los más recientes estudios en neurociencia. En Los patitos feos y los cisnes negros, los autores analizan la resiliencia concebida como un desafío vital repleto de fragilidad, belleza, altibajos y plenitud. Basándose en la ciencia, la ética e incluso la espiritualidad, esta obra invita al lector a trabajar su capacidad de adaptación e ir siempre un paso más allá».(Plataforma Editorial)
Sigue leyendo

27.03.2019

«Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica» de Ignacio Calderón Almendros

por Dolores Álvarez

Antes de empezar con la obra que hoy nos ocupa «Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica» de Ignacio Calderón Almendros, conviene que recordemos que el Estudio de Caso es un método de investigación cualitativa que fundamentalmente tiene el objetivo de estudiar a una persona, dentro de su contexto determinado y en los ambientes en que se mueve, para llegar a comprender su realidad y si fuera posible, transformarla. Fundamentalmente se utiliza la observación y la entrevista al sujeto propio de la investigación y a personas que están dentro de sus círculos de desarrollo más próximo (familia, profesorado, amigos…)
Se suele hablar de pedagogía y de educación en las altas esferas de la sociedad pero sin dar voz precisamente a las personas que día a día están siendo los agentes activos de la misma, es decir, el profesorado y el alumnado son los que menos influencia tienen en los desarrollos de leyes, decretos, normativas… que van marcando las pautas para que la educación se vaya produciendo en los entornos propiamente dicho.

Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: