La Colina de Peralías
25.08.2019

«La edad de la ira» de Fernando J. López

por Dolores Álvarez

«La edad de la ira»  de Fernando J. López es una novela fuerte, dura y real, (aunque es ficción) que nos introduce una vez más en el controvertido mundo de la adolescencia, que nos hace reflexionar sobre las circunstancias familiares y de contexto en los que esta edad puede desarrollarse, en este caso, con violencia, con maltratos, con abusos… Marcos es un adolescente que sufre en su vida familiar porque el padre lo trata mal, después de morir su madre en un accidente que según algunos piensan se lo provocó ella misma por lo harta que estaba de aguantar a su marido.

La temática de la obra gira en torno a las averiguaciones que un periodista hace por el asesinato cometido… dicen que Marcos mató a su padre dándole con una antigua máquina de escribir, la misma con la que él le había obligado a hacer los trabajos del instituto, en un intento de alejarlo de todas las redes, y en general de toda la vida exterior, diciéndole que solo debía centrarse en sus estudios. Marcos no era un chaval violento, está viviendo una ira interna por aclarar y visibilizar su identidad sexual, pero eso lo mantiene en silencio, al igual que muchos adolescentes, en él se veía una mirada amarga y profunda, a pesar de ser un buen estudiante y tener buenos amigos.

El periodista no se siente satisfecho con la avalancha de información recibida y quiere ir más allá del puro morbo y sensacionalismo que se plantea en la prensa de aquellos días en torno al asesinato del padre, suponiendo que Marcos hubiese sido el autor del hecho. «Me cuesta creer que haya matado a nadie. Leo el informe policial una y otra vez y sigo sin entender bien lo que pudo pasar en aquella casa…» «Nadie creía que ese chico pudiera hacer lo que según este informe policial realmente hizo»… «Un crimen brutal e incomprensible, que conmociona a la opinión pública de todo un país». Y además agrede a uno de los hermanos… Sigue leyendo

19.08.2019

«Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica» de Jesús C. Guillén

por Dolores Álvarez

Sigo sorprendíéndome cuando leo sobre neuroeducación, esta nueva ciencia que estudia el cerebro y su repercusión en las actuaciones que cada día tomamos delante de nuestros estudiantes, si además los hallazgos de la neurociencia se combinan con los conocimientos de psicología y pedagogía, ya podemos darnos por satisfechos porque si no los aprovechamos es por nuestra desidia como docentes. Es necesario ponerse al día en estos avances porque los resultados de los estudios que se están haciendo sobre cómo aprende el cerebro son muy valiosos y nos pueden ayudar en nuestra tarea como educadores y pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contestando a la pregunta que Fabricio Ballarini nos hace en el prólogo de esta obra de Jesús C. Guillén «Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica»; no es que solo me sorprenda, es que yo busco la sorpresa para aprender sobre el comportamiento humano, sobre las causas que justifican cada uno de los comportamientos de nuestro alumnado, sobre la apatía en algunos casos del profesorado, sobre la mejor forma de enseñar, de educar y de aprender. Este proceso requiere que abramos nuestra mente, que nos analicemos y que nos convirtamos en personas críticas con nuestra forma de educar, es la forma de enlazar con nuevos aprendizajes que la ciencia nos está ofreciendo sobre el cerebro y que nos pueden ayudar en nuestra labor docente. Sigue leyendo

13.08.2019

«Disciplina sin lágrimas» de Daniel J. Siegel y Tina Payne

por Dolores Álvarez

Siegel y Payne nos presentan una guía para orientar y alimentar el desarrollo mental de los niños y las niñas. Un enfoque distinto de la disciplina. Un enfoque donde la disciplina ayudará a aprender para ser «buenas personas, felices, prósperos, amables, responsables e incluso autodisciplinados» Entendiendo disciplina en su origen de enseñar, aprender y dar instrucciones.

El principal mensaje del libro a las familias es: «Realmente eres capaz de disciplinar con respeto y estímulo, pero también con límites claros y coherentes. Puedes imponer disciplina de forma que privilegie la relación y el respeto, y relegue el enfrentamiento y el conflicto a un segundo término, y en el proceso, puedes fomentar un desarrollo que favorezca buenas aptitudes relacionales y mejore la capacidad de los niños para tomar decisiones acertadas, tener en cuenta a los demás y adoptar actitudes que los preparen para el éxito y la felicidad durante toda la vida»

Daniel J. Siegel es un médico estadounidense; y, profesor clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la UCLA, dentro de la Facultad del Center for Culture, Brain, and Development y es codirector del Mindful Awareness Research Center.​ Es conocido en España por su libro Cerebro y mindfulness. Wikipedia

Tina Payne Bryson es coautora, con Dan Siegel, de El cerebro del niño, bestseller del New York Times. Es Directora Ejecutiva del Center for Connection en Pasadena, California, y una psicoterapeuta infantil y adolescente. También es ponente en conferencias y dirige talleres para padres, educadores e investigadores clínicos de todo el mundo. La doctora Bryson recibió un Ph.D. de la Universidad del Sur de California, donde su investigación explora la ciencia del apego, la teoría de la crianza y el campo emergente de la neurobiología interpersonal.

Nos presentan una disciplina que hace aprender actitudes para enfrentarse positivamente a los disturbios que la propia edad les hace vivir, lo denominan «enfoque del Cerebro Pleno, sin Lágrimas» donde se nos sugieren principios y estrategias que eliminarán los enfrentamientos (entre el cerebro inferior y el cerebro superior) y las emociones fuertes que a diario se viven en las familias. Sigue leyendo

06.08.2019

«El niño que no soñaba» de Mario de Paz Figueroa

por Dolores Álvarez

Una delicia haber encontrado este libro, de Mario de Paz Figueroa, que nos cuenta una historia enternecedora «El niño que no soñaba«; una historia que ocurre con demasiada frecuencia y que ni las familias ni el profesorado somos conscientes de cómo nuestras actitudes y nuestro comportamiento pueden influir en la vida de los niños y las niñas. Con frecuencia hablamos de perseguir los sueños, de luchar por ellos pero en el camino nos podemos encontrar con «ladrones de sueño».

En las escuelas los niños y las niñas deben tener la oportunidad de encontrarse felices, de ser personas en formación que van con agrado al colegio y con ganas de aprender, los docentes debemos motivar al alumnado para que vayan buscando sus sueños y lleguen a conquistar aquello que desean ser, no se trata de solo conocer o tener, el objetivo es ser buenas personas, con formación suficiente para desenvolverse en la vida, en aquel campo que sea de nuestra safisfacción para que así el trabajo no sea un martirio sino un placer que podemos desarrollar cada día.

José, el protagonista de la historia, no tiene una vida fácil, su familia pasa necesidades, su madre está enferma y su padre, además de darle a la bebida, maltrata a la madre… por si esto fuese poco, en la escuela se encuentra con una maestra que «le roba los sueños» que lo desprecia, que no lo motiva, que no pronuncia su nombre, que le hace tener pesadillas, que lo señala con una gran equis roja negativamente, que continuamente lo amenaza con que va a repetir curso… José solo era feliz a la hora del recreo cuando echaba un partidito con los amigos y había veces que la maestra lo castigaba sin recreo porque no había hecho bien la tarea, ayyyy… le quitaban el mejor momento del día. Sigue leyendo

01.08.2019

«Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente» de Daniel J. Siegel

por Dolores Álvarez

Estudiar y leer sobre la adolescencia es un mundo apasionante, sobre todo si después tu trabajo consiste en tratarlos diariamente. En este mismo blog ya he reflexionado sobre el tema y me apasiona seguir aprendiendo cada día en esta etapa de madurez que nos ofrece oportunidades únicas de desarrollo personal, más que, como se suele decir y pensar, problemática asegurada. Podéis leer esos otros artículos en los que he escrito sobre la adolescencia, si os parece oportuno:

Leer a Daniel J. Siegel en su libro «Tormenta cerebral» me ha hecho reafirmarme en conocimientos anteriores y ampliar mi visión sobre esta etapa, es una oportunidad para la creatividad, para el trabajo en equipo, para dar salida a esas conexiones cerebrales que se están produciendo, para crear ese mundo interior tan necesario, para llevar un clima familiar y escolar donde reine la armonía, para saber encauzar las emociones que se van presentando.

Insiste Siegel en las habilidades  (mindsight) para construir un mundo interior, con sentimientos, compasión y empatía. Estas habilidades te pueden dar una visión de tu mente y de la de los otros con lo cual se establece una relación empática en beneficio de las dos partes. Sigue leyendo

26.07.2019

«Cara de pan» de Sara Mesa

por Dolores Álvarez

Sinopsis: ««La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo.» El encuentro se produce en un parque. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más.

El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático.

Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede.

Una historia elusiva, obsesiva, inquietante y hasta incómoda, pero al mismo tiempo extrañamente magnética, en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales…» (Edit. Anagrama)

Tengo que reconocer que cogí la obra con recelo, recomendada por alguien que no recuerdo, no sabía si en ella iba a encontrar algo educativo, normalmente las novelas meten ficción y son difíciles de analizar para el mundo educativo. Pero sí sirve para analizar el mensaje educativo, sobre todo el de la preadolescente «Casi» (tiene casi catorce años) que está viviendo una situación más común de lo que nos pueda parecer a primera vista, es una incomprendida del sistema educativo y por tanto ella se busca su refugio en el parque y decide salirse del sistema escolar con todas las consecuencias. Establece una amistad con el Viejo, de mucha más edad, que parece que también necesita salir de la opresión que por sus particulares características está viviendo en la sociedad. Los dos personajes acuden cada día al parque y allí hablan sobre pájaros, Nina Simone (a la que admira el Viejo y de la que conoce en profundida su vida y sus canciones), sus familias, su pasado… todo con el más exquisito lenguaje de la vida cotidiana y dejándonos intrigados a ver qué va a pasar con esa inusual amitad entre «Casi» y el «Viejo». Sigue leyendo

23.07.2019

«Lo que nos pasa por dentro» de Eduardo Punset

por Dolores Álvarez

Sinopsis: Saber cómo somos es la llave maestra para entender lo que nos pasa por dentro y aprender a manejarnos por fuera. El nuevo libro de Eduardo Punset descifra la rosa de los vientos emocional del ser humano, desde la infancia hasta la muerte, a la luz de lo que dice la ciencia y lo que confirma la experiencia y el testimonio de decenas de casos reales. La huella imborrable de la infancia, la turbulenta adolescencia, los problemas del aprendizaje, el amor y sus laberintos, el éxito social, el mundo laboral, la medicina personalizada, el envejecimiento, el miedo a la muerte… Nueve retos de la vida de cualquier persona, ilustrados con casos tratados por el equipo de profesionales de Apoyo Psicológico Online y acompañados de las siempre lúcidas reflexiones del autor (quelibroleo.com)

«…descubriremos cómo anida la autoestima en las personas en los primeros años de la vida, visitaremos la turbulenta adolescencia, pasaremos revista a los problemas del aprendizaje, comprenderemos los laberintos del amor, del éxito social y del mundo laboral, nos adentraremos en las maravillas de la medicina personalizada y abordaremos los desafíos del envejecimiento y el miedo a la muerte».

Se nos presenta una obra con testimonios y dudas reales que presenta la población en general al «Apoyo psicológico On Line de la Fundación Punset» (un foro abierto que nació con la voluntad de contribuir al bienestar personal y evitar el estigma y el aislamiento de quienes sufren) en las distintas etapas de la vida. Podemos decir que este libro puede servir para cualquier persona por la problemática que se nos va presentando y las respuestas de los científicos y científicas, cocordinados por Punset,  que dan a cada una de las dudas presentadas, algo que nos puede pasar a cualquiera en el transcurrir de nuestros días. Sigue leyendo

03.07.2019

«El curioso incidente del perro a medianoche» de Mark Haddon

por Dolores Álvarez

Elegí leer este libro porque se recomendó en #eduhora233 si no hubiese sido por esto no lo hubiese encontrado en mi camino. Me alegro que me lo hayan recomendado porque, gracias a él, he podido descubrir una historia muy real y muy particular de la que difícilmente se habla y que muchas familias sufren en silencio o quizás lo verbalizan en entornos similares al suyo, quizás con un sentimiento de culpabilidad al que esta sociedad lo ha llevado por no saber aceptar las diferencias, por no saber vivir en una sociedad democrática en la que todas las personas, por derecho y por justicia social, deben ser incluídas.

Es una historia de un adolescente Asperger (un trastorno neurobiológico) de alta capacidad, narrada en primera persona, que nos hace ver las dificultades con las que se encuentra ante su familia, su colegio y la sociedad, por el hecho de padecer este síndrome que marca su comportamiento, su pensamiento, sus sentimientos, su estilo de vida, en definitiva, y sobre todo, nos hace ver cómo la gente no lo entiende y él y su familia sufren por ello, lo hacen sentirse muy pequeño hasta el punto de esconderse. Añadido a esto están sus altas capacidades que también lo hacen distinto porque su capacidad para desarrollar problemas matemáticos es muy exagerada hasta el punto de poder resolver problemas de etapas superiores de estudios.

“A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo”. (casadellibro) Sigue leyendo

24.06.2019

«Pensamiento crítico, una actitud» de Juan Meseguer

por Dolores Álvarez

Es necesario pensar en educación y llevar al alumnado por la ruta del pensamiento, ofreciéndoles alternativas donde puedan elegir un camino y sobre todo haciéndoles preguntas que se hagan cuestionar posturas diferentes de las que ellos y ellas van a tomar partido, respetando la ética y la moral y llegando a conformar su carácter ante una sociedad que marcha a ritmo vertiginoso, que deja poco espacio para la reflexión y que nos intenta distraer con tecnologías que han de usarse para nuestro servicio en vez de que nos atrapen en un sinfín de temas lejanos a veces a nuestros verdaderos intereses.

Pensar significa mantener una actitud crítica ante los planteamientos más cercanos, de esta manera vamos conformando ese pensamiento crítico que nos hará más libre y que nos mantendrá alejados de las influencias que continuamente se nos dan en nuestro entorno más cercano. Estas influencias las podemos percibir en las redes, en los medios de comunicación, en nuestras propias amistades, por eso es necesario que conformemos nuestro carácter y sepamos tener una actitud crítica ante todo lo que se nos vaya planteando. La lectura nos va a ayudar en esta conformación de nuestra ética y nuestro propio pensamiento, solo hay que elegir los autores y las autoras adecuados para que vayan haciendo y dejando huellas en nuestro camino de reflexión.

Para cumplir estos objetivos, anteriormente planteados, hace falta crear en las escuelas espacios de reflexión, tiempos para la lectura dialógica, tiempos de debate como reflexión de los contenidos que se van aprendiendo, hace falta abrir ventanas a los entornos, reflexionar sobre lo que ocurre en nuestra sociedad; por parte del profesorado hace falta una revisión de nuestra propia práctica haciendo que nuestro alumnado aprenda a tener su propia ética ante los acontecimientos que vayan sucediendo y no se deje llevar por lo que le digan otras personas que pueden ejercer influencias negativas a su propia postura personal. Sigue leyendo

20.06.2019

«El desorden que dejas» de Carlos Montero

por Dolores Álvarez

Ganadora del XX Premio Primavera de Novela. El jurado, presidido por Carmen Riera, destacó «la creación de unos personajes verosímiles y cercanos envueltos en una trama dramática y vertiginosa, ambientada en un instituto gallego y en la que se mezclan intereses y turbios secretos». Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante.

Sinopsis, editorial Espasa: La novela premiada es un intenso thriller psicológico, protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?».
Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora.
¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?
Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias. Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: