La Colina de Peralías
13.09.2022

«Campos de fresas». Jordi Sierra i Fabra

por Dolores Álvarez

 

Campos de fresas de Jordi Sierra i Fabra nos relata una historia estremecedora y nos hace reflexionar sobre la juventud. Trata dos problemas muy frecuentes que pueden truncar la vida de una persona: las drogas y los trastornos alimentarios.

En Campos de fresas, Luciana forma parte de un grupo de amigos que una noche determinada en un sitio para el baile y el disfrute, se toman una pastilla para aguantar toda la noche, según ellos. Luciana acaba en el hospital y entra en coma. En ese túnel oscuro, se juega una partida de ajedrez con la vida, ya que ella es una buena jugadora. Ella se entera de todo, pero está colapsada mentalmente, en coma, y no puede hablar a nadie, ni siquiera moverse o mostrar afecto.

Entre las amigas está Loreto que sufre bulimia y está en una situación delicada. Se atreve, a pesar de su estado debilitado por la enfermedad, a ir a ver a su amiga al hospital y el contemplarla en tales circunstancias le hace replantearse el ritmo de su propia vida.

Campos de fresas es recomendable para jóvenes porque en él pueden ver los peligros que pueden llegar a sufrir por dejarse llevar por comportamientos grupales, no reflexivos. También es recomendable para los docentes y agentes culturales; porque con Campos de fresas pueden vislumbrar comportamientos que siguen los jóvenes. Incluso es recomendable para las familias para que vayan aprendiendo de los comportamientos inadecuados de sus hijos e hijas.

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21

07.09.2022

«A corazón abierto». Elvira Lindo

por Dolores Álvarez

 

“A corazón abierto” es un libro apasionante en el que Elvira Lindo se abre a sus lectores y  nos cuenta la historia de su familia. Fundamentalmente, del padre y de la madre. Te mantiene la atención hasta la última página y las ideas que va transmitiendo te hacen reflexionar y no te dejan indiferente: experiencias vividas que te trasladan a tu propio transcurrir por la vida.

Nos muestra la sociedad de un país que vive la posguerra y que lucha por la subsistencia, y hace un homenaje a quienes permanecieron en España, abriéndose camino entre la pobreza y los grandes emprendimientos.

A corazón abierto te deja atrapada desde el primer momento, la agilidad de Elvira Lindo al escribir te hace que el interés por la lectura no decaiga en ningún momento, te faltan horas en el día cuando lo lees porque quieres acabarlo y a su vez, cuando lo terminas, te quedas con ganas de más. Un disfrute de lectura, quizás por la época que narra que, en muchos momentos te sientes identificada con sus experiencias.

A corazón abierto es un libro recomendable para cualquier lector que quiera ver la situación de España a través de las vivencias de una familia. De ágil lectura, con lenguaje muy cercano y natural. Una historia de amor, con sus luces y sus sombras, pero también la historia viva de una época.

Podéis ver la reseña completa en el portal de INED21.

30.08.2022

«Borregos que ladran» (Reimaginar la educación desde la experiencia de un profesor que nunca supo progresar adecuadamente) Juan Izuskiza

por Dolores Álvarez

 

“Borregos que ladran” es la reflexión de un profesor de Filosofía, Juan Izuzkiza, que siente la educación y quiere que el alumnado, las familias y el profesorado reaccionen ante los planes de estudio que no llevan a aprender de forma significativa.

Analiza con ironía y con anécdotas lo que se hace y lo que se nos propone y como no podía ser de otra manera lo hace bajo la perspectiva filosófica de la cual es especialista y también bajo el punto de vista que le dan sus más de veinte años de experiencia.

Cada capítulo de Borregos que ladran, con su consejo rector, trata de aportar algo para mejorar la escuela, para dejar la dependencia de planes y protocolos que siempre se han hecho y, que aún viendo que no dan resultados, se siguen reproduciendo cada día en nuestros centros educativos, en muchos casos aburriendo al alumnado y también al profesorado que no se integra en otra línea de actuación más activa.

Según Izuzkiza la escuela no está preparando al alumnado para su crecimiento personal, prefiere personas sumisas que sigan y obedezcan el sistema y de esta forma todo sigue igual con un sistema jerárquico que reproduce lo que ya conocemos.

Lectura amena y divertida que va floreciendo con las anécdotas que nos cuenta y a la vez nos lleva a la reflexión más acertada en cada uno de los apartados que trata sobre la escuela, las familias, la sociedad y el sistema educativo.

Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21.

 

24.08.2022

«La mujer singular y la ciudad». Vivian Gornick

por Dolores Álvarez

 

En “La mujer singular y la ciudad” la escritora Vivian Gornick nos sigue deleitando con el relato de sus paseos por la ciudad, acompañada de su madre, con un amigo o sola. En estos paseos nos va mostrando cómo vive la gente y cómo se comporta en una ciudad, Nueva York, que no se detiene ante las miserias que vive el ser humano, ante la insensatez de los que más tienen que ignoran incluso a los que no tienen ni un techo para vivir.

Este libro es una continuación natural de Apegos feroces,de la misma autora, que ya fue reseñado en este mismo Portal de INED21.

La mujer singular y la ciudad nos muestra lo que pasa en las calles de Nueva York. Es un mapa emotivo y fascinante de los ritmos de la ciudad. Mientras pasea por las calles de Manhattan –de nuevo en compañía de su madre, de un amigo o sola–, Gornick observa lo que ocurre a su alrededor, interactúa con extraños, intercala anécdotas personales y piezas reflexivas sobre la amistad, sobre la a menudo irreprimible atracción por la soledad y sobre qué significa ser una feminista moderna. También nos va mostrando la trepidante marcha de algunos frente a la miseria de otros que no tienen ni un techo donde dormir.

La mujer singular y la ciudad es un libro recomendable en el que se ponen en valor la amistad, la soledad, el feminismo, las personas sin hogar, los derechos sociales… Reflexiones que mueven conciencia y nos ayudan a ser más humanos.

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.

16.08.2022

La evaluación formativa. Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. Mariana Morales y Juan Fernández

por Dolores Álvarez

 

La evaluación formativa de Mariana Morales y Juan Fernández es un libro práctico para la mejora de la calidad educativa que te invita a reflexionar sobre la  evaluación y te propone estrategias que pueden ayudarte en el proceso de aprendizaje.

La evaluación no se puede considerar el final de un camino recorrido, hay que incardinarla en el proceso de aprendizaje si de verdad queremos que el alumnado aprenda de forma significativa.

Nos invitan a reflexionar sobre algunas prácticas de evaluación que quizá hayamos repetido año tras año sin plantearnos a fondo si funcionan o no, incluso viendo que los resultados no son buenos, echándole la culpa a que es el estudiante el que no estudia.

Se preguntan los autores:

  • ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
  • ¿Qué sustento teórico tiene?
  • ¿Recogemos evidencias cuyo análisis da lugar a una acción inmediata posterior capaz de mejorar el proceso de aprendizaje?

Morales y Fernández nos transmiten la idea fuerza de que la evaluación no es algo trimestral, mensual o semanal. La evaluación debe suceder a la vez que el aprendizaje, mientras se desarrolla el proceso que les va a llevar a aprender. Y, además, es posible lograr que los estudiantes participen en ella de manera muy activa. Se trata de una labor gratificante para el docente que comprueba cómo su alumnado aprende más y mejor.

                                                                                                                                                                                      SM, 2022

Los autores proponen una evaluación formativa que permita el crecimiento de las personas, una evaluación que se piense para ser más eficaces, una evaluación para mejorar y aprender, una evaluación donde los errores sirvan para aprender y motivar, una evaluación cualitativa que informe a las familias comprensivamente del verdadero aprendizaje, una evaluación que facilite el conocimiento de las dificultades del alumnado y ayude a superarlos durante el proceso de aprendizaje, una evaluación que parta de las ideas previas que tiene el alumnado, una evaluación donde exista colaboración, autoevaluación y coevaluación, una evaluación que esté presente en los planes de centros y en las comunidades de aprendizaje de los docentes…

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21

 

10.08.2022

«Identidad y amistad» (Palabras para un mundo posible). Emilio Lledó

por Dolores Álvarez

 

Emilio Lledó en su ensayo “Identidad y amistad” nos da una gran lección, como siempre, acercando a los clásicos con los acontecimientos que vivimos ahora, una vez más nos dice que otro mundo es posible si escuchamos a las personas y nos identificamos con la sociedad en la que vivimos.

Lledó, a través de la cultura griega, se detiene en el concepto de amistad, un concepto clave a la hora de explorar quiénes somos. Lo contrapone al concepto de identidad, que en su origen, lejos de aludir a lo que nos diferencia, se refería a nuestra mirada humana sobre el mundo y nosotros mismos, y es un componente fundamental de la democracia.

En palabras de Lledó se podrían defender algunas tesis sobre las que intentar levantar los principios de una verdadera democracia desde un nuevo concepto de identidad. Una identidad que exprese toda esa larga serie de principios que dan homogeneidad y coherencia a la vida humana, a todos los seres humanos:

  1. El derecho al propio cuerpo y a su sustento
  2. La educación de la inteligencia y la sensibilidad
  3. El fomento de la amistad y la justicia
  4. La práctica de la honradez y la veracidad
  5. El aprendizaje de la verdad
  6. El amansamiento de la violencia y la agresividad
  7. El ejercicio de la bondad
  8. La superación del fanatismo
  9. La cultura de la racionalidad
  10. El descubrimiento de la igualdad de la naturaleza humana
  11. El sentimiento de esa igualdad
  12. La identificación con toda vida
  13. El estudio de todas las categorías semejantes que subyacen en todas las lenguas
  14. El estudio de un catálogo de conceptos esenciales que expresen inteligencia, solidaridad, concordia, amistad, etcétera, en los que los seres humanos se identifican
  15. El análisis de las causas que han hecho surgir la violencia, la maldad y todos los conceptos negativos que se han levantado en la historia
  16. La democratización del cuerpo
  17. La democratización de la mente

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21

03.08.2022

«El río de las primeras veces». Nando López

por Dolores Álvarez

 

Un relato entrañable de la vida de dos jóvenes que buscan su lugar en la vida. Un contexto que no entiende la diversidad de las personas. En El río de las primeras veces, una vez más, Nando López hace visible la diversidad y lo hace con maestría, una de las protagonistas ligada a la literatura y otra ligada al cine. Una profesora que les ayuda y que, en algún momento, también ha sido un problema entre ellas.

En El río de las primeras veces Nando López nos cuenta una historia entrañable de dos jóvenes en proceso de descubrir su identidad y su formación, luchando por ellas mismas y por el entorno adverso en el que habitan, acompañadas por un grupo de amigos y amigas con el que se identifican y pueden expresarse libremente.

No debían perder de vista el “Decálogo para ser nosotras” que se construyeron en beneficio de su relación:

  1. No nos haremos daño con lo que sí valió la pena.
  2. No nos castigaremos con el silencio.
  3. No nos callaremos lo que importe decir.
  4. No nos obligaremos a hablar cuando no queramos hacerlo.
  5. No daremos explicaciones si no nos ayudan a ser.
  6. No trivializaremos lo que fuimos.
  7. No haremos caso a quien nos aconseje sin conocernos.
  8. No dejaremos de intentar conocernos.
  9. No nos asustaremos cuando nos hayamos conocido.
  10. No dejaremos nunca de cruzar el río de las primeras veces.

En El río de las primeras veces las jóvenes han de luchar por construir una vida juntas, sin dejarse pisotear en sus derechos, todo un ejemplo de vidas que reivindican el ser y no el tener o el parecer, en una sociedad injusta que invisibiliza los derechos de las personas.

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21

26.07.2022

Para qué leer (Fomentar la lectura en jóvenes y adolescentes). Paulo Cosín

por Dolores Álvarez

 

Paulo Cosín en su libro Para qué leer nos invita y nos justifica el proceso de la lectura como algo que engrandece a las personas y que es necesario para el desarrollo humano.

Nos hace reflexiones y propuestas para llevar a los jóvenes el gusto por la lectura.

Nuestro deber como educadores es fomentar en los jóvenes el gusto por la lectura, demostrarles que leyendo se aprende, te diviertes, conoces otros mundos, a otras personas… Una tarea difícil cuando te aferras a darles ese libro que no le llega, que no es de su mundo, que no le dice nada.

Algo imprescindible para que los jóvenes y cualquier persona se ponga a leer es elegir el libro adecuado, ese que te atrapa porque te sientes identificado, porque te gusta el tema del que se habla, porque en ese momento te absorbe y te dejas llevar por el relato de las palabras del autor.

Creo que en la escuela se dedica poco tiempo a la lectura, todo se deja para casa y después se manda hacer un trabajo o un examen de lo que se ha leído. Para leer hay que estar motivados y no es precisamente un examen el centro que más les motive. Si en vez de tantos exámenes se dedicara un tiempo a dialogar sobre lo que se ha leído quizás sería más motivador y serviría de conexión al grupo lector, entre ellos y con el profesorado.

Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.

19.07.2022

¿Eres el profe que te hubiera gustado tener?. Nino Cervera

por Dolores Álvarez

 

Nino Cervera se pregunta en este libro ¿Eres el profe que te hubiera gustado tener? Un documento vivo, lleno de reflexiones y de prácticas que pueden ayudar en la tarea diaria de educar, porque otra educación es posible si nos lo planteamos desde el punto de vista de la innovación, la reflexión y el respeto a las personas que tenemos delante para educarlas.

¿Eres el profe que te hubiera gustado tener? es un libro para la reflexión que te ayuda en tu tarea en clase, con las familias y el alumnado. No se trata de recetas, se trata de evidencias que hacen que las clases no sean soporíferas para el alumnado y que tú como profesor no estés deseando que termine el tiempo y toque la sirena para irte a tu casa.

Es una combinación de teoría y práctica que te va a hacer sentir más feliz en tu profesión porque le vas a coger el punto a educar dejando huellas y no cicatrices, como decía Salvador Rodríguez en su libro.

El libro está lleno de frases inspiradoras que te van a llevar a un cambio en tu forma de actuar en las clases porque Cervera lo hace de forma muy clara y convincente, hay que darle la razón. Hace falta repensar qué contenidos trabajamos y ver si tienen conexión con la vida real del alumnado, de lo contrario pronto se convertirán en conocimientos olvidados y obsoletos.

Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21

14.07.2022

«El cerdo que quería ser jamón» (Y otros noventa y nueve juegos para filósofos de salón). Julian Baggini

por Dolores Álvarez

 

Julian Baggini en  El cerdo que quería ser jamón nos hace reflexionar con maestría sobre temas que nos encontramos cada día y a los que, a veces, les damos de lado; es un libro divertido y, a la vez, nos invita a pensar sobre los grandes dilemas filosóficos.

Una lectura entretenida y apasionante.

El cerdo que quería ser jamón es un libro de filosofía que te hace disfrutar pensando. Te hace ver reflexiones que no se te habían pasado por la cabeza y te hace pensar cómo enfrentarte a esos verdaderos dilemas que influyen en tu forma de ser, en tu experiencia personal y en tus charlas con amistades.

Cien divertidos experimentos filosóficos para mentes inquietas ¿Está bien comerse un cerdo que piensa que su vida solo tiene sentido si alguien se lo come, una vez muerto y convertido en suculento jamón?

Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21.

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: