Las retrasadas (Árdoras ediciones, 2017 – Colecciones al Peso) de Jeanne Benameur es un pequeño libro que levanta ampollas. La relación de dos personas discapacitadas mentalmente, madre e hija, que no quieren separarse, ni siquiera para ir a la escuela. Viven al margen de la sociedad, en su mundo de “tontas”.
La madre, la Varienne, es la tonta del pueblo. Su hija es Luce. Las dos forman un conglomerado de amor invencible. Viven al margen de la sociedad, en su mundo, alejadas de la población y con unas condiciones muy precarias. Pero ellas son felices las dos juntas.
La escuela amenaza la relación de madre e hija ya que no pueden vivir separadas ni tienen interés por la relación con los demás ni con el conocimiento que la escuela le puede aportar.
Si a estas dos personas la tienen etiquetadas en el pueblo como “tontas” y se ven con el derecho a ignorarlas, se les aparta, no se les tiene en cuenta para ayudarles en sus necesidades y esto hace que la escuela también sea un impedimento en este mundo aparte que ellas mismas se han creado como defensa. Quizás si las circunstancias ambientales fueran otras, estarían más incluídas dentro de la sociedad que las rodea.
Con este pequeño libro podemos plantearnos el tema de la inclusión, tanto en la escuela como en la sociedad, es bueno para llevarlo a tertulias en las que se dialogue el tema de estas personas y cómo plantearnos que la sociedad y la escuela las incluya.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 30 de noviembre de 2022.
Violeta (Plaza & Janés, 2022) de Isabel Allende es un libro que nos cuenta un siglo de historia, marcado por dos pandemias, la gripe española y el coronavirus. El personaje de Violeta está inspirado en su madre, aunque no es una biografía, una mujer fuerte, adelantada a su tiempo, que pasa por los desgarros sociales que sufre la sociedad del siglo XX.
Allende nos cuenta la historia de un siglo con sus momentos históricos más relevantes, inspirada en su madre y marcada por la gripe española y el coronavirus, tiempo en el que transcurre la vida de su madre.
Violeta es una mujer fuerte que logra sobreponerse a los obstáculos a los que la vida la va enfrentando. Así nos va narrando la historia contada a su nieto Camilo al que ella ha cuidado desde su nacimiento debido al fallecimiento de su madre, hija de Violeta. Circunstancia que Allende tuvo que pasar con la muerte de su hija.
En este libro se habla de feminismo, de violación de los derechos humanos, de homosexualidad, de pasiones amorosas e infidelidades, del calentamiento global, de los movimientos socialistas, del comunismo, de las dictaduras militares en el Cono Sur y de las democracias.
“Violeta, como mi mamá, era una persona, una mujer bella, sin tener mucha conciencia de su belleza. Era inteligente, visionaria, talentosa, con buenas ideas para hacer dinero”, asegura Allende, de 79 años, a The Associated Press en una entrevista por videollamada desde su casa en California. “Corre todos los riesgos, ya sea la vida amorosa y la vida que quiere hacer… pero la diferencia es que mi mamá siempre dependía económicamente de alguien”.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 23 de noviembre de 2022.
La novela El hijo zurdo de Rosario Izquierdo nos presenta una realidad social incómoda, una mujer separada, un hijo contrariado que se mete en muchos líos y una amistad entre mujeres, de distintas clases sociales, que va dando salida a los problemas que están sufriendo por el solo hecho de ser mujeres.
La autora aprovecha sus investigaciones sociológicas, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las mujeres y sus dificultades para desenvolverse en la sociedad, por el solo hecho de ser mujeres, en beneficio de una igualdad social y de género.
Rosario Izquierdo sigue en esta novela la huella de la actualidad más incómoda, y abunda, al narrar el conflicto de Lola, en la maternidad temprana y el antiguo estigma de ser zurdo: «cuando observaba a Lorenzo usar con libertad la cera y los rotus de colores con la mano izquierda, algo se activaba dentro que me procuraba un alivio inexplicable, como si el gesto natural del niño estuviera recomponiendo fracturas interiores que me habían dividido tiempo atrás».
Un libro en el que Rosario Izquierdo levanta emociones y nos hace ver una realidad dura que existe en la sociedad y con la que hemos de luchar desde los ámbitos familiares y desde los centros educativos.
Puedes ver la reseña completa en el Diario de la Educación, publicada el 16 de noviembre de 2022.
Nora Ephron en “No me acuerdo de nada” nos presenta un libro divertido que hace de las situaciones cotidianas un arte para la reflexión y la lectura. (Libros del Asteroide, 2022)
¿Quién no olvida el nombre de una amiga que hace tiempo que no ve, o de una palabra de la cual te acuerdas solo de la letra por la que empieza…?
Con mucha simpatía y maestría literaria, Nora nos va deleitando con sus relatos de vida cotidiana y, a la vez, nos da pautas para la reflexión.
En este libro la autora hace un divertido repaso de su pasado, de sus mayores fracasos y alegrías y se lamenta de lo que va pasando en la vida cotidiana con mucho estilo y gracia. A partir de cualquier anécdota, su narración te provoca una sonrisa porque te ves identificada con lo que cuenta en numerosas ocasiones.
Junto con los graciosos olvidos, nos encontramos una crítica social de situaciones cotidianas que te llevan a pensar si Ephron lleva razón en lo que narra. En la mayoría de los casos –repito–, te sientes identificada; y le das la razón porque están muy bien traídos los pormenores de cada pensamiento.
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21
José Antonio Jiménez, en «Encuentros de Redes» mantiene una interesante conversación con Carlos Díaz, filósofo y persona muy comprometida con la educación, a propósito de su reciente libro «Maestro somos todos» (Incluso quienes no lo somos) de editorial Narcea, 2022.
Fue una persona clave para conocer lo que supuso la Editorial ZYX en los años de finales del franquismo.
«Para el profesor Carlos Díaz, ZYX fue “única en su especie, lo mejor de lo mejor desde el siglo XIX, por la gratuidad de sus militantes, su limpieza moral personal, y la perspectiva del Reino. Faltó más cultura, pero era un movimiento obrero”.
Octubre 2022
Reproduzco literalmente el gran comentario de Juan Batalloso a propósito del encuentro:
«Verdaderamente es un auténtico lujo, un extraordinario privilegio y un maravilloso placer haber escuchado a este sabio de la vida, del amor y de la verdad. Agradezco sumamente la gestión y la labor realizada por REDES y José Antonio Jiménez por haberme permitido acceder a esta LECCIÓN MAGISTRAL en todos los órdenes. Invadidos como estamos de la cultura de la mediocridad y de la liquidez de nuestras relaciones, hacer cosas como estas me libera del tedio y afianza mi esperanza. La humildad, la sencillez, la ternura que este hombre contagia es para mí una «función nutricia» como él dice, para seguir sin descanso aprendiendo, estudiando, escribiendo y si se puede, compartiendo con otros y «haciendo comunidad». Es una pena que este SABIO no sea más conocido y seguido. Y es una pena también que abunden esos intelectuales que se dicen laicos y de izquierdas que creen que por declararse ateos o agnósticos sus aportaciones gozan de objetividad científica, despreciando y estupidizando a toda persona que se declare creyente o seguidora del mensaje del Jesús, el hijo del carpintero. Este SABIO, al que conozco un poco desde los tiempos de ZYX es sin duda un MAESTRO IMPRESCINDIBLE para estos tiempos de posmodernidad líquida y enajenación integral que nos convierten en borregos cuyo destino, al parecer, es el matadero existencial o del anónimato, del desprecio de la reflexión y del estudio y de la despersonalización y de la falta de humanidad y compasión. MIS FELICITACIONES Y TODA MI GRATITUD. Ojalá lo traigáis otra vez con temas filosóficos, sociológicos, políticos y éticos. En mi opinión es un SABIO de la talla de un Erich Fromm, un Paulo Freire, un Edgar Morin, una Hanna Arendt, una Maria Zambrano o una Martha Nussbaum. En fin, lo dicho. MUCHÍSIMAS GRACIAS».
Un libro claro, reflexivo y comprometido, “Pedagogía antifascista” de Enrique Javier Díez Gutiérrez, que nos muestra lo que está llegando a grandes pasos al ambiente educativo y a la sociedad en general.
Y nos da pautas para parar ese movimiento fascista y hacerlo de otra forma en la que se respeten los derechos humanos y se lleve a cabo una justicia social en beneficio de nuestra juventud y nuestro futuro en esta sociedad en la que vivimos y en la que debe imperar el bien común.
El libro “Pedagogía antifascista” es una reflexión seria y comprometida ante el actual auge del fascismo y su progresiva “normalización” por parte de la población y que está calando en la juventud. El neofascismo hemos de combatirlo desde la educación, con la comprensión de los valores y de los derechos humanos, más allá del miedo y del odio que siembra y expande esa “peste”, como diría Camus, esa enfermedad política con su epicentro marcado por el odio que corroe una democracia vulnerable y frágil.
Un libro que remueve conciencias, que hace despertar a la ciudadanía y muy especialmente a los docentes para que se posicionen, para que se conviertan en pedagogos antifascistas en beneficio de una mejor calidad en la educación.
Está claro que la educación no es neutra, no se puede dejar llevar por la ola de fachismo que está entrando en nuestras aulas, hay que comprometerse con la ciudadanía y con el respeto a los derechos humanos y para eso hay que posicionarse.
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21.
“Mujeres imprescindibles” de Varios Autores.La historia de estas nueve educadoras dan sentido a seguir luchando para mejorar la calidad de la educación, ellas fueron nuestras pioneras y algunas hasta se jugaron sus trabajos y sus vidas profesionales en beneficio de la educación del futuro.
En esta obra se nos narra la historia de nueve mujeres que manifiestan su interés por la educación y la formación del profesorado, conscientes de la trascendencia humanizadora y cultural de los educadores y las educadoras, con el objetivo de construir una sociedad más justa, libre, solidaria y acogedora para todas las personas.
En la historias de estas nueve mujeres, comprometidas e imprescindibles podemos encontrar lazos de unión aunque cada vida es muy singular y tiene luz propia. Entre los puntos comunes podemos destacar:
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21
Sara Mesa te atrapa con su novela “Un amor” desde el principio, con un lenguaje fluido y natural que te va metiendo en la dura realidad de su mundo interior; y de la población pequeña a la que se ha trasladado huyendo de la ciudad en la que ha tenido un problema.
La protagonista de esta historia, Nat,diminutivo de Natalia, se instala en un pequeño pueblo, La Escapa. Nat es una joven traductora que decide dejar su trabajo estable en la ciudad debido a un problema que tuvo y al que no se le da importancia en la obra.
Lectura ágil que engancha en el desarrollo de la trama. Un tema que nos recuerda las situaciones difíciles que pueden llegar a vivirse en una población tan pequeña.
Nat, la protagonista que huye del tumulto de la ciudad y de sus problemas. Busca un remanso de tranquilidad para dedicarse a traducir que es su trabajo. Pero se ve envuelta en una serie de problemas que la van a llevar a sufrir porque, al fin y al cabo, ella tampoco tiene las cosas tan claras como para disfrutar de ese aislamiento. Y eso le va a pasar factura personalmente.
Puedes ver la reseña completa en el Portal de INED21
Miguel Martín-Sánchez en su libro “El gatopardo educativo. ¿Qué hay de neo en las pedagogías alternativas?” analiza en profundidad la educación y hace una detallada semblanza de qué son las pedagogías alternativas y qué suponen en el entorno general de la educación.
En muchos momentos este libro me ha recordado al de Ani Pérez Rueda “ Las falsas alternativas”, del cual podéis ver la reseña en este mismo Portal de INED21.
La obra valora las diferentes propuestas que han ido naciendo y las compara con la realidad educativa en este siglo: ¿hay algo de nuevo o estamos dando la vuelta para hacer lo mismo y no llegar a un verdadero cambio en la educación?
Plantearse en educación una transformación exige mirar hacia atrás y ver qué se ha hecho en otros tiempos, fundamentalmente para analizar esas metodologías, esos enfoques alternativos que dieron resultados positivos en la práctica. Pero no nos podemos quedar aquí, hace falta cambiar el contexto y ver en qué situación se dieron esas nuevas metodologías.
Este libro nace tras la investigación, la lectura y la reflexión del propio autor, Miguel Martín-Sánchez. Y pretende abrir puertas a reflexiones educativas por parte de todas aquellas personas interesadas en ver qué hay de nuevo y qué se ha hecho en materia educativa.
En definitiva, nos dice el autor que el lector se encuentra ante un libro que intenta analizar las innovaciones educativas, investigando y aportando datos e información sobre las principales corrientes, teorías, modelos y enfoques educativos que han visto la luz en los últimos doscientos años, así como su impacto educativo, sin olvidar cúal es la actualidad y la relevancia de estas corrientes.
Octaedro, 2022
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21
Ha querido el destino que esta reseña número 100 de esta Nueva Etapa en el Portal de INED21 de mis Reseñas (De la anterior etapa había aproximadamente otras 100), haya sido sobre el libro ¡Escúchalos! El primer libro para adultos de Miguel López (@hematocritico).
En él podemos ver lo importante que es la conexión entre familia y escuela. Puede ser un libro estupendo para ir comentando con padres y madres y así obtener esa colaboración tan necesaria entre familia y escuela para educar con empatía.
Miguel López nos presenta en su primer libro para adultos, una defensa de la crianza de los niños y las niñas desde la empatía, desde la escucha, desde la ternura, desde el acompañamiento y el respeto.
Según el autor, las familias de hoy buscan tal perfeccionamiento en la crianza de sus hijos e hijas que se olvidan de escuchar a los verdaderos protagonistas de todo el proceso de aprendizaje, los niños y las niñas.
¡Escúchalos! invita a reflexionar a las familias en temas de la sociedad y del giro que está tomando la crianza y después de cada tema propone unas preguntas para ahondar más en lo que es cada día con respecto a la educación de los hijos y las hijas. Esas preguntas que nos propone López nos pueden dar pie en las tutorías para el diálogo y debate con las familias.
El tema “abuelil” me ha tocado especialmente la fibra, hay abuelos como los que describe el autor, no lo dudo en ningún momento; pero también hay otros abuelos que hacemos cosas diferentes: les contamos historias a los nietos, jugamos con ellos, dibujamos con ellos, les animamos a la lectura, les animamos a escribir sus propias historias, hablamos mucho con ellos, les recordamos la infancia de sus padres…
En definitiva, ¡Escúchalos! es un libro muy recomendable para las familias y para los docentes, como ayuda para entablar debates con los padres y las madres de nuestro alumnado. Se lee muy bien y es un perfecto revulsivo para la reflexión de las actuaciones que estamos llevando con nuestros niños y niñas.
Podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21