La Colina de Peralías
02.04.2021

«Uno para todos», una visión humana y realista de la educación

por Dolores Álvarez

“Uno para todos”, una visión humana y realista de la educación 

El título de la película tiene una gran similitud con el lema de los Tres mosqueteros ¡Uno para todos y todos para uno! y la verdad es que hubiera sido un buen título, aunque sí es verdad que hubiese sido un poco largo.

En el entorno de los premios Goya de este año 2021 se coló una película extraña, no por su manufactura, ni siquiera por artificiosidad, de esas hay algunas, la extrañeza está en la temática, a la que no nos tienen acostumbrados, describe una acción educativa real, sentida y vivida.

No nos referimos, por tanto, a la muy laureada película “Las niñas”, que no es una película de ámbito educativo, sino que es un relato intimista, diríamos que bastante exagerado, de una época pasada y que podía haber ocurrido en cualquier otro aspecto de la vida..

Lo hacemos de una sencilla historia basada en hechos reales que nos muestra a un maestro sustituto que llega a un grupo de alumnas y alumnos de 6º de Primaria. Una magistral interpretación de David Verdaguer, un actor catalán, desconocido para nosotros y que, en nuestra opinión debería haber sido reconocido como mejor actor en la gala de los Goyas, aunque solo fuera porque era la única nominación de la película, que como decimos no es para nada habitual en las pantallas españolas. La película fue premiada unas semanas antes, con el Premio Forqué en Cine y Educación en Valores. Sin duda se lo merecía. Nuestro más reconocido merecimiento desde estas líneas.

“Uno para todos” encarna, de manera muy creíble, la historia de un maestro interino que se tiene que enfrentar a una situación interesante, llegar a un colegio desconocido de una provincia desconocida, algo muy corriente, que todos los que conocemos cómo es nombrado el profesorado sustituto, no nos pilla de sorpresa. Además, aunque sea de manera sutil, introduce un elemento que sugiere una cierta conflictividad inicial, su lengua materna no es la del alumnado que va a tener a su cargo. Sigue leyendo

24.03.2021

Aprendizaje para la vida

por Dolores Álvarez

Leyendo el libro de Lourdes Jiménez, «Aprendizaje para la vida» (Más allá de las teorías), me he encontrado con una idea que ha estado presente a lo largo de mi carrera docente. Hay que enseñar a los niños y las niñas pegados a la realidad, con experiencias que les hagan sentir y queden en su poso cultural a lo largo de la vida.

De nada me sirve darles grandes teorías alejadas de la realidad, si después no saben resolver un problema concreto en su día a día. hay que sentir los aprendizajes, hay que conectar la escuela con la calle, con la sociedad, con el entorno más cercano, eso sí hace que lo que aprendan se les quede para siempre porque la experiencia vivida con el corazón, esa no se olvida.

De igual manera la escuela no puede matar la creatividad y encerrar el conocimiento en las cuatro paredes del aula, hay que expandirlo y hacer que los conocimientos sirvan, de verdad, para la vida.

Como consecuencia de lo anterior podemos deducir que no hay conocimientos unos más importantes que otros, todos forman parte del desarrollo integral del alumnado y a todos hay que cuidar de la misma forma. Sigue leyendo

17.03.2021

Evaluar la calidad del aprendizaje en el docente

por Dolores Álvarez

Es necesario que el docente se evalúe para apreciar la calidad del aprendizaje en el aula. Normalmente hablamos mucho de la evaluación del alumnado y se da por supuesto que el docente lo hace siempre de forma correcta. Es necesario que esta evaluación del profesorado se potencie porque es la única forma de garantizar un buen aprendizaje del alumnado porque no solo él o ella, como alumno, tiene la culpa de aprender bien o mal lo que tratamos de transmitirle.

Elizondo (2020) cita a Mills, M et al. (2009) para ayudar a reflexionar a los docentes sobre su práctica y se basa en cuatro dimensiones: la calidad intelectual, los conocimientos, el clima del aula y el reconocimiento de la diferencia. Las preguntas nos van a ayudar a analizarnos y a su vez nos pueden servir de punto de partida para la transformación que deseamos hacia una escuela inclusiva. Se transcribe a continuación:

Tabla 4. Productive pedagogy

  1. Cuestiones de calidad intelectual

a) Procesos complejos de pensamiento: ¿Se están dando procesos de pensamiento complejos? ¿Y procesos de análisis?

b) Conocimiento profundo: ¿Abarca la lección ámbitos operacionales con profundidad, detalle o nivel de especificidad?

c) Comprensión profunda: ¿El trabajo y las respuestas de los estudiantes proporcionan evidencia de comprensión de los conceptos o ideas?

d) Conversación sustantiva: ¿Se desencadena la conversación en la clase siguiendo el modelo de «iniciar, responder y evaluar» y conduce un diálogo sostenido entre el alumnado y entre los profesores y el alumnado?

e) Problematización del conocimiento: ¿Adopta el alumnado una actitud crítica y recurre a otras fuentes de información, a otras ideas y conocimientos?

f) Metalenguaje: ¿Se utiliza con propiedad el lenguaje y el vocabulario técnico, y se respetan las normas gramaticales?

Sigue leyendo

13.03.2021

Entonces qué… ¿puedo jugar a ese juego o no?

por Dolores Álvarez

Ayer tuve una discusión con mi nieto Mario (7 años) que os quiero contar porque creo que en la educación de los niños y las niñas todo influye, hasta el tipo de juegos que frecuenten.

Eran sobre las ocho de la tarde y estaba ya un poco cansado. Me pidió permiso para bajarse un juego en la tablet y en principio le dije que sí, pero le advertí que quería verlo y jugar con él, algo que no le hizo mucha gracia.

Yo estaba leyendo a su lado y por la música que tenía el juego empezó a no gustarme.

– Mario, le pregunté, ¿ese juego es de matar a personas?

– No abuela, son muñecos

– Pero esos muñecos representan personas

– Sí, pero no es de matar

(Siguió jugando en plan, cállate que voy a seguir y me desconcentras)

Lo miré muy seria y le dije:

– Mario ese juego es de matar personas y sabes que eso no me gusta. Los juegos violentos se fijan en tu conducta y te pueden hacer reaccionar después de forma violenta con tus amigos.

– Abuela, tú sabes que yo no soy violento, que yo no le pego a nadie.

– Por eso no quiero que juegues a matar, tú eres pacífico y no quiero que ese juego cambie tu comportamiento.

Se iba ofuscando cada vez más pero yo, dulcemente le fui justificando que no me gustaba ese juego y le conté que a su padre y a su tío los educamos de la misma forma y que le quitaba las pistolitas del barco pirata, le conté que no hicieron la mili porque no le gustaban las armas… y después de toda la perorata me dijo: Sigue leyendo

02.03.2021

Cosecha educativa del 71: entrevistamos a Dolores Álvarez Peralías

por Dolores Álvarez

Entrevista que me hizo Ingrid Mosquera, profesora de la Universidad de La Rioja. La Universidad de Internet.

Podéis verla en su sitio original en la Revista de la Universidad

Cosecha educativa del 71: entrevistamos a Dolores Álvarez Peralías

Dolores Álvarez Peralías ha sido y será maestra toda su vida. La voz de la experiencia de la que siempre seguiremos aprendiendo.

¿Siempre has querido ser maestra?

Desde pequeña quise ser maestra, es algo que ya se podía intuir cuando en el patio, con mis amigas, montábamos una escuela para que acudiesen las niñas de toda la calle. En casa teníamos bancos para sentarnos porque mi tía Plácida había sido maestra y esto nos lo facilitaba. También hacíamos teatro y lo pasábamos en grande. Las tardes eran muy provechosas. Ahora, de mayor, me he dado cuenta de la importancia de haber dedicado mi tiempo a estas actividades fuera de la escuela.

Estaba decidida a estudiar Magisterio pero a mi padre no le hacía gracia, él quería que fuera a la Universidad, así que hice PREU (Curso preparatorio para la entrada en la Universidad), dispuesta a hacer Filología, como mi hermano. Pero mi idea de ser maestra no se me quitaba de la cabeza.

Terminando PREU, se aprobó el Plan Experimental de Magisterio en 1971 en el que ya existían las especialidades y al que había que acceder con este curso aprobado, mientras que en Magisterio se entraba solo con el Bachillerato Superior. Esta circunstancia hizo que mi padre accediera a que me metiera en ese nuevo plan de Magisterio y así lo hice. Soy de la Promoción Experimental, Plan 71, mi titulación es de Diplomada en Magisterio, especialidad en Filología Francesa.

¿Cómo fueron los primeros años de tu trayectoria docente?

Al finalizar los estudios comencé a trabajar en un centro público, dos años de interina y después saqué las oposiciones, por lo que mi padre ya estaba tranquilo: tenía trabajo seguro para toda la vida, murió muy joven pero se llevó esa satisfacción de que sus dos hijos habían terminado una carrera universitaria.

cosecha-educativa

Me casé con un maestro, José Antonio, él de ciencias y yo de letras. Por aquellos tiempos, hablo de los años setenta, existía una ventaja que era «el derecho de consorte», que nos garantizaba trabajar  en la misma localidad y, si se podía, en el mismo centro. Tuvimos esa suerte y trabajamos en Sevilla, en nuestra ciudad. Su primer destino definitivo fue Arucas en Gran Canarias, y allí nos fuimos. Sigue leyendo

21.02.2021

El profe rebelde que se compromete con una educación rebelde

por Dolores Álvarez

Cristian Olivé, muy conocido en el mundo virtual por sus motivadoras y creativas prácticas educativas, nos deleita con su libro Una educación rebelde. (El poder de transformar la sociedad) La reseña completa la podéis ver en INED21

En su otro libro Profes rebeldes podemos ver su práctica educativa que se ajusta al mundo de los adolescentes a los que da clases y con los que disfruta creando actividades novedosas que hacen que el alumnado se sienta más motivado ante el aprendizaje.

La obra en sí de Cristian Olivé es un puro acto educativo porque emociona al leer su creatividad, sus experiencias y la de su alumnado; porque a lo largo de sus páginas va creando expectación y curiosidad; porque con sus prácticas y sus diálogos nos va mostrando sus pensamientos educativos (y sus dudas) de forma muy didáctica y amena, con suficientes justificaciones como para reflexionar y crearnos una opinión crítica ante nuestra forma de actuar con el alumnado y con sus familias; porque tiene en cuenta la realidad del alumnado y los hace partícipes de su propio aprendizaje, sabe motivarlos y crea en ellos y ellas el deseo de aprender y trabajar para llegar a ser mejores personas…

En este otro libro, Una educación rebelde, podremos disfrutar de cómo el autor se posiciona ante el sistema y ante la sociedad de forma que la educación ayude al alumnado para que formen parte de una sociedad más justa, más inclusiva, más reflexiva, más comprometida, más encaminada hacia el respeto de los derechos sociales… Sigue leyendo

18.02.2021

Experiencias reales con mirada neurocientífica

por Dolores Álvarez

Después de haber leído el libro coordinado por David Bueno y Anna Forés, La práctica educativa con mirada neurocientífica, del cual podéis ver la reseña completa en el Portal de INED21, no puedo dejar de reconocer el gran trabajo de la Cátedra de Neuroeducación de Barcelona ya que sus propios autores se han ido a pie de aula a realizar los proyectos educativos para así dejarnos constancia de los avances de la Neurociencia en nuestro campo de la educación.

Quiero destacar también que se han llevado a cabo proyectos en todas las etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Universidad, Formador de Formadores, Adultos y Familias. Además cada uno de los proyectos puestos en práctica puede trasladarse a las diferentes etapas, con las adaptaciones necesarias debido al nivel de maduración del alumnado. Cabe destacar también que esta Cátedra de Neuroeducación es la primera en todo el mundo cuyo objetivo exclusivo es formar, divulgar y potenciar a nivel de profesionales de la educación y de la sociedad en general los conocimientos y las buenas prácticas en Neuroeducación.

Ideas claras y concisas soportadas por la Neurociencia y la Neuroeducación, según los autores de esta obra, extrapolables a otras situaciones de aprendizaje y que nos pueden servir de reflexión e inspiración en nuestra práctica educativa: Sigue leyendo

13.02.2021

Entrevista de Naiara a Carmen Guaita, maestra jubilada

por Dolores Álvarez

En esta entrevista de la exalumna Naiara Larrea  a Carmen Guaita podremos disfrutar de la pasión de una maestra jubilada por su profesión, durante 39 años ejerciendo en la educación pública.

Acabo de leer otro de sus libros Lo que mis alumnos me enseñaron. Reflexiones sobre la docencia. En él podemos comprobar cómo disfruta enseñando y educando, cómo los problemas se convierten en oportunidades, cómo conocer el contexto es importante, cómo la conexión con las familias y la sociedad es necesaria…

En esta entrevista se plasman todas esas vivencias y anécdotas que ha vivido en su carrera, con sentimientos a flor de piel, viviendo la educación que emociona y no deja cicatrices.

Otro libro que me gustó mucho de Carmen Guaita es Cronos va a mi clase. podéis ver la reseña en este mismo blog.

02.02.2021

Ser críticos, con propuestas de Daniel Cassany

por Dolores Álvarez

Este libro de Daniel Cassany «El arte de enseñar» es una propuesta puramente didáctica para enseñar a los docentes a dar clase desde el primer momento, a tratar al alumnado, a conocer los contextos… En uno de sus capítulos nos ayuda a identificar las noticias y los discursos falsos.

Dado que en estos momentos nos encontramos cada vez más con este tipo de discursos, me ha parecido bien destacarlo y propagar sus ideas porque seguro que nos pueden ayudar en esta etapa de hiperinformación que nos llega por todos los medios y con las cuales tenemos que luchar a diario entre familiares, alumnado, grupos de amigos…

Leer no es juntar palabras y darles sonidos, leer es comprender, dar sentido a esas palabras que se unen y nos expresan ideas y pensamientos de la persona que escribe. Leer es crecer, por eso los niños y las niñas se sienten tan orgullosos cuando dicen:»Yo ya sé leer».

En nuestras manos de docentes y familias está fomentar esa lectura, darles ejemplo de familias lectoras, tener una estantería con libros para que los puedan coger cuando se les antoje.

Pero desde el primer momento que empiezan a leer hay que acompañarlos y hacerles preguntas para asegurarnos que comprenden lo que leen. A medida que van cumpliendo años hay que formarles en ser lectores críticos. Hoy, en las redes se difunden noticias falsas que pueden hacer daño y herir la sensibilidad de los lectores.

Nos dice Daniel Cassany en su libro «El arte de dar clase» que actualmente debemos formar al alumnado para que pueda defenderse de bulos, rumores, publicidad, proselitismo, noticias falsas… y que la educación lingüística reclama hoy propuestas como estas que vamos a relatar a continuación, encontradas en el cuadro 55 del libro anteriormente citado: Sigue leyendo

29.01.2021

El papel protagonista del docente, con aportaciones de Teresa Baró

por Dolores Álvarez

Durante años el docente ha ejercido el papel principal en sus clases, ha ido a soltar su paquete de conocimientos y el alumnado lo ha ido escuchando, en algunos casos con resultados positivos y en otros desconectándose de la materia a los quince minutos, con los problemas que esto puede acarrear en cuanto a disrupciones y mal clima en el aula.

A algunos profesores o profesoras da gusto escucharlos, te van entusiasmando y abriendo la curiosidad en cada momento, pero también los hay que son planos, que solo se hablan a ellos mismos, que no comunican, que aburren a las moscas… y esos son los que tienen más problemas de disciplina en sus clases, es evidente que su palabra no llega al alumnado y que necesitan trabajar otros campos de comunicación.

Teresa Baró en su libro «Inteligencia no verbal» nos da pautas para una comunicación en la que no solo la palabra sea lo que transmita, no da pautas para descubrir si el alumnado se está aburriendo, nos da pautas para conectar con el alumnado con expresiones, movimientos en clase…

Nos dice Baró en su libro que los movimientos y los gestos del profesor o profesora son una forma de expresarse, son parte de su identidad y también son el reflejo de su estado de ánimo ese día, y de la actitud que tiene hacia su trabajo y hacia su alumnado. La expresión no verbal, sin contenido curricular, apoya las palabras, las subraya, las complementa, las hace creíbles, las dota de emociones como el entusiasmo, la comprensión o la ternura. Y algunas veces las devalúa o contradice: muestra el cansancio del docente, refleja el poco interés por el tema, el desprecio mal disimulado por el alumnado, la inseguridad o el miedo por estar allí, la falta de sintonía con otros docentes, el hastío de la profesión… Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: