Cuando una familia decide llevar a su hijo o hija a una escuela infantil le surgen muchas dudas: es muy pequeño, ¿lo tratarán bien?, qué va a hacer allí tanto tiempo, se sentirá mal sin su madre (padre), cómo va a comer… El libro Nos estrenamos en la escuela infantil (Octaedro, 2022), de Marta Balsach y Manel Güell nos ayuda a resolver todas esas dudas y nos descubre cómo aprenden los niños y las niñas desde su más tierna infancia en estas escuelas infantiles, especializadas educativamente en el tratamiento con niños y niñas desde los cuatro meses a los tres años.
Al decidir que nuestro niño o nuestra niña debe ir a una escuela infantil de 0 a 3 años, todo un mundo nuevo se abre tanto para el niño o niña como para la familia. La socialización se empieza a fomentar con los otros niños, con la educadora (hablaremos de educadoras ya que el 95% son mujeres), con las otras madres y padres… El libro ofrece una guía básica que informa sobre todos los interrogantes que se les plantean a las familias.
El texto gira en torno a Eva, una niña de 18 meses. En la primera parte de la obra se exponen los cimientos teóricos de la pedagogía de la educación infantil. Se dan las aportaciones de grandes pedagogos, pedagogas, psicólogos y psicólogas que han aportado sobre este tramo de edad, desde Rousseau a Malaguzzi, pasando por Montessori, Decroly y Freinet. Se describe minuciosamente el sentido de la escuela infantil y se explican sus objetivos de acuerdo con los nuevos modelos familiares y las leyes vigentes.
La segunda parte es una larga conversación entre Marta, directora de la escuela infantil, y el padre y la madre de Eva. Se atiende a las inquietudes de las familias a la hora de matricular a sus hijos en la escuela infantil: los horarios, qué comen, cómo duermen, qué actividades hacen, qué aprenden, cuáles son sus rutinas, cómo funciona la escuela, cómo juegan, bailan y experimentan, cómo crecen, cómo informan y se comunican con las familias, cómo manejan los lloros, qué fiestas celebran, cómo se organizan las educadoras…
No tengo ninguna duda de que en la Escuela Infantil (EI) se educa y los niños y las niñas aprenden de manera divertida lo que van a ser los cimientos para su futuro estar en la vida y ser buenas personas. Tienen todo un mundo por descubrir y por experimentar y a esto le ayudan las educadoras que, en general, están bien formadas especialmente en este tramo de edad con el que tienen un tratamiento tan cercano.
Muy entrañable y educativa la segunda parte del libro en la que se da una conversación amplia de la directora del centro con los padres de Eva. Una entrevista en la que se van explicando los principios, el funcionamiento, los espacios, el papel de las educadoras…en la escuela infantil. La madre es periodista y su objetivo es sacar un amplio reportaje que reivindique el papel educativo de las escuelas infantiles.
El libro es recomendable para las familias, para los estudiantes de educación y para todas aquellas personas que quieran conocer a fondo cómo funciona una E.I. Su lectura es muy agradable y usa un lenguaje preciso, fuera de tecnicismos pedagógicos, para que pueda ser bien entendido por todos los públicos.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 12 de abril de 2023.
El libro Cuando la vida nos duele de Jaume Funes (Grijalbo, 2022) nos acerca al entendimiento de los entresijos de la salud mental y nos ayuda a comprender que la salud mental se va construyendo desde la más tierna infancia. Debemos ser conscientes en las familias y en las escuelas de esta dimensión personal que se alimenta de un bienestar comunitario y social.
La salud mental tiene sus problemas, no hay acuerdos en cómo dedicar una atención adecuada y se menosprecia en momentos que , quizás, sean clave para la vida futura de la persona. Nos encontramos inmersos en una especie de supermercado de las terapias, en una mercantilización interesada de los fármacos, en una ausencia de escucha y acompañamiento ante las personas que más lo necesitan.
Jaume Funes en este libro pretende ayudar a tener una visión personal más coherente sobre la salud y las enfermedades mentales; compartir un discurso social que aporte y que no segregue; ampliar el grupo de los profesionales que comparten una visión integradora y que dan respuestas que humanizan; exigir a nuestros responsables políticos una planificación coherente y no la venta de etiquetas y servicios etiquetados para curar las enfermedades mentales.
“La salud mental forma parte de la cotidianidad. Es una faceta de la salud y no se trata de prevenir la aparición de la enfermedad, sino de construir el bienestar, también mental”
Funes se pregunta: ¿Para qué servían los besos? ¿Por qué aumenta la angustia cuando la vida no va bien? ¿Cómo se pierde la salud mental?¿Cómo puede recuperarse? ¿Hay realmente más personas que antes afectadas por los trastornos mentales o están saliendo a la luz viejos y nuevos malestares? ¿Qué hacemos con nuestro mundo interior que hemos descubierto encerrados? ¿Nos estamos volviendo locos o hemos tomado forzosamente conciencia de que debemos ocuparnos de nuestra salud mental?.
Cuando la vida nos duele es una gran apuesta de Jaume Funes por la reflexión sobre todo lo que rodea al campo de la psicología, la psiquiatría, la educación, la sociología… es una apuesta por la humanización de los trastornos y la reducción de fármacos que crean una realidad engañosa y ayudan a la mercantilización de la industria farmacéutica.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 5 de abril de 2023.
Lola Pons trata con rigurosidad, en su libro «El español es un mundo», los problemas del idioma y nos deleita con los ensayos más ingeniosos en cuanto a nuestro idioma y sus circunstancias, sin olvidar sus orígenes, que hacen que el español permanezca vivo y cambie a lo largo de los años, asumiendo en parte la transformación de la sociedad.
Un nuevo libro en el que Lola Pons nos hace reflexionar sobre nuestro idioma y nos enseña orígenes certeros de las palabras, derrumbando mitos que han ido transcurriendo a lo largo de los años. La autora recoge ochenta textos escritos por ella en distintos medios. En ellos se reflexiona sobre el origen de las palabras, sobre sus usos inadecuados, sobre lengua, sobre cultura lingüística y sobre historia del mundo.
Estos textos abordan con maestría las diferentes dimensiones de nuestro idioma. Lola Pons nos hace entender nuestro idioma desde su punto de vista de investigadora y como gran divulgadora de la filología española a nivel global. Temas muy recurrentes que nos pasarían inadvertidos si no leemos sus reflexiones.
Pensaba que el libro no me iba a interesar, dado lo árido del tema que se trata, pero conociendo a Lola Pons (fundamentalmente de su participación en el programa de La2 de RTVE “La aventura del saber”) , tenía confianza en que la autora iba a dar luz a las palabras y nos iba a deleitar con usos cotidianos del idioma que merecen ser tenidos en cuenta.
Así ha sido, he disfrutado de sus anécdotas y de la lectura porque con ella se van aprendiendo situaciones y usos del lenguaje que en ocasiones se pasan inadvertidos. Disfrutar con las curiosidades y los orígenes de las palabras es algo que te puede interesar si quieres estar al día de las investigaciones que se van haciendo en este terreno de la lingüística de la cual la autora es especialista.
Creo que en los centros educativos deben utilizarse textos como estos que nos dan una visión amplia, que nos hacen opinar, y, en definitiva, formarnos en un lenguaje crítico que nos lleve a unos pensamientos propios que sepan defenderse ante lo que la mayoría se deja llevar sin ningún tipo de duda.
Recomendado especialmente para docentes que lleven la lengua y la literatura en sus enseñanzas y yo me atrevo a recomendarlo al profesorado en general porque es su misión estar al día de todo lo que acontece en nuestro idioma. También se lo recomiendo a los periodistas que deben actualizarse en cada momento y necesitan una reflexión sobre los mensajes que van a transmitir al público con sus palabras.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 30 de marzo de 2023
Ousman Umar nos presenta su segundo libro Desde el país de los blancos, continuación de Viaje al país de los blancos. Si el primero era desgarrador por lo que tuvo que sufrir hasta llegar a lo que él llamaba el paraíso, en este segundo sigue desgarrándonos el alma con el comienzo de su vida entre nosotros. Libro que nos hace reflexionar en las actitudes y pensamientos que tenemos sobre “los negritos” que llegan en patera a nuestro país.
Ousman nos cuenta su llegada al país de los blancos después de los cinco años del duro viaje que tuvo que sufrir cruzando el desierto y el mar, como nos cuenta en su primer libro “Viaje al país de los blancos”. “A los trece años partí desde la selva de Ghana hacia el País de los Blancos. Tras cinco años, en los que crucé el desierto y después el mar en patera, llegué a Barcelona. No imaginaba que entonces iba a empezar lo peor y, tiempo después, lo mejor. Viví en la jungla de cemento e indiferencia, dormí en la calle, pasé hambre, frío y miedo y me enfrenté al racismo”.
Nos relata Ousman que cuanto más sabía, más interrogantes le surgían. ¿Por qué se ha congelado la montaña?, se preguntó al ver la nieve por primera vez. ¿Entonces Dios no creó el mundo en siete días?, se planteó cuando le explicaron la teoría del Big Bang. Cuando iba al supermercado no veía comida, sino una sucesión de objetos de colores vivos alineados, pero ¿dónde se podía coger una cabra?.
Este segundo libro de Ousman nos toca de lleno porque en él nos cuenta cómo se sintió en los primeros tiempos que estuvo en Barcelona, ya no son actitudes de gente mafiosa que vive en países lejanos, ya nos cuenta cómo en una ciudad tan grande y tan “rica” se desprecia al que no es igual, la aporofobia se hace patente en cada lugar, las apariencias sí importan, luchar por sobrevivir es como subir una gran montaña de obstáculos para la que muchos no tienen oportunidades y continúan en el deambular por las calles, sin trabajo, sin alimentos, viviendo de la caridad y sin perspectivas de futuro.
Nos cuenta Ousman al hilo de estas reflexiones sobre el racismo, unos versos de Léopol Sédar Senghor, uno de los poetas más importantes de Senegal. El poema se titula “Querido hermano blanco” y fue popularizado por Eduardo Galeano.
Querido hermano blanco
Querido hermano blanco,
cuando yo nací, era negro,
cuando crecí, era negro,
cuando estoy al sol, soy negro,
cuando estoy enfermo, soy negro,
cuando muera, seré negro.
En tanto que tú, hombre blanco,
cuando tú naciste, eras rosa,
cuando creciste, eras blanco,
cuando te pones al sol, eres rojo,
cuando tienes frío, eres azul,
cuando tienes miedo, te pones verde,
cuando estás enfermo, eres amarillo,
cuando mueras, serás gris.
Así pues, de nosotros dos,
¿quién es el hombre de color?
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 22 de marzo de 2023
Escalofriante relato Viaje al país de los blancos de Ousman Umar, de sus peripecias y contratiempos para llegar a lo que él pensaba que era el paraíso. Por muchas imágenes que veamos de las pateras llegando, nadie nos había relatado con tanta precisión, cuánto deben sufrir para llegar al destino y cuántos se quedan por el camino, por cansancio, por mafia, por gobiernos opresores, por injusticias sociales…
Mi nombre es Ousman Umar. Sé que nací un martes, no sé de qué mes ni de qué año porque en mi tribu eso no importa. Crecí en la sabana africana. Caminaba siete kilómetros para ir a la escuela. Mi vida era feliz y sencilla, hasta que un día, entre juegos, vi un avión volar. Desde ese momento quise ser piloto, ingeniero, todo, menos negro. La curiosidad por conocer el mundo me empujó a hacer un viaje sin retorno hacia el País de los Blancos.
Es impresionante la fuerza de las personas cuando tienen un objetivo claro a cumplir. Lo que pasó Ousman para llegar al país de los blancos, el paraíso, es todo una epopeya digna del relato que él mismo nos brinda, con el corazón en la mano, mostrándonos la dura realidad de los viajes que emprenden los migrantes en busca de un mundo mejor.
Ousman tiene una mente lúcida y trabaja para dar formación a la gente de su país, poco a poco ha ido abriendo aulas de informática para que las personas de su país tengan acceso a la cultura y se encuentren con el conocimiento que las redes digitales nos proporcionan.
El libro “Viaje al país de los blancos” remueve conciencia ante los problemas de la migración de la que los medios nos dan información sesgada casi a diario. Está escrito de forma sencilla, asequible para cualquier lector o lectora. Es necesario que los jóvenes lean este testimonio para que cambien la visión sobre estas personas y aprecien lo que ellos y ellas consiguen con toda la facilidad del mundo, sin ningún esfuerzo.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 15 de marzo de 2023.
En “La intuición de la isla” Pilar del Río nos presenta a través de crónicas, momentos entrañables vividos en Lanzarote junto a José Saramago; en ellas podemos seguir viendo la gran persona comprometida de Saramago y su humanidad. Me gusta especialmente cómo ella ha sabido resaltar la figura del escritor, manteniéndose al margen, a pesar de que Saramago reconoció que ella era una gran influencia en su vida.
En «A Casa de Pilar y José» vivieron momentos importantes con amigos y amigas que nunca faltaban. La autora nos comparte momentos y emociones, nos habla de José, de sus ideas y pensamientos, de sus paseos por la isla, de las ideas que acarrearon sus novelas, los encuentros con amigos y amigas, la convivencia con sus perros, las experiencias y anécdotas que traía de cada viaje…
Para las personas que amamos la escritura de José Saramago, leer a Pilar del Río ha sido un verdadero disfrute. Su escritura es muy amena y sensible con las ideas y pensamientos del escritor. Nos mete de lleno en los entresijos de su casa, de su vida en la isla y nos muestra cómo se movía Saramago por el mundo, en beneficio siempre de los derechos de las personas y con el debido respeto ante los que trabajaban con él.
“No era un trabajo difícil, pero era su trabajo: cruzar Tías para ir a la panadería y comprar el pan… Salía el escritor a comprar el pan y observaba la evolución de su pueblo, las tiendas que abrían, los nuevos supermercados, los restaurantes de comida rápida, otra farmacia, la ferretería cada vez más concurrida…”.
Pilar del Río nos comenta que este libro sirve para recordar momentos singulares vividos en Lanzarote, pero sobre todo tiene como misión continuar la respiración que se siente en la biblioteca de A Casa y compartirla. Dice que es un libro para amigos y amigas. Es un reconocimiento a su trabajo en Lanzarote y una forma de agradecimiento. “Es un libro de lectores y un acto de amor”.
La mejor presentación de la autora es la que le hace José Saramago en El Cuaderno, 15 de marzo de 2009.
Presidenta: “No habrá ninguna sorpresa para quien recuerde lo que sobre ella he dicho y escrito en el ya casi cuarto siglo que llevamos juntos. Esta vez, sin embargo, quiero dejar constancia, y supremamente lo quiero, de lo que ella significa para mí, no tanto por ser la mujer que amo (que eso son cuentas de nuestro rosario privado) sino porque gracias a su inteligencia, a su capacidad creativa, a su sensibilidad, y también a su tenacidad, la vida de este escritor ha podido ser, más que la de un autor de razonable éxito, la de una continua ascensión humana. Así nació la Fundación, obra en todo y por todo obra de Pilar y cuyo futuro no puede concebirse, a mi entender, sin su presencia, sin su acción, sin su genio particular. En ella confío como en ninguna otra persona sería capaz. Casi me apetece decir: este es mi testamento. Pero no nos asustemos, no voy a morir, la presidenta no me lo permitiría. Ya le debí la vida una vez, ahora es la vida de la Fundación la que ella deberá proteger y defender. Contra todo y contra todos. Sin piedad, si llegara a ser necesario”.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 08 de marzo de 2023.
Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, en su primera novela, Los armarios vacíos, nos cuenta su infancia y su adolescencia, una cruda realidad infantil que busca una salida a través de la educación, una lucha entre escuela pública y privada, una realidad social dura la que vive con su familia de la cual quiere escapar. Ha sido un placer descubrirla.
Denise Lesur, protagonista de la novela, vive atrapada en una infancia que no le gusta, su padre tiene un bar y su madre una tienda; todo está en la casa impregnado de los olores y la gente que las visita, gente humilde y con pocos recursos para pagar. Ella quiere escapar de ese mundo en el que no hay cultura y hablan mal; sus padres hacen un gran esfuerzo y la llevan a la escuela privada donde conoce otras realidades y siente vergüenza de lo que diariamente debe vivir en su casa, una furia interior le hace escribir con rabia.
Una escritura cruda, arrojada al papel brutalmente, desprovista de cualquier autocensura. Frases aceradas, tensas, como escritas con urgencia para no olvidar, para no retroceder ante tanta verdad.
Dice el autor del blog “Leer es vivir dos veces” que la propia autora explica en una entrevista que se trata de “una escritura rebelde, hablo del cuerpo femenino, de la menstruación, y del cambio de clase social. Tuve que idear un marco de ese estilo y pensé en el del aborto, que aunque no fuera totalmente cierto a pesar de que yo misma lo había vivido también, era el elemento que necesitaba para mi libro. En ese dolor, en esa violencia, hallé el marco de la ruptura de los dos mundos de Los armarios vacíos. Y, por último, en esa época leí Los herederos, de Pierre Bourdieu, que me influyó profundamente y que habla sobre las instituciones escolares que provocan mayor diferencia social al excluir las clases más desfavorecidas”.
Leer este libro me ha hecho retroceder a mi infancia y considerar con más ahínco el esfuerzo que también hizo mi familia por empeñarse en darme estudios, por no contentarse con lo que hacían las otras niñas que directamente se quedaban en casa después de los estudios primarios.
La lectura es dura, apasionante a su vez, hay una contradicción en lo que Denise quiere y lo que siente; ella sabe que debe estar agradecida a sus padres por hacer el esfuerzo de haberla llevado a una escuela privada y darle estudios, pero a la vez, los odia por la forma que tienen de ser tan ruda y primitiva, lejos de cualquier atisbo de cultura. Esa contradicción entre lo que quiere y lo que siente está continuamente en “Los armarios vacíos”.
Puedes leer la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 1 de marzo de 2023
En Necesito un filósofo, el autor Scott Hershovitz nos habla de filosofía en la práctica con sus dos hijos pequeños. Utiliza un método de preguntas para hacerlos pensar sobre la vida misma y lo que encuentran en su entorno más cercano. Los diálogos y las reflexiones que hace con los niños resultan muy entrañables y divertidas, a la vez nos hace pensar a nosotros los adultos.
Un libro divertido e inteligente en el que el autor aborda las grandes preguntas de la filosofía, en diálogo permanente con sus dos hijos menores, Rex y Hank.
Los dos pequeños están acostumbrados a que su padre los haga razonar y contestan con profundas convicciones a aquellos problemas que se le plantean; desde su punto de vista infantil llegan a verdades muy complejas que incluso a los adultos nos producen dudas y reflexiones.
El autor nos demuestra con soltura cómo se puede dialogar y filosofar con los niños y las niñas desde edades muy tempranas. Estos diálogos nos dan pistas para llevar a nuestros niños y nuestras niñas hacia la reflexión, para que vean el mundo desde un punto de vista crítico que les ayude en su vida adulta a pensar sobre el camino más certero que debe llevar la sociedad en la que viven.
Este libro está inspirado en los niños pero va dirigido a que lo lean los adultos. El objetivo del autor es que el lector intente seguir el ejemplo de los niños, infundir seguridad para poder hablar con ellos, ayudándoles a descubrir las cuestiones filosóficas que se plantean en la vida cotidiana y ser capaces de profundizar con el diálogo.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 22 de febrero de 2023.
“Maestros somos todos”. (Incluso quienes no lo somos) de Carlos Díaz me recuerda en cierto modo al concepto de “Educación Expandida”, considerando que se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, que no solo educa la familia y la escuela, que todos en la sociedad, como agentes activos, podemos contribuir en el proceso de desarrollo de los niños y jóvenes en proceso de formación.
El libro pretende que veamos a las personas como seres capaces de aprender y de enseñar, nos muestra actividades que requieren la figura científica y moral del maestro, siendo necesaria la adhesión a una escala de valores y un compromiso existencial con la humanidad.
La escuela la hace el maestro y a su vez, el maestro hace crecer a sus alumnos. La escuela para la comunidad, en tanto que escuela para la vida, solo será posible si la sustentan fundamentos con una solidez real y rompe los muros de las aulas.
“Cuando se abre un aula con un buen maestro, la creación entera vuelve a latir”.
Nos dice el profesor que sus padres, especialmente su madre, despertaron en él su vocación por enseñar y aprender, su vocación por ayudar a las personas que lo rodean, haciendo crecer a quienes se cruzaban en su camino. Su solemne declaración es. “Yo, Carlos Díaz, soy magister, alguien que pretende ayudar a que los demás crezcan más hacia lo universal que late en ellos mismos”.
Cuando se abre un aula con un buen maestro, la creación entera vuelve a latir. No entiende solo a los maestros que enseñan en escuelas, sino a cualquier persona, por ejemplo, el campesino que cultiva nuestros alimentos. En este sentido es cuando decía que el libro me recordaba al concepto acuñado por zemos98 de “educación expandida”, porque la sociedad en general puede enseñar en una calle, en un parque, en un cine… solo hace falta querer universalizar la educación para que el niño o la niña puedan aprender en cualquier momento y en cualquier lugar y con todo ello vaya configurando su personalidad más verdadera.
Con esta filosofía sobre la educación humanista y universal el profesor Carlos Díaz nos va dando enseñanzas y reflexiones a lo largo de los doce capítulos que componen este libro: el contagio emocional de los valores del maestro; el maestro modelo no es un jefe; el deber, palabra canibalizada en la escuela; ¿qué pasa con las normas?; educar en el orden; enseñar a obedecer; enseñar a dominar los deseos; enseñar a descifrar lo visible y lo invisible; enseñar a hacer contratos; sancionar pedagógicamente; las “reglas de la abuelita” y contra el tal Murphy.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 15 de febrero de 2023.
El libro de Sara Mesa, La familia, nos hace una descripción detallada de un ambiente familiar dominado por uno de los miembros de la misma y que llega a condicionar el futuro de sus miembros, incluso de la parte dominante. Una radiografía que nos muestra las heridas latentes, las fragilidades, las contradicciones y las flaquezas de la familia.
Sara Mesa nos vuelve a embaucar para disfrutar de sus relatos, su narrativa es tan ágil y centrada en situaciones conocidas que te atrapa alargando el horario destinado a la lectura.
Casi todas hemos conocido esas familias opresoras que llevan a los hijos y las hijas por un camino tan recto que al final, cuando ellos toman las riendas, solo saben tirar por los senderos más torcidos, por los menos establecidos según la norma.
La descripción de la casa, al principio del libro, nos da pistas para lo que va a venir después. “Mírala desde el ojo del sueño”… “Los puntos ciegos y las madrigueras. Palabras que significan justo lo contrario de lo que aparentan, tramposillas. El peine que traza la ordenada raya en medio y el revoltijo de pelos debajo del colchón. La puerta del armario que no cierra del todo. La rendija que queda. Los ojos que espían»…
Los comportamientos de este núcleo familiar dan para muchas reflexiones que nos pueden ayudar a ver cómo estamos nosotros mismos viviendo en nuestros respectivos entornos, cómo nuestras ideas están influenciando a los más cercanos, cómo puedo romper ese movimiento opresor que deja a los demás sin respuesta…
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día ocho de enero de 2023