El libro Panza de burro de Andrea Abreu es de una originalidad y de una belleza que te deja impresionada y con ganas de más. Lo he ido leyendo y escuchándolo en Audible y es un lujo disfrutar de ese acento chicharreo de Sol de la Barreda que lo mismo te hace reír que te aprieta el corazón por las experiencias que nos narra esa niña de un barrio de Icod de los Vinos, allí donde está el drago milenario vivo, aunque con algunos remiendos propios de la edad.
En el libro se narra la infancia de dos niñas en un barrio de Icod de los Vinos (Tenerife). La tremenda realidad que nos van narrando esas niñas sobrecoge el alma. Pero son tan divertidas, tienen esas experiencias tan de niñas amigas, que te alegran y te sacan una sonrisa en cada una de sus experiencias.
En Panza de burro se nos muestra la cara invisible de las Islas Canarias, del turismo de sol y playa que da de comer a muchos lugareños pero que queda lejos de este barrio del que nos habla la autora; hay, como dice ella, una especie de papel transparente que no deja atravesar esa forma de vivir en continuas vacaciones que tienen los turistas.
La autora, a través de las vivencias de estas niñas, nos muestra esa realidad más dura que viven para trabajar y que casi no conocen las playas, es un lujo que no se pueden permitir porque viven del turismo y trabajando para ellos.
En el libro se vislumbran problemas de la vida que van apareciendo con las andanzas de las niñas: el despertar de la sexualidad, los problemas de alimentación por mantener un perfil social estereotipado para las mujeres ya desde niñas, el machismo, las zonas pobres de un pueblo, las casas ilegales, los derivados de las zonas plenamente turísticas…
Una novela recomendable para los adolescentes y para cualquier edad porque hace revivir sentimientos que están presentes en tu recorrer por la vida y que engrandece tus propios recuerdos viendo que se han sabido expresar de esta forma tan espectacular y tan sincera.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 18 de enero de 2023.
Elvira Navarro nos presenta para empezar este año 2023 «Las voces de Adriana» Un relato en el que pone de manifiesto el dolor de la muerte, la pérdida de los seres queridos y la lealtad a sus ideas como el recuerdo más justo. Aunque la autora dice que no es autobiográfica, sí ha partido de ideas que la han habitado durante un tiempo. Se nota en su sentimiento, no se puede ficcionar lo que no se vive de alguna manera.
Sinopsis: ¿Cómo se reordena el mundo tras una muerte? ¿Cuánto hay en toda existencia de reparación de quienes la precedieron? ¿Qué voces nos habitan?.
Adriana, la narradora de esta historia, pasa por varios duelos familiares y, cuidando de su padre enfermo, quiere visibilizar la vida de otros familiares, entre ellos la abuela y la madre. El miedo a romper con inercias que han perdido el sentido a menudo proviene de los fantasmas del pasado, y el suyo acaba irrumpiendo ferozmente a través de una casa que una vez encarnó el universo entero y de una abuela y una madre que cuentan unos hechos trágicos.
Adriana ve pasar la vida por las redes sociales, incluso se apunta a una Web de citas por tener contactos con otra gente, termina con una relación que va a habitar su vida durante un tiempo.
«Elvira Navarro ofrece al lector su mejor obra con esta novela en tres movimientos sobre la memoria, la lealtad hacia los mandatos de los ancestros, el carácter cada vez más espectral de nuestro presente y la muerte. También sobre lo que nos queda cuando los seres que amamos ya no nos acompañan. El resultado es un libro extraordinario, conmovedor y audaz».
Elvira Navarro (1978) ha publicado los libros La ciudad en invierno (CdT, 2007), La ciudad feliz (RH, 2009) y Los últimos días de Adelaida García Morales (RH, 2016). Con La trabajadora (RH, 2014), novela pionera en narrar la descomposición del sujeto actual como consecuencia de los cambios sociales y económicos ocasionados por la crisis, se convirtió en una de las voces de referencia de la literatura contemporánea en español. Galardonada con el Premio Jaén de Novela o el Premio Andalucía de la Crítica, en 2010 formó parte de la lista de los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años de la revista Granta. Su anterior libro, La isla de los conejos (RH, 2019), fue nominado al National Book Award de literatura extranjera en 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, japonés, serbio, coreano y turco. (Fotografía: Asís Ayerbe)
Reseña: Es un libro que duele porque muestra una realidad a la que no queremos volver. Los recuerdos de la madre y de la abuela nos hacen sentir, nos hacen ver que otro país vivió con el miedo y la trascendencia de una guerra en la que desaparecían seres queridos sin motivos aparentes de causa alguna que lo justificase.
Navarro divide el libro en tres partes: El padre, la casa y las voces. En cada una de ella nos hace sentir problemas que de alguna manera sabemos que existen y que en casi todas las familias se han presentado. Me ha tocado especialmente el tema del cuidado del padre al que le había dado un ictus. Haber puesto de manifiesto esta realidad tan dura me ha hecho transportarme a mi propia vida en la que duramente tuve que cuidar de mi madre hasta que falleció. Sigue leyendo
Mª Antonia Casanova nos recopila en este libro, La educación en tiempos de virus, 28 artículos sobre educación con los que nos hizo reflexionar en distintos medios sobre el tiempo de pandemia que estábamos viviendo y sus consecuencias en nuestras aulas y en nuestras familias. No podemos seguir igual que estábamos, algo hemos debido aprender de cómo la educación tuvo que cambiar de un día para otro porque un virus nos afectaba.
La influencia de la pandemia y los acontecimientos ocurridos se han visto patente en la educación y los centros educativos al tener que poner en marcha soluciones de emergencia que no estaban previstas ni pensadas para ejecutar en tan poco espacio de tiempo. El profesorado se sintió abrumado y preocupado ante los hechos y tuvo que hacer autoformación, cambiar las programaciones, cambiar metodologías, cambiar modelos de evaluación… La colaboración con las familias se hacía imprescindible para llevar a cabo el ritmo de la educación de la mejor manera posible.
Estos artículos que Casanova ha ido publicando en diferentes medios y que ahora con la recopilación en este libro nos da la oportunidad de tenerlos recogidos, son principios pedagógicos que defiende a lo largo de su carrera y que deben servirnos para la reflexión personal y en los claustros.
A lo largo de la lectura puedes ver que hay principios que se repiten pero que no molestan porque fundamenta en cada uno de ellos la necesidad del cambio del profesorado y de las administraciones y además la autora, por su dilatada experiencia en los temas que trata, sabe de lo que habla y debemos tenerla en cuenta en nuestras reflexiones si pensamos que otra escuela y otra educación es posible.
Se hace necesaria una educación para que las personas se desarrollen autónomamente y esto no se puede conseguir siguiendo solo el libro de texto que me marca una editorial determinada, hace falta un trabajo más concienzudo que facilite la educación integral de los estudiantes. Hace falta que demos importancia a las materias que nos han servido para pasar esta etapa difícil que hemos vivido, entre ellas las TIC (sin olvidar que en ellas están incluidas la “C” de comunicación), EPV, EF, Música. Más educación integral y menos instrucción.
Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 11 de enero de 2023
La revolución en las aulas de Pedro Valenzuela es un libro reivindicativo con el “ser”, con la forma de educar para la vida, con la valentía de educar respetando la dignidad de los niños y las niñas, con el hecho de hacer del proceso educativo un engrandecimiento de las personas.
Si eres docente, este manifiesto educativo te impulsará a aplicar el método Montessori, más actual que nunca, para humanizar la educación. Si eres padre o madre, estas páginas te animarán a mirar a tu hijo, a relajarte y a aprender de él, de sus intereses. Acompáñalo en la vida; a través de sus experiencias, enriquecerás también la tuya.
Pedro Valenzuela nos invita a que leamos este libro desde un punto de vista reflexivo, cuestionándonos lo que en él se escribe y disfrutando de la lectura. ¿Qué es la escuela? ¿Y la educación? ¿Alguna vez te has hecho esta pregunta? ¿Por qué enviamos diariamente a los niños a las escuelas? ¿A recibir educación? ¿Qué tipo de educación?.
Valenzuela insiste en que la escuela no es un lugar donde solo se transmiten conocimientos, la escuela debe ser un lugar donde el estudiante se forme como persona, la escuela debe atender al individuo como ser humano único e irrepetible que es, la escuela debe estar más comprometida con el niño que con el sistema.
“Educar es mucho más que la simple transmisión de conocimientos. Educar es crear un ciudadano libre y responsable; la educación debe ayudar al individuo a resolver preguntas tales como ¿quién soy? o ¿qué puedo hacer yo para mejorar el mundo en el que vivo?”.
A lo largo de las páginas se analiza el sistema educativo desde sus comienzos para llegar a una propuesta firme de cómo María Montessori veía la educación de una forma distinta, respetando y observando al niño en su proceso de crecimiento y aprendizaje y respetando la dignidad del ser humano por encima de todas las cosas.
Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 28 de diciembre de 2022.
Cuál es tu lucha, de Nando López, es un documento de vida, es la magia del autor entretejiendo las vidas de jóvenes que pasan por estados auténticos en una sociedad que no atiende a sus necesidades reales.
“Cuál es tu lucha” fue una llamada a la expresión que se hizo en las redes para que los jóvenes dijeran libremente los problemas que les ocupaban. De los documentos recibidos, Nando López seleccionó quince y los convirtió en la novela que nos ocupa. Una novela hecha de testimonios reales, de la gente que vive en la sociedad, de la gente que se expresa, que se mueve por una lucha en la que en ocasiones no reciben grandes respuestas, tal vez sea gente que está muy cerca de nosotros y ni siquiera nos percatamos de sus diferentes problemáticas.
En esta obra “Cuál es tu lucha” Nando López da voz a problemas reales, a vidas de la calle que sufren, a jóvenes que expresan sus sentimientos y sus problemas porque les duelen y se han atrevido a decirlo.
El autor, con esos relatos auténticos, entreteje vidas y las relaciona con situaciones a las que no podemos ser indiferentes, se mueve por ellas con respeto y admiración hacia estas personas que han tenido el valor de expresar cuál es su lucha.
Nos dice Nando López que no hay ficción en esta novela, que no hay ni un solo momento que no sea parte de esas vidas reales y tangibles que pelean por superar pasados complejos en busca de un futuro que se ganan a cada paso y con cada decisión.
Creo que “Cuál es tu lucha” puede ser un buen libro de lectura a partir de 3º de ESO, recomiendo a los docentes que lo lean y lo propongan a su alumnado para debatir en clase, para intentar que estas historias no sigan repitiéndose y hacer más conscientes al alumnado del daño que se puede hacer al compañero, simplemente con lo que algunos consideran que es una broma.
Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicado el día 21 de diciembre de 2022.
Se tratan dos temas candentes que no podemos pasar por alto por su influencia en la educación. Coral Elizondo en su libro “Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje”(DUA) nos hace una propuesta práctica de cómo llevar al aula los avances de la ciencia con respecto al cerebro y el diseño que hay que hacer para un cambio de mirada en el mundo educativo, de forma que se atienda la diversidad y se personalice el proceso de aprendizaje de todo el alumnado.
La neuroeducación está investigando sobre el comportamiento del cerebro y de sus hallazgos podemos enriquecernos en educación porque podemos saber cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos, centrándonos fundamentalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El diseño universal para el aprendizaje (DUA) representa un modelo organizado y sistematizado en principios, pautas y puntos de verificación que ayuda al docente de cualquier etapa a planificar desde el inicio oportunidades de enseñanza y aprendizaje ricas y variadas para todo el alumnado.
El libro está dividido en dos partes: En la primera parte nos habla de la mente, del cerebro y la educación. Ahí veremos cómo funciona nuestro cerebro, cómo aprendemos, qué es la atención, y cómo podemos acercar la neuroeducación a la educación, alejándonos de los neuromitos que distorsionan los hechos científicos. En la segunda parte se mete de lleno con el DUA y su aplicación práctica en el aula, aquí nos encontraremos con ejemplos que nos pueden ayudar en nuestra tarea educativa en cualquiera de las etapas en las que estemos.
Anna Forés, en el prólogo, del libro nos dice que la neuroeducación nos da las claves para saber por qué hay cosas que funcionan en educación o por qué no son las mejores opciones o estrategias. Completa Forés que este libro está lleno de puentes que derriban las barreras, los límites, los excluidos, las miradas limitantes. Coral, de forma amena y didáctica, nos invita a ponerlo en práctica en nuestras aulas.
Elizondo explica ampliamente qué es el DUA y qué no es y nos hace propuestas para llevar cada uno de los principios al aula, nos habla de las programaciones, de la evaluación, de los materiales y recursos didácticos, de las situaciones de aprendizaje… y al final nos da un ejemplo de planificación didáctica basada en el DUA. Además nos aporta un QR donde podemos encontrar los materiales.
Podéis ver la reseña completa el El Diario de la Educación, publicada el 14 de diciembre de 2022
Educar es ser un espejo (Una aproximación a la salud mental) (Libros Cúpula, 2022) de Lorena García y José Carlos Fuertes es un libro divulgativo, especialmente para familias, que nos puede ayudar en la tarea educativa. Me atrevo a decir que a los docentes y educadores en general también nos vienen bien estos temas para el reconocimiento y la prevención de conflictos. Si mantenemos una salud mental sana las relaciones en las familias, en los centros educativos y en la comunidad crearán un mejor clima de convivencia.
El objetivo es divulgar sobre salud mental, pero haciéndolo, como no puede ser de otra manera en esta materia tan sensible, con rigor y seriedad. Aprenderemos de forma didáctica y amena lo que son enfermedades tan conocidas como la depresión, la ansiedad, las adicciones, los TCA, las psicosis, las obsesiones…y las pautas concretas de cómo actuar y manejarse en estas situaciones.
Nos deja claro también qué diferencia hay entre un médico, un psicólogo y un psiquiatra y cuál es el campo de acción de cada uno de estos profesionales de la salud.
Nuestra forma de ser y de actuar en la familia y como educadores en los centros educativos, va a servir de espejo para el comportamiento de nuestros hijos e hijas y también de nuestro alumnado. Repetimos, una vez más, que los adultos servimos como modelos en los que se van a fijar nuestros niños y niñas desde edades muy tempranas.
Para eso, los adultos debemos estar bien informados y formados en las circunstancias que pueden alterar cualquier equilibrio personal en nuestros hijos e hijas y a la vez debemos tener coherencia en nuestra forma de actuar de cada día. “Haz lo que yo te digo porque es lo que yo hago”.
Podéis ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicado el 7 de diciembre de 2022.
Las retrasadas (Árdoras ediciones, 2017 – Colecciones al Peso) de Jeanne Benameur es un pequeño libro que levanta ampollas. La relación de dos personas discapacitadas mentalmente, madre e hija, que no quieren separarse, ni siquiera para ir a la escuela. Viven al margen de la sociedad, en su mundo de “tontas”.
La madre, la Varienne, es la tonta del pueblo. Su hija es Luce. Las dos forman un conglomerado de amor invencible. Viven al margen de la sociedad, en su mundo, alejadas de la población y con unas condiciones muy precarias. Pero ellas son felices las dos juntas.
La escuela amenaza la relación de madre e hija ya que no pueden vivir separadas ni tienen interés por la relación con los demás ni con el conocimiento que la escuela le puede aportar.
Si a estas dos personas la tienen etiquetadas en el pueblo como “tontas” y se ven con el derecho a ignorarlas, se les aparta, no se les tiene en cuenta para ayudarles en sus necesidades y esto hace que la escuela también sea un impedimento en este mundo aparte que ellas mismas se han creado como defensa. Quizás si las circunstancias ambientales fueran otras, estarían más incluídas dentro de la sociedad que las rodea.
Con este pequeño libro podemos plantearnos el tema de la inclusión, tanto en la escuela como en la sociedad, es bueno para llevarlo a tertulias en las que se dialogue el tema de estas personas y cómo plantearnos que la sociedad y la escuela las incluya.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 30 de noviembre de 2022.
Violeta (Plaza & Janés, 2022) de Isabel Allende es un libro que nos cuenta un siglo de historia, marcado por dos pandemias, la gripe española y el coronavirus. El personaje de Violeta está inspirado en su madre, aunque no es una biografía, una mujer fuerte, adelantada a su tiempo, que pasa por los desgarros sociales que sufre la sociedad del siglo XX.
Allende nos cuenta la historia de un siglo con sus momentos históricos más relevantes, inspirada en su madre y marcada por la gripe española y el coronavirus, tiempo en el que transcurre la vida de su madre.
Violeta es una mujer fuerte que logra sobreponerse a los obstáculos a los que la vida la va enfrentando. Así nos va narrando la historia contada a su nieto Camilo al que ella ha cuidado desde su nacimiento debido al fallecimiento de su madre, hija de Violeta. Circunstancia que Allende tuvo que pasar con la muerte de su hija.
En este libro se habla de feminismo, de violación de los derechos humanos, de homosexualidad, de pasiones amorosas e infidelidades, del calentamiento global, de los movimientos socialistas, del comunismo, de las dictaduras militares en el Cono Sur y de las democracias.
“Violeta, como mi mamá, era una persona, una mujer bella, sin tener mucha conciencia de su belleza. Era inteligente, visionaria, talentosa, con buenas ideas para hacer dinero”, asegura Allende, de 79 años, a The Associated Press en una entrevista por videollamada desde su casa en California. “Corre todos los riesgos, ya sea la vida amorosa y la vida que quiere hacer… pero la diferencia es que mi mamá siempre dependía económicamente de alguien”.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 23 de noviembre de 2022.
La novela El hijo zurdo de Rosario Izquierdo nos presenta una realidad social incómoda, una mujer separada, un hijo contrariado que se mete en muchos líos y una amistad entre mujeres, de distintas clases sociales, que va dando salida a los problemas que están sufriendo por el solo hecho de ser mujeres.
La autora aprovecha sus investigaciones sociológicas, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las mujeres y sus dificultades para desenvolverse en la sociedad, por el solo hecho de ser mujeres, en beneficio de una igualdad social y de género.
Rosario Izquierdo sigue en esta novela la huella de la actualidad más incómoda, y abunda, al narrar el conflicto de Lola, en la maternidad temprana y el antiguo estigma de ser zurdo: «cuando observaba a Lorenzo usar con libertad la cera y los rotus de colores con la mano izquierda, algo se activaba dentro que me procuraba un alivio inexplicable, como si el gesto natural del niño estuviera recomponiendo fracturas interiores que me habían dividido tiempo atrás».
Un libro en el que Rosario Izquierdo levanta emociones y nos hace ver una realidad dura que existe en la sociedad y con la que hemos de luchar desde los ámbitos familiares y desde los centros educativos.
Puedes ver la reseña completa en el Diario de la Educación, publicada el 16 de noviembre de 2022.