Ya va siendo hora de compartir el prólogo que escribí para Silvia Nanclares, que esta misma tarde ha presentado su libro en Sevilla. Más detalles al final.
Itinerario del empoderamiento posible
Escribe, que nadie te retenga, que nada te detenga: ni hombre, ni imbécil máquina capitalista donde las editoriales son los astutos y serviles relevos de una economía que funciona contra nosotras y a nuestra costa; ni tú misma.
hélène cixous
Observo y analizo con la mirada cariñosa del crítico (similar en todo a la de una Erzsébet Báthory frente a la carne blanca de seiscientas doncellas) en busca del quid del proceso por el que algunas extraen de sí la energía suficiente para creer en ellas mismas y llevar a cabo un proyecto, de cualquier índole. Ese proceso por el cual el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar: a eso lo llaman «empoderamiento». He debido acercarme mucho más al fenómeno, tratando de no mostrar los colmillos. He sacado a trabajar mis instrumentos: ¿será algo relativo al ADN de estas personas? ¿Tendrán las «empoderadas» ciclos hormonales menos salvajes? ¿Residirá la razón en el entorno y circunstancias de crecimiento (los años de formación, se sabe, hicieron de Sade o Catherine Millet lo que fueron)?
Estoy desprecintando, una a una, las doce tablas de mis estanterías de CDs. Son los precintos que les colocaron los muchachos subordinados del “mudancista” que contraté para traerme los muebles a la nueva casa. Los voy sacando uno a uno y no puedo evitar pensar en ellos. En todos ellos: uno se llamaba Miguel y otro venía de Arequipa, Perú. De los demás no sé nada.
Aquellos hombres que desmontaron mis modestos muebles, los cargaron y descargaron de la furgoneta y los montaron en mi casa nueva, ¿cuánto cobraron por ese trabajo realizado en cuatro horas de un viernes tarde?
Estoy goteando. Soy agua, soy fuente. Be water, my friend. He perdido el hilo. No sé quién soy, y tampoco sé quiénes son amigos. ¿Aquellos con los que me veo una o dos veces al año? ¿Aquellos que me escriben y marcan en las redes? Estoy exagerando. Dejadme seguir.
«La melancolía no es una enfermedad sino un medio de conocimiento»
Cuando escribí esto en twitter hace dos días, no había visto Melancholia. Me da hasta un poco de susto haberla definido tan bien (a mi modo de ver).
Viernes, ¿qué pasará hoy? Apareceran los niños de Córdoba ilesos, vivos, sin sufrir ningún daño; lloverá un maná suficiente que alimente a todos los que están muriendo en África; en España ni en ningún otro lugar del mundo morirá una mujer ni un niño, ni ningun otro ser inocente por malos tratos; los políticos pasarán a ser gente honrada y responsable, el Papa y todos los que hacen discursos vacíos y sin soluciones, escupirán ranas por la boca. La gente normal y sencilla que andamos por la calle nos sonreímos al mirarnos. Pero nadie está libre de culpa.
El Día de la Hispanidad lo recuerdo desde siempre con rabia y con fastidio. En la tele daban el desfile, el besamanos y la pompa anacrónica. En casa nos aburríamos.
Colección de citas que se escaparon del último programa de ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? sobre maternidad y creación:
«Acumulaba libros estratégicamente para leer mientras daba de mamar; libros de bolsillo que cogía en una mano…» (Moyra Davey)
Sigue leyendo
View "¿Es la autoedición un acto de ego?" on Storify
Este post podría estar en el blog vecino de Silvia Nanclares.
Todo empezó por un artículo que reenviaba a Silvia en twitter. Ella, que se está autoeditando un libro de relatos y dibujando, para mí, una aventura personal y pública que me sirve de faro.
Sigue leyendo
Antes, tenía un diario de trabajo.
Ahora, este diario de trabajo ha construido sus propios temas. Sigue leyendo
Lo decía Guillem Martínez en una de esas entrevistas recientes sobre la Cultura de la Transición: «La CB (Cultura Brunete) es el primo de Zumosol de la CT. Es una cultura importada y pagada con dinero de FAES a los think tanks republicanos» (del artículo El pelotazo de la cultura, de Pablo Elorduy e Irene G. Rubio, Diagonal 23/06/2011). También decía en otro momento de ese «especial» Cultura de la Transición: «Está sobreexplotada ETA, muy sobreexplotada. Han conseguido eliminar tres partidos, es muy serio». Y en esta última frase se refiere al movimiento #15M. Sigue leyendo