La Colina de Peralías
19.06.2017

«Menudo teatro» nos sorprendió con «Los Figurantes»

por Dolores Álvarez

«La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para contemplar”. Se trata de un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido. A menudo se le llama también teatro al género literario que desarrolla las obras que serán representadas en escena…
A su vez, el teatro suele estar constituido por una diversidad de elementos que son necesarios a su naturaleza… También son fundamentales en una obra la dirección y la actuación. Otros elementos accesorios son la escenografía, el vestuario y el maquillaje». (Definición ABC)
Edi Carrascal, como directora, nos volvió a sorprender con su trabajo, saca emociones de sus actores y actrices , llega al público cual rayo fulminante sin poder dejar de mirar hacia el escenario y contemplar cuánto trabajo han llevado a cabo ese grupo de hombres y mujeres para los que el teatro ha supuesto una verdadera revolución en sus propias vidas, una verdadera transformación personal.
Durante la «contemplación» de la obra (como nos dice la propia definición de teatro) se nota cómo transmiten, se nota cómo dominan el escenario, se nota cómo se meten en los distintos papeles que representan, se nota que no es un pasar para representar, el trabajo de nueve meses da sus frutos como cuando esperas con gran ilusión lo que en un principio concebiste. Gracias, Edi, por hacernos sentir tanto. Se nota cómo tu pasión pasa a ser tu trabajo, sin entorpecerte las barreras que en muchos momentos te hacen saltar.
No hay que olvidar que el teatro es una creación colectiva que se va configurando en los ensayos para llegar a un público. El trabajo colaborativo de la dirección y los actores y actrices es importante, no pueden vivir el uno sin el otro. Gracias a Quini, Carlos, Manoli, Toñi, Mª José, Anastasio, Gari, Teresa, Mercedita, Antoñita, Ana, Lucía, Mercedes, Mari Carmen, Marina, Antonia, Consuelo, Eulogio, Alfonso y Arturo. Cada año tenemos la suerte de disfrutar con vuestro trabajo y… ¡ya van once!.

Sigue leyendo

19.06.2017

La costilla de santa Clara

por Dolores Álvarez

«Las obras de Manuel León para esta exposición hacen trascender a una planta ornamental como es La Costilla de Adán a la categoría de divinidad, una especie de analogía al acto de santificación que se efectúa en la obra de Bartolomé Esteban Murillo cuando el pintor eleva a una joven sevillana al estatus de madre del dios cristiano. Así mismo en las pinturas de León se pueden encontrar guiños a otras obras cruciales del artista sevillano como Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna, obra cumbre en cuanto a composición que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y que forma parte de uno de los proyectos estrella de la celebración del Año Murillo en Sevilla, al tratarse de una pintura de la serie del convento de los capuchinos». (ICAS)

Tuve la suerte de volver a asistir a la exposición de «La costilla de santa Clara», de Manuel León. Esta visita ha sido especial, el propio autor nos fue explicando cada uno de los cuadros, un verdadero lujo. Cada una de las razones, sentimientos y movimientos que impregnan la obra se nos hizo ver en los cuadros, motivos que él entiende y que deja traslucir ante un público seleccionado. !Qué suerte!… Manuel nos contó sobre sus capirotes, el empeño en pintar la costilla, el descubrimiento de los colores con sus significados y la combinación en sus cuadros, las fotos de Celia, el libro de reglas… Sigue leyendo

14.06.2017

La educación que deja huella y no cicatrices de @salvaroj

por Dolores Álvarez

Últimamente leo más en digital que en papel, por cuestión de espacio y por comodidad. Comodidad al comprarlo, comodidad al llevar varios ejemplares en un solo dispositivo… porque es fácil portearlo en el bolso, porque consultas el diccionario de forma rápida, porque puedes subrayar aunque hayas olvidado el lápiz, porque puedes compartir un pequeño trozo en las redes…en fin, por comodidad.

Hace unos meses, casi al unísono, salieron tres libros de tres amigos virtuales con los que, casi a diario, comparto ideas, textos y artículos de nuestros respectivos blogs. Dos de ellos me los leí rápidamente, uno fue «Hiperconectados» de @JordiJubany  y el otro «Empantallados» de @smoll73 , solo me quedaba por leer el de @salvaroj «La educación que deja huella» que no había salido en digital. Ya he comentado que los libros en papel ya no sé dónde guardarlos, de todas formas me picaba la curiosidad y lo estuve buscando los primeros días en Sevilla y días después en Barcelona y en Girona, donde estaba de viaje, y no lo encontré. Me decidí a comprarlo en Internet donde estaba asegurada su existencia. Lo compré el lunes, me llegó el martes a las dos de la tarde y terminé de leerlo el miércoles a primera hora de la mañana, algo me entretuvo por la tarde y no lo pude terminar de una sentada.

Como verán ustedes, por la secuencia temporal que os acabo de relatar, el libro me ha encantado, he disfrutado con su lectura y he vivido personalmente cada una de las ideas que Salvador iba relatando y exponiendo, ha sido un verdadero acto de comunicación que en ocasiones podemos disfrutar entre el escritor y el lector, como relata @Manu___Velasco en su prólogo, he hecho mías cada una de las ideas que nos va transmitiendo para mejorar la educación y cada uno de los momentos difíciles en que se encuentra la escuela en este siglo XXI. Considero importante lo que el autor escribe pero lo verdaderamente importante es aquello que a mí me llega, aquello que yo asumo y guardo en mi conocimiento. El libro de Salvador ha superado mis expectativas con respecto al mismo aunque estoy acostumbrada a leerlo en las redes y sabía que no me iba a defraudar. Sigue leyendo

13.06.2017

Cartas de Paulo Freire a quien pretende enseñar

por Dolores Álvarez

Paulo Freire sigue siendo un referente en el mundo educativo, podemos decir que sus ideas siguen vigentes y que aún no se han puesto en práctica, todo lo necesario, en los centros con lo cual es siempre una idea de futuro que cuesta trabajo alcanzar, hoy en día las comunidades que siguen el pensamiento crítico de Freire son escasas por tanto queda un largo camino por recorrer.

Las diez cartas que componen este libro corresponden a diez de esos temas que él consideraba fundamentales para llegar a alcanzar una formación integral, rigurosa, comprometida con los contextos sociales, donde impere la comprensión ante la memorización, donde el alumnado parta de su propio entorno y estudie para transformarlo, donde se llegue a una educación democrática… Él mismo nos relata que este trabajo lo hizo por un fuerte compromiso ético-político y con una decidida preocupación por la comunicación, convencido de que el logro de la comprensión del texto no es tarea exclusiva del autor sino también del lector.

Podemos leer en estas cartas de Freire sobre: «las fundamentales diferencias entre enseñar y aprender, las fuentes (y la aceptación) de la inseguridad y el miedo, la opción por el magisterio, las cualidades del buen educador, el primer día de clases, la relación entre educadores y educandos, la diferencia entre hablar al educando y hablar con él, los vínculos entre identidad cultural y educación así como entre contexto concreto y contexto teórico, y el tema crítico de la disciplina». (pos.90) Sigue leyendo

23.05.2017

¿Hiperconectados? de @JordiJubany, una educación en lo digital

por Dolores Álvarez

image

Con la lectura de este interesante libro de Jordi Jubany he recordado mis inicios en este mundo de las pantallas, cómo pasé en poco tiempo de la tecnofobia a la tecnofilia. Vi la necesidad de ponerme al día en algo que había llegado con mucha fuerza, la tecnología, y que se estaba introduciendo en  los ámbitos, sociales, familiares, profesionales… no era cuestión de convertirse en analfabeta dando la espalda a estos avances que tanto nos ayudan.

El autor nos muestra a una familia actualizada que ayuda a sus hijos en la educación digital  y que se va formando para poder acompañarlos en esta realidad digitalizada.

«Los García podrían ser nuestra propia familia, una familia que incorpora recursos y aplicaciones de la cultura digital y que aprende a compartir de otro modo experiencias, conocimientos y emociones» (pos. 7)

El autor hace continuas referencias a ejemplos y consejos que nos pueden ser muy útiles como docentes y como padres o madres. Introduce algunos vídeos ejemplificantes, con códigos QR, que nos hacen reflexionar sobre las distintas temáticas digitales que nos va planteando, aportando soluciones y caminos para que la digitalización no suponga problema ni en nuestra vidas ni en las relaciones con nuestros niños o niñas. Sigue leyendo

18.05.2017

La fábrica de las ilusiones

por Dolores Álvarez

image

El neurocientífico Ignacio Morgado nos responde en este libro «La fábrica de las ilusiones» a algunos de los interrogantes que nos hacemos con frecuencia con respecto al funcionamiento del cerebro y las emociones.

Está escrito de forma sencilla, asequible para una gran mayoría de personas y puede ser un referente de discusiones entre grupos que estén investigando el cerebro desde el punto de vista educativo, porque ya sabemos que su conocimiento nos va dando pistas para mejorar la educación, la convivencia, las relaciones, las habilidades sociales, la comunidad…

«Pretendemos poner también en la mente y la imaginación del lector muchas otras preguntas que quizás él mismo no se haría, pero que cuando se las haga y conozca sus respuestas comprobará que tienen mucho sentido, que le motivan y son importantes para enriquecer su conocimiento y entender mejor cómo somos y sentimos los seres humanos»  (pos. 139)

Iremos descubriendo que nuestro cerebro es una fábrica de ilusiones de casi todos los procesos mentales que se nos van presentando y que nuestras neuronas son las que van actuando en los procesos en los que nos encontramos en la vida diaria ( el estrés, la felicidad, el amor, el envejecimiento, la violencia, la emoción, la razón, la enfermedad…)

Es necesario conocer nuestro cerebro para sacarle todo el rendimiento que ya estudiosos de la Neurociencia nos han descubierto porque así nos sentiremos apoyados científicamente en nuestras actuaciones y podremos dar a conocer senderos educativos que en otro tiempo eran desconocidos.

Os dejo un vídeo donde el mismo autor habla de su libro en el programa de #ParaTodosLa2

 

16.05.2017

Internet supone mucho en educación

por Dolores Álvarez

image

Terminando el siglo XX  se empezó a hablar de Internet. Ayer precisamente recordábamos @jochimet y yo ese curso de doctorado que hicimos con la profesora Pilar Colás, en la Facultad de Educación de Sevilla, allá por el año 1997; todo salió por los comentarios que se hacían a los ataques que se están produciendo estos días a los sistemas informáticos de las grandes empresas, volvió a salir el símil de las autopistas de la información y los atascos que se estaban produciendo. Lo mismo nos decía la profesora, esto es una autopista de la Comunicación y por ella se van estableciendo redes o vías de entrada y salida.

Hoy Internet forma parte de nuestras vidas, algo impensable por aquellos años en los que unos cuantos frikis empezaban a hablar del tema. Sigo sin comprender cómo, por parte de algunos docentes, en los centros educativos no se abren más vías de comunicación a través de este medio y cómo hay personas que se niegan a entrar por esas «autopistas» y siguen circulando por carreteras secundarias. Personalmente siempre tengo que dar las gracias a mis hijos y a @jochimet que me animaron a entrar en este mundo maravilloso de redes. Sigue leyendo

12.05.2017

Los contextos también influyen en educación

por Dolores Álvarez

 

DESARROLLO COGNITIVO

La escuela es el primer sitio donde se socializa el niño o la niña, es el sitio en el que se va a dar cuenta que, además de su familia, hay otra gente en el mundo, es el sitio en el que empieza a convivir, donde experimenta y aprende que algo sucede de forma diferente en cuanto a toda la realidad que les rodea.

En las familias se ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación; siempre, bueno… no en todos los casos, es mucho el cariño que se le va transmitiendo en el círculo más cercano y eso favorece el desarrollo cognitivo del niño o la niña, su cerebro se va desarrollando en base a las interacciones que va teniendo con la gente que le rodea.

Cuando el hogar en el que se vive la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y cariño, quedan vacíos en el propio desarrollo de la persona que al final pasarán factura en la vida adulta.

Por eso, cuando el niño o la niña empieza a formar parte de la comunidad educativa, debemos tener en cuenta cómo ha sido su primera enseñanza, cómo es su familia, qué valores se les está transmitiendo, cómo es su barrio, su localidad, qué gente está implicada en las organizaciones que tienen en cuenta la infancia, qué espacios marcan la vida de los niños y las niñas para la posterior evolución de sus conocimientos… Sigue leyendo

09.05.2017

Juan Carlos Tedesco,argentino, ayer se nos fue

por Dolores Álvarez

tedesco_1Se nos fue un gran maestro, toda su vida trabajando por una educación más justa y solidaria.

«Su tarea y formación no se limitaban sólo al ámbito político. Tedesco se convirtió en un reconocido educador y pedagogo, y formó parte de un grupo de especialistas en la Unesco. Escribió libros vinculados a la educación y la sociedad y, a nivel internacional, concretó misiones de asistencia técnica al Ministerio de Educación de América Latina, Africa y países árabes. Hace apenas tres días (el 4 de mayo) el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales lo distinguió “por su contribución a la construcción de un pensamiento pedagógico innovador y crítico, por su permanente defensa de la educación pública y por su lucha incansable para la construcción de una América Latina justa, democrática e igualitaria”. (Clarín)

«Tedesco identificó un escenario en el que “pareciera que hay una fuerte opinión sobre la necesidad de construir sociedades más justas, que es una reacción al enorme potencial de injusticia que tiene el nuevo capitalismo. Si aceptamos este principio, estamos frente a una situación donde la educación se constituye en una condición necesaria de la inclusión social. Sin educación no es posible incorporarse al mercado de trabajo ni desempeñarse como ciudadano ni constituirse como un sujeto”, indicó en la Universidad de San Andrés.

En la charla, que fue organizada por la Escuela de Educación de San Andrés, el ex ministro opinó que si el país busca avanzar hacia un proceso de sociedad más justa debe, entonces, “trabajar en valores, comportamientos e introducir experiencias de aprendizaje que apunten a aprender a vivir juntos. Al excluido –sostuvo- hay que querer incluirlo”.

28.04.2017

Reconocer y educar las emociones en la infancia nos garantiza adultos centrados

por Dolores Álvarez

51OlUwpbEJLDespierta La Inteligencia Emocional en Los Niños
Guía para construir diálogos emocionales orientados a enriquecer el espíritu positivo en los niños y formarlos triunfadores.
•Pautas para que desarrollen la capacidad de entender sus emociones, leer las de los demás y hacer buenos amigos.
•Cómo dirigirlos para que aprendan a conocerse a sí mismos y solucionar sus propios problemas.
•Fórmulas prácticas para enseñarles valores como la empatía, cortesía, generosidad, paciencia, tolerancia, respeto, optimismo y humor. (Amazon.es)

Es un libro básico, fundamentalmente para las familias, donde se dan pautas prácticas para el desarrollo de la capacidad emocional y la inteligencia emocional. Está bien, si todas llevásemos a la práctica esas pautas estaríamos ante una sociedad emocionalmente educada. Me atrevo a decir que también le vendría bien al profesorado educar en los niños y niñas todo tipo de emociones. Se lee rápido y de lectura agradable, muy recomendable para llevar a la práctica.

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: