Hace unos años, allá por los ochenta, un grupo de amigos y amigas nos vinimos a un colegio que se acababa de inaugurar el año anterior y por tanto tenía muchas vacantes para poder colocarnos todos juntos. Ese colegio se había llenado con niños y niñas de todo el pueblo, sin mirar de dónde vivían, algunos de sitios muy lejanos a donde se situaba el edificio, se hizo así y ya está; hoy esta distribución del alumnado, afortunadamente no se hace con tanta ligereza.
Fue un comienzo difícil pero nuestro amor por la Educación, sí, esa que va con mayúscula, nos hizo investigar para que el alumnado verdaderamente disfrutara con lo que aprendiera. Nos enteramos que en un colegio de una localidad cercana se hacían talleres por la tarde, en esa época aún teníamos la jornada partida, así que nos dispusimos a aprender qué llevaban a cabo con ese proyecto novedoso. Nos gustó la idea y decidimos ponerla en práctica en nuestro centro.
Lo primero que hicimos fue nivelar al alumnado de segunda etapa, sí, nivelarlo por conocimientos (algo que hoy en día está totalmente denostado y demostrado que la interacción entre el alumnado hace avanzar más que retroceder… pero en aquella época fue algo que creimos conveniente y así lo hicimos ya que el nivel curricular era muy distinto entre el alumnado). Sigue leyendo
Este rap nos da una verdadera lección educativa. Así lo expresan en el blog de Tiching y veo necesario difundirlo.
«¿Te imaginas una escuela que consiga potenciar las fortalezas de cada estudiante? ¿Que apoye a todo su alumnado de forma equitativa, ayudándole a compensar las desigualdades económicas y sociales que vive? El proyecto Buscando Fortuna 917 da voz a los protagonistas, los estudiantes, para que nos cuenten con este rap qué piensan del sistema educativo y sus propuestas para mejorarlo»:
«La canción Enséñame es una vibrante declaración de las inquietudes y necesidades de un grupo de estudiantes que aman el rap por encima de todo. Las letras, escritas íntegramente por ellos, reflejan su inconformidad ante un sistema educativo basado aún en el método tradicional de enseñanza-aprendizaje que les exige pasar más horas de las que querrían sentados y dedicados únicamente a recibir información. Pero también hay espacio para imaginar otra forma de aprender, con historias, con recursos audiovisuales, basada en la confianza, el cariño, el deseo de aceptación y el apoyo mutuo entre docentes y estudiantes. Tenemos muchas cosas que aprender de nuestros alumnos y alumnas…»
A menudo nos quejamos de la falta de atención del alumnado, se lo decimos a sus familias y además se lo ponemos en los boletines de calificación que damos cada trimestre «Debe estar más atenta en clase, se distrae mucho…». Una de las frases que con frecuencia el profesorado repite en el aula es » Manuela, Juan, Enrique, Pepa… tenéis que estar más atentos, dejad vuestras conversaciones para el recreo». ¿Cuáles serán esas conversaciones? ¿Estamos preocupados los docentes por esos temas que les interesan y de los cuales no tienen reparo en hablar con sus compañeros y compañeras? ¿Cómo nos preparamos los docentes para mantener dicha atención en el objeto de estudio?
Por el momento esta apreciación ya está indicando que estamos en una clase en la que se transmiten conocimientos, en la que el alumnado está pasivo y que con frecuencia se distrae porque lo que le estamos diciendo o bien no lo entiende y no se atreve a preguntar, o bien no resulta de su interés para poner la suficiente atención. Sigue leyendo
Escuchar a esta maestra, Silvana Corso, hablar de inclusión es un verdadero tratado de lo que podríamos hacer si creemos verdaderamente en ella. Son dieciocho minutos sin desperdicio. Gracias a Pedagogía Inclusiva por dárnolas a conocer.
«»La lección de August» es un libro juvenil con carga sentimental y que trata de transmitir un gran número de mensajes sociales. La verdad es que me parece bastante interesante y bueno, ya que seguramente much@s niñ@s (o lectores en general) pueden sentirse identificad@s, más o menos, con August Pullman. Este niño sufre un par de síndromes faciales que le hacen tener una rostro inquietante. Estas enfermedades hacen que August haya tenido que crecer entre algodones y no relacionándose con otros niños en la escuela. Un día sus padres deciden que debe superar ciertas barreras y enfrentarse a la vida, por lo que lo apuntan a un colegio privado. La lección de August no es más que el saber levantarse y enfrentarse a todo tipo de obstáculos o barreras, incluso en las peores circunstancias. No es una obra que brille por su intensidad, intriga o acción, pero nunca está de más leer un libro como este para recordar que hay personas a nuestro alrededor que sufren por nuestras acciones o comentarios. Recomendado por su facilidad de lectura y sencillez de vocabulario (supongo que por estar orientado a un público menor)». (Luis Ojeda)
Un libro recomendable para debatir en clase, para hacer ver que cada persona tiene sus características físicas pero también tiene su corazón en el que se alojan los sentimientos vividos en torno a los demás y su comportamiento con respecto a ellos. August tiene una serie de características que atraen la mirada pero de ahí al desprecio, sin conocer a la persona, va mucho camino que recorrer. Se trata de aceptar las diferencias sin excepciones, de actuar con las personas, sean como sean, de aceptar que aunque August tenga una cara «rara» es una persona con la que hay que relacionarse porque forma parte de un grupo en el que se deben dar interacciones para favorecer un trabajo cooperativo donde cada uno tenga su misión con la ayuda inestimable de los que tiene al lado porque solo de esta forma el grupo saldrá enriquecido. Sigue leyendo
El día más bello: hoy.
La cosa más fácil: equivocarse.
El obstáculo más grande: el miedo.
El mayor error: abandonarse.
La raíz de todos los males: el egoísmo.
La distracción más bella: el trabajo.
La peor derrota: el desaliento.
Los mejores maestros: los niños.
La primera necesidad: comunicarse.
La mayor felicidad: ser útil a los demás.
El misterio más grande: la muerte.
El peor defecto: el mal humor.
El ser más peligroso: el mentiroso.
El sentimiento más ruin: el rencor.
El regalo más bello: el perdón.
Lo más imprescindible: el hogar.
La ruta más rápida: el camino correcto.
La sensación más grata: la paz interior.
El arma más eficaz: la sonrisa.
El mejor remedio: el optimismo.
La mayor satisfacción: el deber cumplido.
La fuerza más poderosa: la fe.
Los seres más necesitados: los padres.
Lo más hermoso de todo: el amor.
Me he inspirado en estas palabras de Teresa de Calcuta para crear este póster de PEQUEÑOS CONSEJOS PARA EMPEZAR UN NUEVO CURSO. Todo se reduce a una fórmula compuesta por pasión, ilusión, ganas y optimismo. Os deseo un curso cargado de estos ingredientes y alguno más que, a buen seguro, será necesario.
En su blog de «Ayuda para maestros» podréis encontrar consejos muy útiles para desarrollar en clase e ideas que te irán llevando a una educación de calidad como la mejor forma del desarrollo integral de nuestro alumnado.
Manuel Castells nos da una verdadera lección sobre qué es la educación actual y hacia dónde vamos… Treinta minutos muy interesantes para no perdérselos.
Anoche estuvimos cenando con unos amigos, con Paco -amigo de José Antonio- y Raquel a la que ninguno de los dos conocíamos, yo pensaba que iba a ser una velada aburrida, ellos se pondrían a hablar del tema que les une y nosotras a divagar sobre temas triviales, sin ningún lazo que nos uniera previamente… Así empezamos, hasta que Raquel nos dijo que es maestra que había trabajado en la empresa privada pero que resulta que este año ha empezado a trabajar en la escuela pública con una vacante para todo el curso. Así nuestras conversaciones tomaron un matiz diferente por eso quiero dedicar esta entrada a Raquel, la compañera de Paco.
Una persona que empieza y se emociona hablando de lo que ha hecho, de todo lo que ha tenido que prepararse, de cómo se ha resfriado con la chavalería pero también se ha divertido y se ha emocionado… esa persona empieza con buen pie y está demostrando que le gusta su profesión, no le han importado las horas que le ha dedicado a su puesta al día porque esperaba al día siguiente esos niños y niñas que entendían su trabajo, que se lo agradecían, que se emocionaban con ella y que con Raquel han estado aprendiendo de forma feliz porque ella se lo ha trabajado. Sigue leyendo
El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad. (Wikipedia)
Voy a centrarme en los miedos adolescentes porque tienen una gran repercusión en la vida posterior y es bueno que los vayamos reconociendo y tratando a nivel educativo, no es cuestión de la edad, es cuestión de personas, son emociones y sentimientos que las dejan paralizadas en cualquier momento y es bueno reconocerlas y tratarlas, repito. Los/las adolescentes sufren mucho porque estas emociones y sentimientos se convierten en el centro de sus vidas, le dan mucha importancia y hacen que sobre ellas vaya girando su comportamiento, no es para ignorarlas, tenemos que atenderles y educar los caminos de su futuro, hace falta hablar mucho con ellos y ellas y sobre todo razonarles por qué sus comportamientos deben ir por otros derroteros. Sigue leyendo