La Colina de Peralías
04.12.2024

Inteligencia Artificial para docentes (Sinapsis de silicio). Beatriz Pizarro de Zulliger (La Muralla, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro Inteligencia Artificial para docentes (Sinapsis de silicio) de Beatriz Pizarro de Zulliger, editado por La Muralla en 2024, nos abre el entendimiento con esto que se ha venido a llamar Inteligencia Artificial (IA) y que nos está invadiendo a pasos agigantados en todos los sectores de la vida. Los docentes no podemos cerrar puertas a esta forma de trabajar que nos acompaña ya en el presente. Es necesario formarse y saber afrontar la docencia con este nuevo sistema del que nos podemos ayudar. A su vez, la IA tiene sus inconvenientes que es bueno que los conozcamos.

Cada época está marcada por los adelantos de la inteligencia humana, con gente a favor y en contra. Estamos viviendo en los últimos años el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) a pasos agigantados. Están en nuestras vidas, en nuestras casas, en la medicina, en las fábricas, en el campo… hemos llegado a tal punto que no podemos ignorarla, es como poner puertas al campo, una tarea imposible de abarcar. Por este motivo los docentes hemos de conocerla porque ya sabemos que no se puede amar aquello que no se conoce. La Inteligencia Artificial puede ayudarnos en la atención a la diversidad del aprendizaje, a la enseñanza personalizada y en la atención a las altas capacidades. Además nos puede ayudar en nuestra tarea de programación y evaluación con el alumnado. Como profesionales de la educación hemos de formarnos en cualquier adelanto de la ciencia que pueda revertir en la mejor calidad de la educación en nuestros centros educativos.

Nos dice Mª Antonia Casanova en el prólogo de esta obra que el profesorado debe poseer una buena formación, tanto para utilizar adecuadamente la IA en las aulas con objeto de optimizar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, como para enseñarles a que ellos la utilicen como medio de mejora personal continua y como herramienta que favorezca su incorporación al ámbito laboral y social, en general, en condiciones adecuadas de satisfacción y eficiencia.

En este libro podemos ponernos al día de todo lo que debemos saber sobre la IA, es necesario ver hasta qué punto puede influenciarnos en nuestras tareas educativas, no podemos ignorar lo que ya está en marcha y está entre nuestro alumnado. No podemos seguir al pie de la letra con los libros de las editoriales y dar la espalda a los avances de la ciencia.

Pero es evidente que podemos caer en la trampa de mucho tecnicismo y olvidar los valores que deben guiarnos para conseguir una sociedad más justa, más tolerante, en la que se respeten las diferencias y se luche por la consecución de los Derechos Humanos.

Algo debemos tener claro, nos dice Casanova, es obligado aprovechar la IA para lograr una sociedad más respetuosa con la diferencia, más equitativa para el conjunto de la población, con mejor formación personal que favorezca el disfrute de nuestro tiempo, con más arte y más ciencia…, en definitiva, para conseguir una sociedad que se acerque cuanto antes a ese bienestar general tan ansiado, pero tan parcial y tan lentamente conseguido. Sigue leyendo

27.11.2024

Del fogón al aula. Dácil González. (Autoeditado, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro Del fogón al aula de Dácil González, autoeditado en 2024, nos traslada la educación al mundo creativo de la cocina, nos da pautas para que nuestra educación sea más original, se adapte a los contextos, atienda la diversidad, contemple las habilidades y haga los ajustes pertinentes para que llegue a todo el alumnado. Es un libro de recetas educativas, original, simpático, entretenido y muy útil para innovar en nuestras aulas. “La verdadera esencia de la educación está en la flexibilidad y en la pasión por crear un entorno donde el aprendizaje sea delicioso y memorable”.

Este recetario no es un libro de cocina tradicional, es un recetario de experiencias educativas, aunque seguro que te inspirará a preparar algo especial, no en la cocina, sino en el aula. Aquí, los ingredientes no son comestibles, y las recetas no requieren un fogón, pero sí una gran dosis de creatividad, pasión por la educación y el deseo de transformar el aprendizaje de tus estudiantes.

El mundo de la educación, al igual que la cocina, está lleno de posibilidades. Los docentes son como chefs: seleccionan cuidadosamente sus ingredientes, siguen (o reinventan) recetas, y buscan siempre la mejor manera de satisfacer el paladar educativo de sus estudiantes. Cada receta de este libro ha sido diseñada para enriquecer tu repertorio pedagógico, ofreciéndote nuevas ideas y técnicas que puedes implementar en tu práctica docente diaria.

Cada receta está diseñada para ser flexible y adaptable, como cualquier buena receta de cocina. Podrás ajustar los ingredientes y modificar las técnicas según las necesidades y el contexto de tus estudiantes, creando una experiencia de aprendizaje única y significativa.

Siempre hemos dicho que en educación no se pueden dar recetas porque los contextos son distintos y necesitan sus oportunas modificaciones, por eso no se entiende que haya docentes que siguen al pie de la letra los libros elaborados por las editoriales, que pueden ser muy válidos, pero que no se adaptan a los diferentes entornos educativos que tenemos en nuestros centros.

Lo que Dácil nos presenta no son recetas cerradas, podríamos decir, con un derroche de creatividad, que son unas pautas para que encontremos una forma distinta de trabajar, de forma más colaborativa y significativa, es decir, un aliciente para la innovación y la mejora de la educación en nuestros centros. Sigue leyendo

21.11.2024

Ideas en acción (Ejercicios para la enseñanza y el desarrollo emocional. Miguel Ángel Santos Guerra (Homo Sapiens, 2019)

por Dolores Álvarez

 El protagonista de este libro es el lector. Es la lectora. Setrata de un libro para experimentar. El lector (actor) puede recrearlo, reinventarlo didácticamente, transformarlo. Debe hacer de él un instrumento no solo para enseñar sino para aprender. Se aprende leyendo, observando, investigando, escuchando, dialogando, haciendo. Siempre que los contenidos nuevos tengan una estructura lógica y psicológica que permita engarzarlos en los conocimientos previos del aprendiz. Siempre que este disponga de una actitud positiva y abierta al aprendizaje. El verbo aprender, como el verbo amar, no se puede conjugar en imperativo. Solo aprende el que quiere hacerlo.

Nos dice Santos que ha preparado este libro con la intención de que sea una herramienta útil para la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo emocional. Tiene la finalidad de despertar la reflexión, de provocar el diálogo y de avivar la motivación sobre aspectos esenciales del saber. En la escuela y en la familia.

El libro tiene dos partes. La primera se titula «Enseñar y aprender en las organizaciones». En ella se incluyen siete bloques de ejercicios: lenguaje, enseñanza y aprendizaje, evaluación, diversidad, observación organización y dirección. La segunda lleva por título: «El desarrollo emocional en la escuela y en la familia». Tiene seis apartados: creatividad, género, comunicación, diálogo, conflictos y educación sentimental.

Es un libro muy útil y con él vamos a poder experimentar en nuestra aulas. Está lleno de anécdotas e historias que resultan muy entrañables. Los libros de Miguel Ángel Santos Guerra siempre nos dejan con ganas de más.

20.11.2024

La inclusión, eje articulador del sistema educativo. Mª Antonia Casanova y Mª del Carmen Escandón. (La Muralla, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro La inclusión, eje articulador del sistema educativo, escrito por Mª Antonia Casanova y Mª del Carmen Escandón, editado por La Muralla en 2024, es una recopilación de artículos desde 2009 a 2024 en los que podemos ir viendo la progresión que la educación ha tenido con respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje. Queda muy claro que la opción debe ser la educación inclusiva, en la que se respetan y se benefician los derechos de todo el alumnado.

En esta obra Casanova hace una recopilación de artículos desde 2009 hasta 2024 donde se va viendo el progreso de la educación en cuanto al cuidado de todas las alternativas que confluyen en el respeto a la diversidad y el cuidado en todo el alumnado. Escandón nos presenta el panorama en México que está muy retrasado con respecto a otros países aunque se ve que la normativa va apostando también por la educación inclusiva.

“La educación inclusiva es el principio que sustenta los sistemas educativos actuales, desde ya hace décadas, como eje fundamental para conseguir una sociedad realmente democrática, justa y equitativa. Así lo avalan normas legales internacionales, al igual que las de nivel nacional que han ido apareciendo a lo largo de estos últimos años”.

Si alguien tiene aún dudas sobre qué es la educación inclusiva y cómo llevarla a cabo, le recomiendo que lea esta colección de artículos, recopilados por Casanova, en la que ella misma va dejando muy claro por qué hay que optar por este tipo de educación y los fundamentos legales que la hacen posible en cada aula, no hay que exigir más leyes porque ya en las actuales se contempla toda la normativa para que desde hoy mismo podamos tomar esta opción en nuestras aulas y en nuestros centros.

Nos dicen Casanova y Escandón que el modelo inclusivo implica disponer de una misma escuela para todo tipo de estudiantes, por lo que debe contar con los recursos adecuados para atender las diferencias singulares de cada uno de ellos. Está claro que es el sistema el que se adecua al alumnado y no el alumnado el que se adecua al sistema. Sigue leyendo

15.11.2024

El valor de la atención. Por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Johann Hari (Ediciones Península, 2023)

por Dolores Álvarez

El libro de Johann Hari El valor de la atención, editado por Ediciones Península en 2023, es una valiosa y concienzuda investigación de cómo está en la actualidad el tema de la atención, tanto en los más jóvenes como en los adultos. Nos da pistas para la reflexión y pautas para que podamos llegar a recuperar ese estado que permite un aprendizaje significativo y un paseo por la vida de forma plena.

Nuestra atención y concentración está en valor en los grandes mercados y Hari se pregunta cómo podemos recuperar y hacer que nuestro tiempo sea más real con nuestras verdaderas necesidades y no con las que nos marcan los mercados.

El autor se mete de lleno en la investigación de por qué nos cuesta concentrarnos ahora más que en otros tiempos. ¿Cuáles son los motivos?, ¿quién nos la está robando?, y, más importante aún, ¿cómo podemos recuperar nuestra capacidad de concentración?. Un ensayo que investiga uno de los problemas de la población y sus posibles soluciones.

Johann Hari es consciente del peligro que supone la omnipresencia de las pantallas, así como de esa imperiosa necesidad que nos asalta de pasar constantemente de un dispositivo a otro sin levantar la vista. Hoy en día, lograr el estado de concentración necesario para acometer labores intelectualmente complejas y exigentes es casi una quimera.

Hari decidió entrevistar a los principales expertos en concentración humana para identificar las causas de esta crisis. En El valor de la atención desglosa los doce factores que la generaron–desde nuestra incapacidad de dejar fluir la mente hasta la contaminación en las ciudades–, y denuncia a las poderosas empresas que nos están robando el foco. Además, nos da las herramientas para entender la situación, defendernos y recuperar nuestra capacidad de vivir con atención.

«Una exploración magníficamente investigada y argumentada del colapso de la capacidad de atención de la humanidad. Es una historia necesaria de contar, pero cuya causa y consecuencias son difíciles de captar y articular sin conjeturas, prejuicios o ideología. Hari no solo consigue esto y más, sino que lo hace con el ritmo, la chispa y la energía del mejor escritor de thrillers» Stephen Fry

Un libro muy interesante que nos puede ayudar a comprender por qué nos distraemos, qué intereses ocultos del mercado hay en ello y cómo podemos recuperar esa atención y concentración que necesitamos para trabajar y para aprender de forma significativa. Es un libro válido para estudiantes, para docentes y para cualquier persona que quiera disponer de su tiempo sin que intereses ocultos de los mercados lo dispongan. Sigue leyendo

14.11.2024

Un paseo didáctico por la Neuroeducación. Francisco Mora Teruel. (Alianza, 2024)

por Dolores Álvarez

Un paseo didáctico por la Neuroeducación. Francisco Mora Teruel. Editado por Alianza en 2024. Una vez más el profesor Mora nos habla de forma asequible del cerebro, de su plasticidad, de cómo pueden influir los conocimientos que se van descubriendo por parte de la Neuroeducación en el proceso de educar, de comunicarnos con el alumnado y de cómo los docentes pueden mejorar en su tarea. Nos habla del proceso de comunicación, del lenguaje, de la escritura, de la lectura y de la creatividad.

Este libro nos sigue introduciendo en los caminos que nos abre la Neuroeducación, ha sido escrito con el afán de exponer, de una forma completa y accesible, ese nuevo mundo de conocimientos ya esbozado en los otros tres libros anteriores que el profesor Francisco Mora ha dedicado a la misma temática. Se trata, a fin de cuentas, de un intento de ofrecer unas pinceladas, mediante un lenguaje asequible, de ese largo proceso evolutivo que ha llevado a la comunicación de los seres vivos y que culmina con el ser humano actual. Por lo que en estas páginas, en esencia, se habla de los orígenes y la evolución del lenguaje, de la escritura, de la lectura y también de la creatividad, teniendo siempre en cuenta la perspectiva de la enseñanza: de los docentes, profesores y maestros, pero también de sus alumnos y alumnas, verdaderos protagonistas de esta historia.

Escuchar y leer al profesor Mora Teruel es algo que emociona, habla con tanta certeza de lo que ha estado investigando y viviendo que no deja lugar a dudas, nos emociona con sus enseñanzas, al mismo tiempo que nos deja claro que no se puede aprender lo que no se ama, por tanto si el docente no sabe poner emoción en aquello que está explicando o presentando, difícilmente el alumnado va a motivarse y aprender de forma que se le quede en su poso cultural, que no sea solo para pasar un examen y después olvidar.

Nos dice el profesor Mora que este ha sido un libro escrito con la aspiración de exponer ese nuevo mundo de conocimientos que se acerca “en constante y complejo cambio” como resultado de la interacción entre la “cultura” y la “plasticidad” de nuestro cerebro. Nos señala además que son capítulos “en proceso”, capítulos nunca “terminados” ni “cerrados” sino “abiertos”, en constante revisión de “añadidos” o “borrados” a medida que también cambien nuestros conocimientos sobre cómo funciona el cerebro. Sigue leyendo

30.10.2024

Almudena (Una biografía). Aroa Moreno Durán. Ilustrado por Ana Jarén. (Lumen, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro Almudena (Una biografía) escrito por Aroa Moreno Durán e ilustrado por Ana Jarén, editado por Lumen en 2024, es un compendio de la vida de Almudena Grandes, a nivel social, literario y personal. Es un disfrute tenerlo en las manos, tanto por la narrativa como por las ilustraciones.

Es la primera biografía ilustrada de Almudena Grandes. Una gran obra de Aroa Moreno Durán y Ana Jarén, un hermoso homenaje a una de las escritoras más queridas de la literatura española.

«El libro tiene algo de collage vivo, donde texto, dibujos, historias y voces se van mezclando para crear un tapiz que habla del mundo creativo y la escritora que lo habitó, a la vez que ofrece una lectura atenta de su obra. […] El resultado es un libro tan variado como la vida misma». Andrea Aguilar, El País.

Esta biografía ilustrada nos da a conocer bien cómo era Almudena, cómo escribía, cuáles eran sus ideales, cómo se relacionaba con sus amistades. Un compendio de escritora y persona muy bien mezclado para el disfrute de los lectores y las lectoras.

Pocas escritoras de finales del siglo XX y principios del XXI han sido más leídas, han aunado tantos premios, crítica y lectores y han suscitado tal admiración y amor como Almudena Grandes. Lectora voraz, Almudena escribió para que su generación lograra ser tan moderna como lo había sido la de sus abuelas durante la Segunda República. Empeñada en recuperar las huellas de un pasado oculto por la dictadura, investigó, descubrió y ficcionó los márgenes de un país olvidado, haciendo de la memoria el eje central de su obra literaria y convirtiéndose en una rastreadora de personajes y de historias. Pero Almudena no solo tenía el secreto de la literatura, sino que supo acertar con la vida para mantener siempre la alegría intacta. Sigue leyendo

28.10.2024

Pensar por cuenta propia (La pedagogía libertaria hoy). Jordi García Farrero y Gerardo Garay Montaner. (Octaedro, 2024)

por Dolores Álvarez

Este libro tiene la intención de dialogar con algunos de los asuntos fundamentales de la tradición libertaria en educación. Convencidos de que es una fuente poderosa para continuar pensando y actuando en el contexto contemporáneo, los autores aportan preguntas y reflexiones para familiarizarse con autores e ideas. Fruto de un diálogo entre amigos separados por la inmensidad del océano, pero unidos por la firme convicción de que es viable explorar alternativas en la labor de acompañar la formación de las nuevas generaciones, el libro invita al estudio, a la reflexión colectiva y a la autonomía de pensamiento.

Índice del libro: Prólogo. El vivir anarquista y la educación libertaria en nuestros días1. Empezamos a caminar2. ¿Desde qué relatos se intentó responder a la modernidad?3. ¿Qué experiencias muestran que el pensamiento anarquista se tomó seriamente la educación?4. ¿Tenemos que aprender a ser libres?5. ¿Qué tipos de educadores se necesitan para la emancipación y el conocimiento de la verdad?6. ¿Por qué los educadores sueñan con monstruos?7. ¿Por qué es importante saber valerse de las «manos» y de la «cabeza»?8. ¿Qué deben leer los obreros para alcanzar su emancipación intelectual?9. ¿Pueden los libros cambiar el mundo?10. Palabras (casi) finales

Un libro que da a conocer la historia del pensamiento como medio para llegar a una reflexión propia. Es denso e invita a la reflexión más profunda de cómo no dejarse llevar por los que otros dicen y crearte una opinión propia.

Jordi García Farrero: Pedagogo, profesor y director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en los estudios de los discursos pedagógicos contemporáneos.

Gerardo Garay Montaner: Profesor titular en la Universidad de la República, Uruguay, con títulos de grado en Filosofía y Educación. Su especialización se centra en la Historia de la Educación.

 

24.10.2024

La clase de griego. Han Kang (Premio Nobel 2024) (Randon House, 2023)

por Dolores Álvarez

En Seúl, una mujer asiste a clases de griego antiguo. Su profesor le pide que lea en voz alta pero ella permanece en silencio; ha perdido la capacidad del lenguaje, así como a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su única esperanza de recuperar el habla es mediante el aprendizaje de una lengua muerta.

El profesor, que acaba de regresar a Corea después de pasar media vida en Alemania, se encuentra dividido entre dos culturas y dos lenguas. También él afronta perdidas: su vista empeora irreversiblemente a cada día que pasa, y convive con el miedo de saber que, cuando llegue la ceguera total, perderá toda autonomía.

«La clase de griego es impresionante. En humanidad, en lenguaje, en las formas del dolor y el silencio dentro y alrededor de nosotros. Han Kang siempre es una de las escritoras más lúcidas: ensancha el cielo de los sentimientos». Max Porter.

Es una obra intimista, con una gran dosis de narrativa poética, en la que dos personajes se encuentran con temor a perder sus capacidades y ponen remedios para que no les reste libertad, ella acaba de perder la capacidad de hablar y él está perdiendo la vista. Entre ellos dos se establece un vínculo que les hará estar conectados en un mundo sin luces para los protagonistas.

Han Kang (Gwangju, Corea del Sur, 1970) empezó su carrera como novelista al ganar el concurso literario de primavera Seúl Shinmun en 1994. La vegetariana, su primera novela traducida al inglés, ganó en 2016 el Premio Booker Internacional. Su siguiente novela, Actos humanos, le valió el Premio Manhae de Literatura de Corea y el Premio Malaparte en Italia en 2017. El libro blanco fue finalista del Booker International en 2018. La autora ha recibido también el Premio Yi Sang, el Premio Artista Joven del Año, el 25.º Premio de Novela Coreana, el Premio de Literatura Hwang Sun-won y el Premio de Literatura Dong Ri. Ha trabajado como profesora en el departamento de Escritura Creativa del Instituto de las Artes de Seúl hasta 2018 y en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Kang ha sido publicada en más de treinta idiomas. Premio Nobel de Literatura 2024.

«Sinuosa y sublime, La clase de griego es una reflexión extraordinaria sobre el lenguaje, la violencia, la pérdida y la intimidad. Han Kang es una escritora incomparable. Con pocas líneas atraviesa la experiencia humana en su totalidad».
Katie Kitamura

«La clase de griego es una novela extraordinaria que en cada lectura desvela nuevas profundidades. […] No describe el dolor, sino que usa el lenguaje y la narración para encarnarlo. Un logro superlativo».
The Observer

«Han Kang convierte la trillada idea de la desconexión entre la mente y el cuerpo en algofresco y sustancial. Va más allá de los sentidos habituales para traducir lo inmencionable».
Los Angeles Times

«Esta brillante y resplandeciente obra nunca se queda sin palabras. […] Una vez más, Kang demuestra poseer una capacidad de visión extraordinaria».
Publishers Weekly

23.10.2024

Educar en tiempos difíciles. Jordi Nomen. (Octaedro, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro Educar en tiempos difíciles de Jordi Nomen, editado por Octaedro en 2024, está especialmente dirigido al profesorado y a todas aquellas personas interesadas en la educación. Trata de concienciar al profesorado de forma que el alumnado llegue a formar parte de una ciudadanía responsable, justa, diversa, solidaria, crítica y en beneficio del bien común. En torno a un café pueden darse las mejores conversaciones.

El libro está dividido en 24 capítulos que tratan de mostrar todos los aspectos en los que el profesorado y cualquier persona interesada en la educación debe reflexionar para formar una ciudadanía global que forme una sociedad más justa, diversa y solidaria.

Los docentes debemos comprometernos a formar a nuestro alumnado para ser críticos y no dejarse llevar por la voz de gente que difunden bulos y mentiras interesadas, con el fin de manipular a la población.Educar debe ser una forma de resistencia a la manipulación, al olvido, a la injusticia y a la prohibición de soñar.

Todo proyecto educativo debe cuidar la trayectoria vital del alumnado y , al mismo tiempo, asegurar una ciudadanía crítica, creativa e inclusiva. La escuela debe aportar igualdad en la diversidad para potenciar la libertad del alumnado, la capacidad de crear deseos inteligentes, su sensibilidad y la gestión de sus fracasos.

Nos dice Nomen que debemos aspirar a formar a alumnos resistentes a la adversidad, que sepan hacer del fracaso un aprendizaje y una oportunidad de guiar, con buen juicio, sus vidas, de forma autónoma, con el afán de perseguir el bien común. Sigue leyendo

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: