La Colina de Peralías
05.02.2025

Neurodivina y punto. Sara Codina

por Dolores Álvarez

Neurodivina y punto es el testimonio en primera persona de Sara Codina. Una mujer emprendedora que después de toda su vida notando y sintiendo su diferencia con los que la rodeaban, recibe el diagnóstico de autismo a los 41 años. El diagnóstico no cambia su vida pero sí le ayuda a comprenderse, a aceptarse y a conocer herramientas que le ayudan a regularse con ella misma y con la sociedad. Un libro muy necesario para profesorado, familias y adultos en general.
«Toda mi vida he sentido que soy diferente. De niña, fui tirando, pero con los años acumulé un montón de ansiedad, mucha tensión; estaba agotada de vivir tratando de ser como los demás y cargando con la frustración de no lograrlo.»

Sara Codina recibió un diagnóstico de autismo a los 41 años, después de décadas intentando encontrar respuestas a su forma de ser, respuestas que iban trastornando su vida, tanto laboral como personal, porque iba haciendo un gran esfuerzo por adaptarse a la sociedad y a las personas que la rodeaban, iba enmascarando su comportamiento para no “ser la rara” del grupo. Esto le producía un desgaste físico y mental que la dejaba exhausta. El día que recibió el diagnóstico empezó a ver que no estaba rota ni defectuosa.

En Neurodivina y punto recoge toda esta experiencia en primera persona, dividida en tres grandes bloques:

  • La vida siendo autista sin saberlo: introversión, invisibilidad, ansiedad, hipersensibilidad, miedo.
  • El diagnóstico.
  • La bofetada de realidad: duelo, comprensión y situaciones cotidianas.

Todo ello lo cuenta con cercanía y honestidad, haciendo gala de un sentido del humor envidiable y siempre apelando a la empatía, al respeto y a la diversidad; porque, nos guste o no, vivimos en una sociedad de naturaleza diversa y todos tenemos el mismo derecho a ser sin sentirnos juzgados.

«Soy Sara, soy autista y neurodivina. Esta es mi historia y mi lucha. ¿Me acompañas?»

Sara Codina (Barcelona, 1979) es una mujer valiente, emprendedora, inquieta y soñadora que ha vivido prácticamente toda su vida siendo autista sin saberlo: a los 41 años le diagnosticaron un trastorno del espectro del autismo (TEA) de nivel 1. Es directora de la Escuela de Música Joan Llongueres de Barcelona y madre de dos niños gemelos. Escribe en su blog sobre su experiencia descubriendo el autismo tras ser diagnosticada a los 41 años.

“Una vida intentando entender el porqué me siento diferente. Un sentimiento difícil de explicar: un sentimiento de no pertenencia a nada ni a nadie. Una sensación continua de abandono frente a una vida que por mucho que lo intentes, no la entiendes y sin darte cuenta te ausentas y vas adaptando tus torpes técnicas de socialización a cada etapa. Con la sensación de que todo el mundo ha nacido con una hoja de ruta que a mí no me dieron y voy intentando ver qué pone en la de los demás”.

Me parece un libro muy útil para conocer desde el interior a una persona en el espectro autista. Hacernos conscientes de todo lo que ha tenido que pasar hasta que le dieron el diagnóstico supone un valor añadido a toda esta experiencia que nos cuenta Sara Codina.

Nos cuenta Sara Codina que a los cuarenta y un años supo que era autista y, por primera vez, pudo soltar ese saco (del que nos habla en el cuento con el que comienza el libro) y se atrevió a abrirlo para descubrir qué había dentro. Desde entonces, con mucho acompañamiento, está reduciendo el peso de todo lo que ha ido acumulando y, a pesar de estar aprendiendo a reconstruir su vida, a soltar lastre, el saco lo sigue teniendo con ella. También siguen con ella las contracturas y las heridas que le ha causado esa carga durante más años de los que nadie debería soportar.

“Neurodivina y punto” puede ser muy útil para familias y profesorado, yo diría que para los adultos en general porque supone conocer cómo se sienten esas personas que están tachadas de “raras, antipáticas, diferentes, aguafiestas, vagas…” Una vez que las conocemos nos puede ayudar a la comprensión y ayudarlas a no tener que enmascarar su vida en beneficio de ser aceptada en los grupos con los que convive.

Nos cuenta el autismo desde su propia experiencia, no como experta, sino cómo lo vive, cómo lo siente, qué percibe de las situaciones que se dan en su alrededor, cómo ve a las personas que la acompañan y no la entienden o sí, qué situaciones de comprensión hacia ella se da en los amigos o en el entorno laboral… “Mis conocimientos sobre el autismo son como usuaria y mi intención es relatar cómo entiendo y vivo el autismo desde mi experiencia personal”.

Nos cuenta la autora que ha sentido la necesidad de escribir este libro, contando su propia historia, porque no quiere que otras personas vuelvan a pasar por lo que ella ha pasado, para abrir las mentes hacia el entendimiento de la diversidad. ya toca pronunciar la palabra “autista” sin que sea percibida como un insulto.

El libro está repleto de listas que ella va haciendo para su mejor comprensión y a la vez para ayudarnos a los que hemos tenido la suerte de toparnos con ella y ponernos en el camino de una sociedad más justa, respetando la diversidad y empatizando con las diferencias.

“Escribir es mi mejor apoyo visual y emocional, no tengo la menor duda de ello. Y no solo lo considero un recurso para comunicarme con los demás, sino también, y casi más importante, para entender lo que ocurre a mi alrededor y para entenderme a mí misma. Seguramente esto ocurre porque al escribir puedo tener el tiempo que necesito, dar mil vueltas al tema que sea, analizar, rectificar y reflexionar”.

En definitiva, un libro muy interesante para que el profesorado y las familias puedan conocer mejor a las personas que están dentro del espectro autista y que no deben considerarse como una enfermedad sino como personas con características diferentes a la mayoría diversa.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 5 de febrero de 2025.

 

 

29.01.2025

La tercera clase. Pablo Gutiérrez

por Dolores Álvarez

Pablo Gutiérrez en La tercera clase nos muestra un mundo desolador, un barrio imbuido por el mundo de la droga donde imperan las leyes del narcotráfico y en el que la juventud está viviendo las consecuencias más desoladoras de este mundo en el que se entra y no se sabe salir. Los testimonios de los jóvenes muestran con dureza el mundo que viven, el momento que les ha tocado vivir por esa situación que se marca desde el territorio. ¿Qué puede hacer el profesorado? ¿Qué necesitan estos entornos de las instituciones? ¿Lo damos todo por perdido o hay esperanzas?.

Las leyes del narcotráfico se imponen como medio de subsistir en este barrio en el que se han construido unos bloques, tipo gueto, que albergan a gente que solo ven la droga como medio para ganarse la vida; un grupo de chavales viven en ellos y además asisten al mismo instituto y a la misma clase “La tercera clase”.

Guti, Mauri, Aurora, Alberto, Bento, Valme, Aldo, Regla, Nico y muchos otros forman la tercera clase. Hijos y víctimas del lugar que formó sus caracteres, del suelo que pisan y que acaba llenando sus cabezas de ideas, que desembocan en decisiones que borran la palabra «futuro» de su vocabulario. En esta novela coral, Pablo Gutiérrez ajusta cuentas con el mito del narco y construye una historia magnética y necesaria en la narrativa de este país.

Bien conocida por Pablo Gutiérrez la realidad que nos muestra en La tercera clase, hace que los testimonios tanto de los jóvenes como del profesorado alcen la voz coral de la injusticia social que supone que esta población juvenil esté falta de recursos para construirse un futuro cierto.

Los chicos de La Broa nos relatan sus historias de vida y así entrelazadas podemos configurar el mosaico que da pie a la injusticia que viven estas personas fruto del desenlace de un comportamiento social al que se ven llamados a vivir para conservar el estamento de los narcos más grandes; podríamos decir que son el último eslabón que necesitan para que funcione todo este entramado de la droga y sin el cual no tendría salida, son los “inocentes” que caen en el maremágnum que los hace creer “importantes y creidos” porque , de verdad, sin ellos no sería posible el mercado de la distribución y en ellos impera el tener más que el ser.

Los chicos siguen los cánones establecidos en esas familias desestructuradas sin valores que le indiquen un camino. Dice Aurora “…también odiaba a mi madre y a mis hermanos, que no eran mis hermanos de verdad. Mi madre tuvo a Rai con un tío, luego a Aldo y a mí con otros dos, y los tres se largaron. No los culpo, cualquiera habría hecho lo mismo. En realidad, yo no culpo a nadie de ninguna cosa, ni siquiera a Aldo, la culpa no es una máquina del tiempo para volver atrás y no hacer lo que hiciste, la culpa sólo sirve si eres católico, y en La Broa todos éramos hijos del diablo”.

Nos dice Manuel L. Martín Correa en la revista de Redes que la niña Valme, Mauri, Nico, Alberto, Regla y muchos otros forman el coro de voces de la tercera clase, los chicos de La Broa; y son hijos de un espacio geográfico (cualquier ciudad de la desembocadura del Guadalquivir) en una barriada también de tercera clase, que ha ido conformando sus caracteres, a la vez que los convierte en víctimas; porque esa patria de su infancia de coger cangrejos (coñetas) y sus juegos en la playa, va desembocando en una cotidiana ausencia de futuro marcada socialmente por la presencia y protagonismo del narcotráfico: Lo que ocurrió con la niña Valme va de un río, un pueblo orillado y una colmena donde los muchachos se apilan sin propósito… nos dice el narrador convertido en uno más de los personajes y que se autodefine como un profesorcito de clases medias especializado en casos perdidos.

Gutiérrez nos muestra un profesorado quemado, harto de intentarlo con estos jóvenes en los que la educación no está entre sus prioridades. Una de las profesoras nos dice, después de recibir insultos y nadie hacerle caso: “Cómo podría, cómo soportaría nueve meses de combate contra esos canallas que estaban vacíos por dentro, ásperos, igual que las tierras del Peloponeso…En mitad de la algarabía, Valme permanecía allí sentada como un monito, detrás de su pupitre, quizás sentía un poco de lástima de mí, quién sabe lo que pensaba Valme de ninguna cosa”.

En definitiva, un libro para conocer una realidad que desgraciadamente se sigue dando en nuestros pueblos y ciudades, una realidad que pervierte los valores de las personas, más aferradas a lo material porque consideran que en la vida vale más el que más tiene, una triste realidad que hace a los jóvenes querer estar en centros de menores para asegurarse la tranquilidad y el sustento… Dice Bento en una de sus intervenciones: “En el barrio había un padrenuestro: yo no pido perdón, yo no me acuerdo de nada, yo no estuve allí, que llore tu madre y no la mía, amén”.

Me gustaría haber conocido qué tipos de intervenciones sociales y educativas se han llevado a cabo en La Broa, creo que podría ser un excelente referente para el profesorado y agentes sociales que se encuentren en situaciones parecidas.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 29 de enero de 2025.

28.01.2025

Conectados: Un contrato familiar para que el uso del móvil nos funcione a todos. Laura Cuesta Cano. (Molino, 2024)

por Dolores Álvarez

UNA GUÍA PRÁCTICA PARA CONECTAR CON TUS HIJOS E HIJAS Y PARA QUE LAS PANTALLAS NO LOS DESCONECTEN

¿Que tipo de móvil deberían tener mis hijos?

¿Cómo debería configurarlo para que lo utilicen de forma segura?

¿Tengo derecho a supervisar su actividad digital?

¿Existe una manera de pactar un buen empleo del móvil que los convierta en usuarios responsables y conscientes?

Estas son solo algunas de las numerosas preguntas que se plantean las familias cuando llega el momento de adquirir el primer móvil y enfrentarse a este dispositivo tan potente.

La respuesta es tan fácil de responder como compleja de aplicar: no se trata de prohibir, sino de educar. Para conseguirlo, esta guía proporcionará a las familias las herramientas que necesitan en este momento crucial:

-Pasos previos a la compra del móvil.

-Consejos de seguridad.

-Recomendaciones para acompañar, orientar y supervisar a los jóvenes en el proceso.

-Una guía para pactar un contrato familiar para el buen uso del móvil.

-Un modelo de contrato familiar descargable.

Y todo tipo de recursos para superar en familia el reto del primer móvil y convertirlo en un espacio seguro para tus hijos e hijas. Creo que es un libro recomendable para las familias y pierdan el miedo de todo lo negativo que puede ser el uso del móvil. Las recomendaciones son muy certeras y parte de ese contrato en el que hay que ponerse de acuerdo con el niño o la niña para el uso correcto.

28.01.2025

Cuentos para entender el mundo (3). Eloy Moreno

por Dolores Álvarez

Tercer volumen de la colección «Cuentos para entender el mundo».

Para todos aquellos que siguen siendo niños aunque los adultos les obliguen a disimularlo.

«Durante estos años los lectores me habéis dado tanto que me sentía en deuda con vosotros. Por eso he decidido yo también entregaros una parte de mí. Estos textos que os traigo han modelado de alguna manera mi forma de ser. Son pequeños cuentos, ya casi perdidos, de grandes autores que he decidido adaptar a los tiempos que corren. He modificado personajes, situaciones, el lenguaje… pero la esencia sigue siendo la misma: esa que nos ayuda a entender el mundo.»

Eloy Moreno

“Cuentos para entender el mundo 3” de Eloy Moreno es la tercera entrega de una serie que busca, a través de relatos breves y sencillos, ofrecer reflexiones sobre temas profundos de la vida, el comportamiento humano, las emociones y los desafíos sociales. Como en los anteriores libros de la serie, el autor se vale de un estilo directo y accesible, con el objetivo de conectar con un público amplio, sin importar su edad o formación.

Lo positivo de este libro es que su tono amable y directo permite que tanto jóvenes como adultos encuentren algo valioso en sus páginas. Además, el autor hace un excelente uso de la brevedad para transmitir ideas poderosas en pocos párrafos. A lo largo del libro, Eloy Moreno crea una atmósfera reflexiva que invita al lector a tomar una pausa, pensar y reconsiderar su relación con el mundo.

ELOY MORENO (Castellón) se lanzó en 2010 a la aventura de autopublicar su primera novela, El bolígrafo de gel verde, de la que ha vendido más de doscientos mil ejemplares. Su segunda obra, Lo que encontré bajo el sofá (2013), volvió a conectar con miles de lectores. En 2015 publicó El regalo, recibiendo gran reconocimiento tanto en ventas como por parte de la crítica. En 2018 publicó Invisible, un best seller traducido a varios idiomas y adaptado a serie por Disney+. Sus últimas novelas, Tierra (2020), Diferente (2021) y Cuando era divertido (2022) han sido un rotundo éxito entre los lectores.

También ha publicado la colección de Cuentos para entender el mundo, dirigida tanto a adultos como a niños, incluida como lectura en centenares de centros educativos. Cuentos para contar entre dos, es su último proyecto, una colección de libros dirigidos al público infantil. Con más de un millón y medio de ejemplares vendidos, Eloy Moreno es uno de los escritores más leídos y queridos, por su capacidad de abordar temas universales con una sensibilidad única y siempre desde puntos de vista sorprendentes.

28.01.2025

Diario del afuera. Annie Ernaux. (Cabaret Voltaire, 2024)

por Dolores Álvarez

 

«No se trata de un reportaje, ni de un estudio de sociología urbana, sino de un intento de captar la realidad de una época a través de una colección de instantáneas de la vida cotidiana colectiva. Creo que es en la forma de mirar que hay en los carritos junto a las cajas de un supermercado, en las palabras que se pronuncian para pedir un filete o apreciar un cuadro, donde se leen los deseos y las frustraciones, las desigualdades socioculturales. […] He evitado lo máximo posible ponerme en escena y expresar la emoción que está en el origen de cada texto. Al contrario, he buscado practicar una especie de escritura fotográfica de lo real, en la cual las existencias cruzadas conservarían su opacidad y su enigma.»

Annie Ernaux nos vuelve a sorprender con sus miradas, ahora de forma externa, viendo qué hace la gente, cómo se comporta ante situaciones diarias y qué debemos aprender de esos comportamientos. Su mirada reflexiva nos pone en situación de cómo la sociedad se desenvuelve.

Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y su adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de Letras. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de Literatura Francesa. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como Los armarios vacíos (1974), Lo que ellos dicen o nada (1977), La mujer helada (1981), Una mujer (1987), «No he salido de mi noche» (1997), Perderse (2001), La ocupación (2002), La escritura como un cuchillo (2003), El uso de la foto (2005), Los años (2008), La otra hija (2011), Mira las luces, amor mío (2014), Memoria de chica (2016), El hombre joven (2022). Aparte del Nobel, ha recibido otros muchos galardones, entre los que destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, que la confirman como una de las escritoras más importantes y prestigiosas de nuestro tiempo. Actualmente reside en Cergy, cerca de París.

28.01.2025

Crecer con pantallas. Laura Cuesta (Amat, 2023)

por Dolores Álvarez

LAS PANTALLAS HAN VENIDO PARA QUEDARSE. HAY QUE ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS Y NUESTRAS HIJAS A CRECER Y CONVIVIR CON ELLAS DE MANERA EQUILIBRADA Y SALUDABLE.

Crecer con pantallas es un libro ideal tanto si eres padre, madre, educador, educadora o una persona que trabajas con menores o adolescentes, ya que puede que en muchas ocasiones te hayas sentido abrumada y desbordada a la hora de gestionar el tiempo y el acceso a las pantallas. TIKTOK, TWITCH, CHATGPT, FORTNITE, BEREAL, ONLYFANS…, la lista de aplicaciones y juegos es casi infinita, y encima cada día aparecen otras nuevas, por lo que resulta casi imposible estar al día para saber si debemos permitir o no el acceso a nuestro hijo.

La digitalización nos desborda y ante esta nueva realidad aparecen mil dudas sobre cómo debemos educar a nuestros hijos y nuestras hijas en este nuevo entorno. Crecer con pantallas viene a poner orden y criterio en este proceso. Para ello, la autora comparte algunas pautas, herramientas y recursos esenciales que os servirán de gran ayuda en el proceso de acompañamiento y educación digital de vuestros hijos y vuestras hijas.

La obra recorre todo el proceso de la educación digital de los menores, desde entender qué es la mediación parental que deben hacer las familias como acompañamiento y supervisión, hasta los contenidos, canales y dispositivos que tenemos que conocer para cada edad; pasando por sus riesgos y prevención, recursos y ayuda para saber qué hacer en cada caso. Y todo ello desde una VISIÓN POSITIVA, CONSTRUCTIVA Y NORMALIZADA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA. Sin demonizar su uso y dando pautas para conseguir EL GRAN OBJETIVO: el uso seguro, responsable y saludable de la tecnología por parte de los menores.

Crecer con pantallas cubre todo el abanico de información que necesita una familia cuando se enfrenta al primer contacto de sus hijos  e hijas con la tecnología (dividido por edades y adecuado a ellas) de manera clara, concisa y accesible: desde los (falsos) mitos, las oportunidades, los riesgos, las medidas de prevención, señales de alarma, recursos donde acudir, etc.

Y, por último, aporta un contenido extra de valor a través de la aportación de distintos expertos en cada materia y que tratan temas muy específicos, como ciberseguridad, legalidad y menores, adicciones, tecnología y educación, videojuegos y familia, etc.

En definitiva un libro recomendable para hacer que la tecnología no sea un problema sino una oportunidad de aprender con el uso adecuado.

22.01.2025

El regalo de leer. AAVV

por Dolores Álvarez

El regalo de leer de AA.VV es un verdadero regalo para aquellas personas que nos gusta la lectura. Amazon a raíz del Día del Libro lo ha publicado en 2019. Le ha preguntado a diferentes escritores y escritoras hispanohablantes: ¿Qué es leer para ti? Y de ahí ha salido esta pequeña joya. Nos anima a que en las redes respondamos la pregunta.

Este libro celebra uno de los actos únicos en la condición humana: la lectura. Se inspira en el conocido poema de Miguel de Unamuno, que comienza con el verso «leer, leer, leer, vivir la vida» y que concluye con reflexiones que abarcan la trascendencia de nuestras acciones y la palabra escrita. Con este poema como premisa, hemos invitado a varios escritores reconocidos en el mundo hispanohablante a responder a la pregunta «¿Qué es leer para ti?».

Este libro se publica para conmemorar el Día Mundial del Libro de 2019, celebrado globalmente el 23 de abril y que coincide con Sant Jordi, cuya tradición está especialmente arraigada en Cataluña donde se festeja regalando libros y rosas entre amigos y enamorados.

Para acoger mejor esa tradición, las ilustradoras Las Rayadas han complementado el contenido con ilustraciones alusivas a rosas y libros. Su propuesta la encontrarás entrelazada con los textos de los autores.

AA.VV. Entre ellos y ellas: Miguel de Unamuno, Isabel Acuña, Matilde Asensi, Elia Barceló, Milena Busquets, María Dueñas, Mario Escobar, Fernando Gamboa, Noah Gordon, Cristina Morales, Julia Navarro, Dolores Redondo…

Una gran idea para ayudar a las personas que amamos la lectura y para incentivar a aquellas otras que no la ponen entre sus prioridades. Hay opiniones interesantes de lo que es la lectura para cada uno de estos escritores y escritoras. Pasamos a ver algunas respuestas de  ¿Qué es leer para ti?:

Miguel de Unamuno

Leer, leer, leer, vivir la vida

que otros soñaron.

Leer, leer, leer, el alma olvidada

las cosas que pasaron…

Isabel Acuña

La lectura es una de las maravillas de la vida. Abrir un libro es como ser invitado a una fiesta… Leer es darle gozo al alma ya que nos permite acercarnos a vivencias y sensaciones que jamás hemos experimentado en nuestra vida diaria.

Matilde Asensi

Mientras leo, mi cabeza va generando sus propias ideas, bien a favor o bien en contra de las cosas que leo… mi mente es capaz de crear su propia cadena de ideas… Así nacen mis historias.

Elia Barceló

La lectura te permite: Abrir los ojos a tu realidad desde la mirada de otros, buscar respuesta a tus preguntas… Escapar de una realidad que te viene estrecha… ganar tiempo… kilos de páginas llenas de emociones, kilómetros de viajes por el mundo… pensar en cosas que quizá nunca se te hubieran ocurrido…

Berta Bernard

La lectura me ha ayudado a desarrollar mi creatividad, me ha dado perspectiva y seguridad… a la lectura hay que amarla, como se ama a un amigo, porque seguramente sea el mejor amigo que se pueda tener.

Milena Busquets

… para mí leer es a menudo un premio después de una jornada larga… No sé si podría vivir sin escribir, pero estoy segura de que no podría vivir sin leer: todo sería mucho más gris y aburrido, moriría habiendo vivido menos.

Marcos Chicot

Leer es convertirme en otras personas, y comprenderlas. Recorrer el espacio y el tiempo, como si los límites se desvanecieran. Aprender, expandirme, multiplicar mi existencia…

María Dueñas

Leer es trasladarte a otras realidades, es que te pellizquen sentimientos que no son tuyos, es mirar con los ojos de otras gentes, es enamorarte de otros seres, es disfrutar de otras experiencias… En definitiva, leer es una magnífica experiencia.

Mario Escobar

Para mí leer es un acto de valentía. Intentar entender el mundo y estar dispuesto a cambiarme a mí primero, para luego intentar cambiar lo que me rodea.

Judith Galán

Leer es conocer lo que tu ignorancia te esconde… leer es olvidar que existe una realidad que te envuelve y permitir que los sueños parezcan reales.

Fernando Gamboa

… leer ha hecho de mí la persona que soy hoy.

Noah Gordon

… mi hermana me llevó a una biblioteca pública gratuita. Los libros que allí encontré transformaron mi entorno gris en un lugar colorido y emocionante; el fascinante y encantador mundo de las historias… y a mis 93 años de edad estoy tan ansioso por leer el siguiente buen libro como cuando era un niño.

Cristina Morales

Tengo la fantasía salvaje de ser analfabeta… Qué sinfín de estímulos viejos pasarían para mí desapercibidos, si fuera yo analfabeta… Pero solo soy analfabeta cuando soy extranjera en un país cuya lengua no domino. Cuanto menos la domino, más analfabeta.

Julia Navarro

No hay mayor aventura que abrir las páginas de un libro. Leer es aprender, soñar, viajar, reflexionar, sentir, vivir…

Santiago Posteguillo

Leer es el mayor acto de rebelión que podemos hacer contra los que nos gobiernan y desean que no pensemos por nosotros mismos, que no reflexionemos, que no seamos independientes, que no les pidamos cuenta, que no los critiquemos. Leer sigue siendo la rebelión silenciosa, pero incontestable… Por eso abrir las páginas de un libro es siempre la semilla de la revolución más poderosa: la de la inteligencia.

Daniel J. Siegel  y Tina Payne Bryson

La lectura es una oportunidad para desarrollar una relación con autores a los que no podría conocer en persona… Aprender de la vida, amar el viaje de descubrir, cultivar la curiosidad y mantener una mente abierta y estimulada.

¿Qué es leer para ti? Comparte tu respuesta en redes sociales con el hashtag: #ElRegaloDeLeer

Leer para mí es un verdadero regalo, es sentir que la vida merece ser vivida, es pensar, es reflexionar con la gente que desnuda sus sentimientos en sus obras, leer es un acto de valentía porque te hace ver que otro mundo es posible, leer es animar las conciencias, es avivar pensamientos, es compartir ideas… leer es querer que el mundo gire en torno a la justicia social y los derechos humanos. Leer es el acto más sublime de educación.

Me parece un estupendo documento para aprovechar en clase desde que los niños y las niñas tienen una lectura comprensiva. Pueden responder a la pregunta y además podemos leer y reflexionar con lo que dice cada uno de los distintos autores y autoras que lo expresan en El regalo de leer.

(Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el día 22 de enero de 2025).

15.01.2025

Las palabras justas. Milena Busquets

por Dolores Álvarez

Las palabras justas de Milena Busquets nos presenta un diario de impresiones, a veces con una sola frase, a veces con impresiones más extensas, que te llevan a conocer cómo es la vida de esta escritora, con días malos y con días felices, con su intimidad, con su familia, con su psiquiatra, con el difícil proceso de crear las palabras que van a dar pie probablemente a una novela… Un diario que es divertido y que te hace reflexionar.

Este es un diario sobre días tristes y días felices −«La euforia y la felicidad absolutas están a un milímetro del ataque de pánico»−, escrito sin trampa ni cartón, sin falsos pudores, ni engolada pompa. Escrito siguiendo esta premisa: «Uno escribe solo ante el peligro, no hay otra manera honesta de hacerlo, el menor atisbo de autocomplacencia es una señal de cobardía. Escribes contra ti primero y luego contra todo el mundo. Te pones a ti mismo contra las cuerdas, es el trabajo más solitario del mundo, no te tienes ni a ti, te presentas completamente despojado, es peor que el amor.»

En sus páginas van apareciendo encuentros con los hijos, los amores, las clases de yoga, las visitas al psiquiatra, los encuentros fortuitos, los reencuentros, los paseos por el barrio, la escritura como una gimnasia diaria… va mostrando el discurrir de su vida, entre ellas nos muestra un divertido listado de las tipologías de lectores observados durante las largas sesiones de firmas en las ferias.

Con esa capacidad tan suya de combinar en su justa medida lo frívolo y lo profundo, Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, surja lo verdaderamente importante en su devenir por la vida.

Existe en esta ventana a la intimidad algo genuinamente femenino que se narra con una vitalidad y una ironía inimitables.

Los diarios dejan traslucir algo grande de las personas que lo escriben, este diario de Busquets está escrito con mucha frescura (no es un insulto), tal cual se vienen las ideas a la cabeza, sin trampa ni cartón, es decir, sin adornos que den florituras a las palabras, es divertido (no es un insulto) y nos deja grandes mensajes para la reflexión de las situaciones más cotidianas. Me ha gustado su espontaneidad y su frescura en el transcurrir de las palabras, no hace falta explicar en profundidad, lo importante es la idea que después va a desarrollar en otro sitio y que va a servir simplemente para que no se evapore porque ya sabemos que después son difíciles de reproducir esas ideas que te vienen de momento en una situación inesperada.

“Tengo una buena frase en la cabeza, bajo a abrir al mensajero y, cuando subo, la frase se ha diluido o se ha esfumado o he olvidado la estructura precisa que hacía que aquello tuviese alguna gracia. No tengo una habitación propia, al menos no para trabajar”.

Tiene referencias precisas a su forma de escribir y nos pone de manifiesto que no todo es tan fácil, que no todos los escritores y escritoras son tan metódicos, ni tan ordenados; es necesario dejarse llevar más por la naturalidad que te ofrece tu mente ante situaciones que te llaman la atención. Sigue leyendo

11.01.2025

Hijas del miedo (y otros relatos de violencia de género). Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE). (Península, 2024)

por Dolores Álvarez

El libro Hijas del miedo ( y otros relatos de violencia de género) de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), editado por Península en 2024, contiene relatos reales de mujeres que han sufrido violencia por parte de sus parejas y que tanto a ellas como a sus hijos e hijas los ha dejado marcadas, si aún siguen vivas. Al ser relatos reales podemos ver la gran barbaridad que los hombres hacen con las mujeres a las que dicen que “aman”.La lectura es escalofriante pero a su vez creo que muy necesaria para que veamos cómo se va generando esa violencia y acaba en la mayoría de los casos en tragedia.
Hijas del miedo es un libro escrito por juezas en el que se recopilan relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género. Las protagonistas comparten cómo se sienten al enfrentarse a las agresiones y el temor de que la justicia no les crea ni actúe para protegerlas. A través de los relatos, las expertas denuncian la violencia contra las mujeres a nivel mundial y exigen políticas efectivas para su erradicación, visibilizando el sufrimiento y luchando por un cambio profundo en el sistema judicial y social.

La lectura de este libro te sobrecoge pero es importante que veamos cómo se va produciendo esta violencia hasta que las mujeres se atreven a denunciar, no ausentes de ese miedo que llevan sufriendo porque además la justicia no las crea y se sientan ridiculizadas ante tanta barbaridad vivida en el seno familiar.

Las autoras, desde su experiencia en el ámbito profesional, no solo visibilizan en estos textos la violencia sistemática que sufren las mujeres en todo el mundo, sino que también alzan la voz para exigir políticas eficaces que pongan fin a esta tremenda realidad.

En el prólogo, la hija de Ana Orantes, Raquel Orantes nos dice: “Gracias, Ana Orantes, por todo lo que nos has hecho avanzar y crecer como mujeres libres y empoderadas, por ser un referente y el refugio de tantas otras mujeres que, al igual que tú, gritaron a los cuatro vientos: “Fui una mujer maltratada, pero SE ACABÓ”. Eterna siempre”.

Sigue leyendo

08.01.2025

Bocas del tiempo. Eduardo Galeano (Siglo XXI, 2004)

por Dolores Álvarez

Bocas del tiempo de Eduardo Galeano, editado por Siglo XXI en 2004, ofrece una multitud de pequeñas historias que cuentan, juntas, una sola historia. Es una travesía por los temas más diversos: el amor, la infancia, el agua, la tierra, la palabra, la imagen, la música, el éxodo, el poder, el miedo, la guerra, la indignidad, la indignación, el vuelo… Sus protagonistas aparecen y se desvanecen para seguir viviendo, historia tras historia, en otros personajes que les dan continuidad. Tejidos por los hilos del tiempo, ellos son tiempo que dice: son bocas del tiempo.

Empecé a leer el libro porque lo recomendó Miguel Ángel Santos Guerra en su libro  ¿Me toma el pulso, doctor?, título que toma prestado de una de las historias de Eduardo Galeano en este libro de Bocas del tiempo.

Son historias que el autor ha vivido o que le han contado, cuenta historias que llevan a la reflexión en ámbitos muy variados. Es un libro para saborear y tener a mano para cuando venga el caso hacer las reflexiones oportunas.

 

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: