La Colina de Peralías
12.03.2025

La trenza. Laetita Colombani (Salamandra, 2018)

por Dolores Álvarez

Laetitia Colombani en su libro La trenza nos cuenta la historia de tres mujeres valientes que luchan por su libertad rebelándose contra su destino, en distintas partes del mundo. Colombani nos enriquece con sus diferentes culturas y nos da pie a la reflexión más profunda.

Laetitia Colombani -guionista, directora y actriz de reconocido prestigio- aborda las historias de tres mujeres que, nacidas en continentes muy dispares, comparten unas ideas y sentimientos que las unen en un poderoso anhelo de libertad.

INDIA. En Badlapur, la intocable Smita sobrevive recogiendo los excrementos de una casta superior. Resignada a su condición, está decidida en cambio a que su hija no siga sus pasos: la pequeña irá a la escuela y su vida será digna y provechosa, aunque para ello Smita tenga que desafiar las normas establecidas.

SICILIA. A Giulia le encanta trabajar en el taller familiar, el último de Palermo que confecciona pelucas con pelo auténtico. Hubiera podido ir a la universidad, pero dejó el instituto con dieciséis años para iniciarse en los secretos de este oficio. Cuando su padre sufre un accidente y Giulia descubre que el negocio está al borde de la quiebra, afronta la adversidad con valentía y determinación.

CANADÁ. Sarah es una abogada de éxito en Montreal que lo ha sacrificado todo por su carrera: dos matrimonios fallidos y tres hijos a los que no ha visto crecer. Un día, tras caer desmayada en el transcurso de un juicio, Sarah comprende que su vida ha dado un vuelco y que deberá escoger lo que de verdad le importa.

Smita, Giulia y Sarah no se conocen, pero tienen en común el empuje y el tesón de las mujeres que rechazan lo que el destino les ha reservado y se rebelan contra las circunstancias que las oprimen. Como hilos invisibles, sus caminos se entrelazan, formando una trenza que simboliza la voluntad inquebrantable de vivir con esperanza e ilusión.

Escribir sobre mujeres es algo que le debemos a la historia ya que durante tanto tiempo las mujeres han sido ignoradas, incluso acalladas o escondidas detrás de la voz de un hombre. Se trata de hacer justicia y comprender que la sociedad es diversa y no hay por qué acallar a ninguna persona.

Colombani elige la historia de tres mujeres que luchan por su propio desarrollo, por la libertad, por ser protagonistas de sus propias historias, para ello han de pasar adversidades y frenos que las propias familias, el entorno más cercano y la sociedad les va poniendo.

De las tres historias que cuenta y que en el desarrollo de la narrativa las va entrelazando, la de Smita es una de las más fuertes. Una mujer que lucha por la educación de su hija para que no tenga que seguir su oficio de limpiar las letrinas de gente de casta superior a ella. Es impresionante el relato que nos hace la autora para que verdaderamente sintamos la inmundicia en la que trabajaba esta mujer.

Y además cuando consigue que Lalita, la hija de Smita, vaya a la escuela, resulta que también la escuela, personificada en el maestro, la rechaza, su casta solo debe dedicarse a la limpieza y no necesita aprender a leer ni a escribir. ¡Qué barbaridad!.

Cuesta trabajo que se pensara de esa forma en otros tiempos aunque esta idea ha estado presente en años no muy lejanos y no solo en la cultura hindú.

Allá por los años 60, cuando yo estudiaba, en España, las mujeres éramos muy pocas, la mayoría hacían los estudios primarios que, a veces ni los terminaban, y se quedaban en casa, bien para ayudar a la madre o bien para cuidar de hermanos menores. Es decir, que no estamos hablando de una realidad muy lejana.

Giulia, la mujer siciliana, pudo remontar un negocio porque también pensaba en todas las mujeres que estaban en la fábrica de hacer pelucas del padre, una verdadera cuestión de sororidad.

El caso de Sarah, la abogada canadiense, es una historia de resiliencia ante la adversidad que le suponía encontrarse con una enfermedad que le mermaba sus altas posibilidades como ejecutiva de una gran empresa. Comprueba con gran amargura cómo su propio entorno se le vuelve hostil y sus propios compañeros aprovechan su enfermedad para ascender en el puesto que envidiaban.

Son tres historias que hacen que la lectura sea un verdadero deleite pero repito que la historia de la madre y la hija de la India es la más fuerte, un verdadero ejemplo de lucha femenina en beneficio de la libertad y del progreso de las mujeres. Creo que esta historia debe hacerse llegar al alumnado de Secundaria porque da mucho para la reflexión y el debate con esos adolescentes que están en proceso de formación y que aún no tienen las ideas muy claras.

El libro entero da para mucho debate y reflexión, creo que puede aprovecharse en esos club de lecturas donde hay gente de distinta formación y de distintas edades que pueden enriquecer cada una de las historias con las que nos deleita Colombani.

Quizás este libro ayude a otras mujeres a escribir su propia historia y servir de ejemplo a otras que no se atreven a dar el paso en beneficio de su propia comunidad, porque nadie debe callar aquello que le ha hecho daño y que ha servido para frenar su libertad o su propio futuro.

 Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 12 de marzo de 2025.

05.03.2025

Veinticuatro ojos. Sakae Tsuboi (Nocturna, 2022)

por Dolores Álvarez

Sakae Tsuboi en Veinticuatro ojos nos relata la lucha de una joven maestra, en su primer año de trabajo en una pequeña aldea costera de Japón, por defender la libertad de pensamiento, el derecho de las niñas a recibir una buena educación y sus ideas contra la guerra.

Este relato se remonta al tercer año de la era Showa. En Japón se reformó el sistema electoral, se estableció el sufragio universal y se celebraron las primeras elecciones de la nueva ley. En 1928, en una pequeña aldea pesquera de Japón, con poco más de cien casas, la joven y moderna maestra Hisako Oishi empieza a dar clase a doce niños, los veinticuatro ojos que serán testigos de su primer año formativo como profesora. Al principio, los métodos de enseñanza poco ortodoxos de la nueva maestra, su sentido del humor y su aire de chica de ciudad provocan cierto recelo en la comunidad, aunque pronto niños y adultos caen bajo su encanto. Sin embargo, unos años después, la guerra cambiará sus vidas para siempre… Publicada en 1952, Veinticuatro ojos es la novela más célebre de Sakae Tsuboi, una conmovedora historia antibélica sobre una mujer que, en los años cuarenta, defiende la libertad de pensamiento y el derecho de las niñas a recibir una buena educación. En Japón se ha adaptado dos veces al cine y a varias series de televisión, y sigue siendo constantemente reeditada. En 2022 ha sido reeditada por Ediciones Nocturna y traducida por Rumi Sato.

El nombramiento de la joven maestra Hisako Oishi formó un revuelo en la pequeña población de el cabo ya que no cumplía con las costumbres establecidas por anteriores maestras. Llegó pedaleando una bicicleta, cosa que no era costumbre en las mujeres, vestía de forma occidental y sus ideas eran más progresistas que las de las anteriores maestras. Estas sencillas circunstancias se ganaron el rechazo de familias y de los niños y las niñas.

“La gente se echó a reír como burlándose de la maestra. A ella le golpeó una oleada de vergüenza al comprender que la consideraban ajena a los asuntos de la aldea”

El maestro con el cual compartía la escuela estaba igualmente decepcionado, no esperaba tener una compañera tan moderna ya que él era más bien extraño, no se preocupaba de su aspecto y comía casi de lo que le regalaban los lugareños, su afán era guardar dinero, estaba casado pero no tenía hijos y vivía en la propia aldea.

La maestra disponía de métodos que se acercaban a los niños, se interesaba por ellos y por sus familias y poco a poco se fue haciendo con la simpatía y el agrado de todos los alumnos y también de los habitantes de la aldea, era una buena persona.

La clase tenía doce alumnos y alumnas y de ahí viene el título del libro, son los veinticuatro ojos que van a observarla en su primer año de trabajo. “La maestra se puso a pensar en cómo congeniar con los niños de aquella humilde aldea donde no había otra finalidad que trabajar”.

La maestra “pequeña” como familiarmente la llamaban fue conquistando el corazón del alumnado y la clase funcionó muy bien, aunque continuamente la advertían de sus innovaciones y que tuviera cuidado no fueran a perseguirla por comunista y tomarla presa al igual que otro maestro que tenía métodos más innovadores.

Lo diferente en educación siempre cuesta aceptarlo por las administraciones educativas, los que siguen el libro y métodos tradicionales no tienen ningún problema, ni aquí ni en Japón.

La maestra Oishi consideraba al alumnado como personas en proceso de formación y se acercó a cada uno atendiendolos en todas sus necesidades. Cuando se fue de la aldea les siguió la pista y sufrió mucho con la incorporación de su alumnado al ejército, tenía muy claro que una guerra solo servía para matar personas.

Decía Misako, una antigua alumna: “Cuando me enteré de que usted iba a volver a la aldea, me sentí tan feliz que se me saltaron las lágrimas. Que aprendan de una misma maestra dos generaciones de madre e hija ocurre en muy raras ocasiones… Parece que nuestra clase fue uno de los grupos más excéntricos de la escuela desde su fundación”.

Es un libro precioso, se lee muy bien y pone de manifiesto la cultura japonesa. Pienso que puede recomendarse en Secundaria y analizar las distintas culturas y a la vez puede servir de reflexión tanto a los docentes como al alumnado, en beneficio de una buena educación sin diferencias.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 5 de marzo de 2025.

04.03.2025

Baumgartner. Paul Auster. (Seix Barral, 2024)

por Dolores Álvarez

«El retrato de este hombre reflexivo que abraza la pérdida y el amor es una revelación magnífica y llena de suspense de los dramas encubiertos de cualquier vida.» Booklist

«Una emocionante reflexión acerca de lo que significa amar a alguien. A Auster siempre le han encantado el azar, el eco, y en Baumgartner, esa obsesión maravilla y electriza.» Financial Times

«Una novela preciosa sobre el consuelo de la memoria. Un libro para subrayar.» Publishers Weekly

Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. Su vida estuvo definida por el amor profundo y duradero que sentía hacia Anna y ahora, con 71 años, continúa luchando por vivir en su ausencia. Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de cuarenta años. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida.

El libro se lee bien. Nos va entrometiendo historias que nos dejan reflexionar. Cuando al final se encuentra con la estudiante que quiere realizar la tesis de Anna, su mujer, se acaba el libro. Me hubiera gustado que hubiese desarrollado esa relación tan interesante y que hubiésemos visto florecer los escritos de su mujer. Baumgartner es una persona peculiar, nos describe el amor por su mujer y después de fallecer sigue demostrándole su amor en todo lo que realiza.

El libro está traducido por Benito Gómez Ibáñez

Paul Auster (Newark,  1947- Nueva York, 2024) fue escritor, traductor y cineasta. Entre sus obras destacan La invención de la soledad (1982); La trilogía de Nueva York (1987); El Palacio de la Luna (1989); Leviatán (1992); Tombuctú (1999); El libro de las ilusiones (2002); La noche del oráculo (2003); Brooklyn Follies (2005); Sunset Park (2010); Diario de invierno (2012); 4 3 2 1 (2017); La llama inmortal de Stephen Crane (2021); Un país bañado en sangre (2023), en colaboración con Spencer Ostrander, y Baumgartner (2024). Escribió los guiones de las películas Smoke (1995) y Blue in the Face (1995), en cuya dirección colaboró con Wayne Wang, y los de Lulu on the Bridge (1998) y La vida interior de Martin Frost (2007), que dirigió en solitario. Editó el libro de relatos Creía que mi padre era Dios (2001) y su obra poética está reunida en el tomo Poesía completa (2012). Fue también autor de Una vida en palabras (2018), un volumen que recoge sus conversaciones con la profesora I. B. Siegumfeldt sobre su obra y el oficio de escribir. Recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Médicis por la novela Leviatán, el Independent Spirit Award por el guion de Smoke y el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones. Fue nombrado miembro de la American Academy of Arts and Letters y Comandante de la Orden de las Artes y las Letras francesa. Su obra está traducida a más de cuarenta idiomas.

 

26.02.2025

Ética en la calle. (Más #FiloRetos para la vida cotidiana). (Ariel, 2025)

por Dolores Álvarez

El libro Ética en la calle de Eduardo Infante, editado por Ariel en 2025, nos sigue haciendo pensar. Nos presenta más #FiloRetos, al igual que Filosofía en la calle, de forma que nos lleva por las reflexiones de un pensamiento crítico, es decir, nos enseña a pensar mostrándonos los caminos que siguieron grandes pensadores, a través de la reflexión, el debate y las grandes preguntas.

Ética en la calle nos lleva a la reflexión y el debate de creencias y valores que se nos presentan en la vida cotidiana.

La ética es una disciplina peligrosa y subversiva, capaz de cuestionar profundamente las normas establecidas. En la Antigua Grecia, era un ejercicio de pensamiento que se practicaba en las calles, pues todo el mundo tenía derecho a opinar. Ética en la calle pretende recuperar ese cuestionamiento de las creencias y los valores para crear una plaza pública virtual que permita a los lectores dialogar en torno a preguntas que nos formulamos hoy en día: explorar qué significa vivir una vida digna y buena, qué es el bien y el mal, cuáles son los límites que nos plantea la ingeniería genética o la inteligencia artificial, entre otros.

Cada capítulo plantea un reto filosófico y ofrece varias respuestas para fomentar el debate y la reflexión en colaboración con otros: ¿Un anciano con Alzheimer sigue siendo culpable por unos crímenes que no recuerda que cometió? ¿Es el género una invención social?. Al final de cada capítulo nos presenta un código QR que nos lleva a las reflexiones que en su día se dieron en X cuando Eduardo Infante hizo estos planteamientos de los que habla. Con la ayuda de los grandes pensadores de la ética y del mejor cine clásico, podremos evaluar las alternativas y juzgar cuál de ellas es más justa.

Leer al profesor Eduardo Infante te asegura momentos de pensamiento, de reflexión sobre situaciones que van transcurriendo en nuestras vidas y que quizás las hemos pasado de largo. Con él no vas a pasar, vas a pensar y dudar quizás de tus propias creencias.

Infante sale a las redes porque es allí donde están sus alumnos y sus alumnas, en ese carro de los #FiloRetos nos subimos más de una para ir pensando con la comunidad y sacar enseñanzas que nos pueden enriquecer en nuestra vida por el mundo. A veces hay que pensar mucho antes de escribir, aunque siempre deberíamos hacerlo, aunque hay personas que van despistando y no se toman en serio los propios planteamientos del filósofo.

En este libro se nos plantean y argumentan los siguientes  #FiloRetos:

  • ¿Perdonarías a un asesino con Alzhéimer?
  • ¿En qué categoría debe competir una mujer trans?
  • ¿Qué código ético instalarías en tu coche?
  • ¿Mejorarías genéticamente a tu hijo?
  • ¿Qué vida escogerías si volvieras a nacer?
  • ¿Salvarías a tu perro o al bebé del vecino?
  • ¿Podemos ser amigos con derecho a roce?
  • ¿Por qué no ser un cabrón?

“La ética comenzó a practicarse como ejercicio del pensamiento, hace más de dos milenios, en las plazas de las ciudades griegas. Esta obra pretende recuperar esa manera de hacer ética y crear una plaza pública virtual que permita a los lectores juntarnos para dialogar sobre alguna de las preguntas que los ciudadanos de hoy nos formulamos”.

Nos dice Infante que hacer ética es volver una y otra vez al juicio de Sócrates: defender, razonar y justificar, ante los demás hombres libres, el propio modo de vida como el más digno en tales circunstancias.

La ética se aprende dialogando. Debemos plantearnos en las escuelas cuándo se dialoga, cómo se hace para que nuestros alumnos y nuestras alumnas se hagan preguntas sobre lo que están aprendiendo, a sabiendas que el conocimiento no se puede convertir en aprendizaje significativo si no es con las preguntas y las reflexiones del propio alumnado.

Nos dice el autor que le gusta definir la filosofía como la gimnasia del ciudadano. Deberíamos pensarlo dos veces antes de permitir que los tecnócratas la supriman de nuestro sistema educativo bajo el pretexto de que no tiene utilidad para el mercado… No es que sin filosofía no existiría una ciudadanía crítica; la cuestión es que sin filosofía no habría ciudadanía. Preocupémonos de conservar nuestra condición de ciudadanos y evitemos ser rebajados a la de meros consumidores, porque de poco sirve ser críticos cuando ya se es un esclavo.

Debemos esforzarnos en dialogar para conocer los distintos puntos de vista y entre todos y todas llegar a un consenso que vaya en beneficio de la comunidad y el bien común. La ética no es un concepto abstracto, está en el día a día de nuestros grupos de personas, está en la calle, para hacer una comunidad reflexiva que busque la moral y la bondad de su ciudadanía.

El libro se lee muy bien, su lenguaje es asequible, directo y claro, y nos hace comprender las ideas de los grandes pensadores de la humanidad, llevándonos a ideas simples que en otro tiempo nos presentaron como retiradas de la vida cotidiana. Se habla de justicia, de solidaridad, de libertad, de responsabilidad… todo desde la realidad más cercana que nos encontramos cada día.

La lectura de este libro puede ser beneficiosa para Secundaria y para Bachillerato, acompañándolo de una reflexión continua que haga florecer el diálogo en las clases y que prepare al alumnado hacia una convivencia moral y ética en su entorno.

Al final nos da una colección de películas, relacionadas con cada uno de los retos planteados, que nos pueden hacer ampliar nuestro conocimiento y hacer más evidentes cada una de las cuestiones planteadas. Además al final de cada capítulo nos presenta un código QR que nos lleva a un debate en la red.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 26 de febrero de 2025

23.02.2025

El guardián entre el centeno. J.D Salinger (Alianza, 2010)

por Dolores Álvarez

Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra.

En Lecturalia nos dicen que Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, y a la experiencia de la sexualidad más allá del mismo deseo.

Es un libro de fácil lectura, con un lenguaje vivo, muy apropiado para adolescentes. Holden critica el colegio, a sus compañeros, a la sociedad. Es expulsado del colegio de niños ricos porque no se somete a las normas establecidas, no le interesa entrar en el entramado de una sociedad capitalista que solo piensa en el trabajo y en ganar dinero. Tiene sus sueños y está luchando por ellos, recorre un camino donde los tropizos son oportunidades de aprendizaje.

«Sorprendente narración, donde no ocurre casi nada excepcional, solo la visión del protagonista de su entorno familiar y social, valorando la justicia y la nobleza en las personas que conoce, haciendo una crítica de la sociedad americana materialista y carente de creatividad e innovación, con una moral llena de prejuicios que conducen a un instinto de muerte y que terminará con la aceptación de la realidad incierta en todo momento, por la que hay que seguir adelante. Sallinger nos sumerge en el pensamiento de Holden Caulfield, y nos hace recordar todas las dudas e inseguridades por las que los adultos hemos pasado en alguna medida.
Recomendable su lectura para los adolescentes, para que no se sientan solos ni tan incomprendidos en esta dura etapa de la vida». (Lucía)

Imaginad escribir un libro que no solo se convierte en un super ventas, sino que también se convierte en una de las grandes obras del siglo. Ahora imaginad que, hartos de firmar autógrafos y de las centenares de entrevistas de los medios de comunicación, decidís que ésa será vuestra primera y última novela jamás publicada. Jerome David Salinger escribió en 1951 ‘El guardián entre el centeno’ y tan solo dos años después se recluyó (por el resto de su vida) en New Hampshire.

Nacido en Nueva York en 1919 y conocido por su mal humor y su fácil irritabilidad, el autor fallecido en 2010 a los 91 años de edad, nunca dejó de escribir. De hecho, Matt Salinger (hijo del escritor), lleva trabajando desde 2011 en poner en orden todos los manuscritos de su padre y asegura que tendremos obras póstumas del aclamado autor en los próximos años.

Y es que a pesar de que tomó la decisión de apartarse de toda vida pública (tan solo concedió unas pocas entrevistas en los casi 50 años de asueto), Salinger nunca dejó de escribir. Son más de 30 las historias no publicadas del autor norteamericano, y otros tantos los que se han ido publicando en diferentes portales. Hay que decir que no son libros como tal, sino relatos cortos de todo tipo como ‘Un día perfecto para el pez plátano’ (’A Perfect Day for Bananafish’) o ‘En el bote’ (‘Down at the Dinghy’).
«Estoy de pie, al borde de un precipicio de locos. Y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio, quiero decir que si van corriendo sin mirar adónde van, yo tengo que salir de donde esté y agarrarlos. Eso es lo que haría todo el tiempo. Sería el guardián entre el centeno y todo eso. Sé que es una locura, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura.»

J. D. Salinger (Nueva York, 1919 – New Hampshire, 2010 ). J. D. Salinger se graduó en una academia militar y después asistió brevemente a dos universidades. Su obra más importante, El guardián entre el centeno (1951), le estableció como escritor de culto y Holden Caulfield, el héroe de la novela, se convirtió en prototipo del adolescente rebelde y confuso que busca la verdad y la inocencia lejos del mundo falso de los adultos. Otras obras de Salinger, que tras su temprano éxito literario se convirtió en un ermitaño, son su libro de relatos Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961), Levantad, carpinteros, la viga maestra y Seymour: Una introducción (ambas en 1963). Todas ellas tratan de los problemas de los niños de la familia Glass, brillantes y extremadamente sensibles.

20.02.2025

Educación crítica e inclusión. (El valor de la diferencia en una escuela sin exclusiones). Miguel López Melero. Caterí Soler García y Marcos A. Payá Gómez. (Miño y Dávila, 2025)

por Dolores Álvarez

El libro Educación Crítica e Inclusión. El valor de la diferencia en una escuela sin exclusiones, de Miguel López Melero, Caterí Soler García y Marcos A. Payá Gómez, editado por Miño y Dávila en 2025, es totalmente imprescindible para que veamos la necesidad de una escuela pública en la que se respeten las diferencias porque es de justicia social y hay que respetar los derechos humanos.

Es necesario que veamos el derecho que tiene nuestro alumnado hacia una educación inclusiva; necesitamos una educación crítica e inclusiva si aspiramos a construir una sociedad en la que se respeten las diferencias y en la que no haya exclusiones por ningún concepto. Necesitamos transformar la escuela y la sociedad para hacer efectivo el derecho a la educación de todos y todas. Una escuela pública que esté a la altura del sueño pedagógico freireano de la concientización crítica. Este libro nace de una visión compartida sobre la educación inclusiva que pone el eje de análisis en la necesidad de construir una escuela pública sin exclusiones. Estamos convencidas de que lo más humano, lo más justo, es valorar y reconocer la diferencia como un derecho y un elemento de valor. La negación, la invisibilidad, la persecución o el exterminio indiscriminado de lo que se nos presenta como diferente representa, a nuestro juicio, una de las principales causas de la crisis política, social y educativa que vivimos en la actualidad. El análisis que aquí se presenta describe, en primer lugar, qué entendemos por el derecho de todas las personas a una educación equitativa y de calidad. Subrayando, por tanto, el valor de la diferencia en el contexto educativo. En segundo lugar, propone la necesidad de construir otra escuela pública, exponiendo las barreras que lo están impidiendo para luego ofrecer otra manera de concebir la escuela pública como un lugar donde nadie se sienta excluido, subrayando los principios de acción necesarios y ofreciendo una propuesta para una nueva escuela pública.

Este libro debería ser de lectura obligatoria para el profesorado en activo y para aquellos y aquellas que quieren entrar en la profesión y se están preparando para ello. Es una defensa integral de la Escuela Pública y del respeto a las diferencias como un valor que engrandece la convivencia en la escuela y en la sociedad.

Es necesario construir una escuela sin barreras que impidan la presencia, el aprendizaje y la participación de personas y culturas diversas en la escuela pública. Los autores de esta obra nos exponen cómo se puede construir esa escuela sin exclusiones.

“El mundo se ha comprometido con la educación inclusiva… porque es la base de un sistema educativo de buena calidad que permite a cada niño, joven o adulto aprender a desarrollar su potencial…”

“El requerimiento previo es considerar la diversidad de los educandos no como un problema sino como una oportunidad. Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de todos los educandos” (UNESCO, 2020).

Hablar de educación inclusiva supone un cambio del profesorado y del centro para erradicar las prácticas discriminatorias que excluyen a parte del alumnado de la convivencia y la participación necesarias para hacer de las escuelas centros de aprendizaje, participación y convivencia.

“… significa que han de cambiar los sistemas de enseñanza y aprendizaje, significa que hay que cambiar el currículum, significa que ha de cambiar la organización escolar, la educación escolar, significa que hay que cambiar los sistemas de evaluación, significa, sobre todo, que el profesorado se encuentre preparado, comprometido y organizado para reivindicar e impulsar los cambios que implica una educación para todos y para todas”.

Debemos conseguir un lugar donde todas las personas, sin excepciones, aprendan a ser cultas, críticas, libres, dialogantes, cooperativas, democráticas, justas y autónomas.

En definitiva, la inclusión supone un cambio radical de la escuela. Hace falta mucha preparación para que podamos conseguir este espacio sin exclusiones donde el alumnado aprenda con todos y todas, participe de la convivencia y cooperen con sus compañeros y compañeras en hacer de la escuela un espacio favorecedor para el aprendizaje. Es necesario un compromiso del profesorado para llevar a cabo esta tarea justa, democrática y que respete los derechos humanos, donde se construya la cultura partiendo de la vida real, donde se aprenda la democracia haciéndola, donde nadie se sienta excluido ni diferente porque todos y todas estamos en proceso de desarrollo personal.

“Necesitamos hacer realidad con escuelas democráticas e inclusivas que eduquen para una ciudadanía mundial intercultural comprometida con una visión antirracista, ecofeminista, anticapitalista y defensora de la laicidad y de la libertad de conciencia, alternativa a la cultura patriarcal. Solo así conseguiremos erradicar las clases sociales que impiden la construcción de la democracia”.

Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 19 de febrero de 2025

 

12.02.2025

Gema. Milena Busquets

por Dolores Álvarez

La novela Gema de Milena Busquets nos introduce en el mundo de una escritora obsesionada por el fallecimiento de una amiga en plena adolescencia. Una bellísima novela sobre la memoria, el amor y la amistad.

La vida de una escritora, con dos hijos y una relación no muy segura, se ve alterada por un recuerdo de su adolescencia, de su amiga Gema.

Gema fue una compañera de colegio que murió de leucemia con quince años, una de las dos muertes que marcaron su infancia; la otra fue la de su padre, pero él había vivido toda una vida, mientras que Gema se fue antes de tiempo. ¿Qué existencia hubiera tenido? ¿En quién se habría convertido? ¿Cuándo la vio por última vez? ¿Pudo despedirse de ella? ¿Por qué el tiempo ha ido diluyendo el recuerdo de la amiga muerta?.

Tratando de rescatar del olvido a Gema, la narradora inicia unas pesquisas que la llevarán a reunirse con viejas amigas que también la conocieron, a buscar alguna foto de grupo de la clase, a visitar el colegio, a rastrear esquelas en un periódico, a indagar sobre lo sucedido con el restaurante que tenían los padres de la chica… Esta es una novela sobre el pasado que creemos haber olvidado pero que nos persigue, sobre las pérdidas que nos marcan y la necesidad de despedirse. Pero también es una novela sobre las ganas de vivir y las pequeñas alegrías de lo cotidiano, sobre el amor –a los amantes, a los hijos– y sobre las amistades que nos acompañan incluso después de desaparecer.

Un libro sobre los recuerdos de la juventud, sobre los verdaderos sentimientos que conectan a los adolescentes. El recorrido que hace la autora para investigar sobre su amiga Gema nos traslada a nuestros propios recuerdos de juventud y nos hace ver lo importante que son esas amistades de la adolescencia que nunca se olvidan y que suponen un comienzo de la vida adulta.

La lectura es ágil y transmite una realidad que nos hace reflexionar sobre todo lo que vivimos en esos años en los que nuestra personalidad se está configurando y está sufriendo los ataques de la realidad más cercana, en este caso la enfermedad de una amiga y de su padre.

La familia juega un papel importante en esta etapa de adolescencia, sin embargo la protagonista se encuentra desolada porque su madre no la atiende, su padre está muy enfermo y su amiga también. No hay apoyo que pueda ignorarse en esta edad, necesitan cariño y mucho acompañamiento.

“Mamá vino a la escuela especialmente para contarme que papá estaba gravemente enfermo, y a continuación tomó un avión para ir a pasar el fin de semana a Londres, con unos amigos. Me hizo salir de clase y en el patio vacío me comunicó que lo que iba a ser una operación rutinaria de estómago se había convertido en una sentencia de muerte. No se le ocurrió cancelar el viaje. “Nunca pensé que te afectaría tanto”, se excusó después en un millón de ocasiones a lo largo de los años”

Busquets narra con una sencillez que te deja absorta, parece como si tú misma estuvieras viviendo los propios acontecimientos que nos va relatando, es placentero leer la facilidad con la que expresa tales sentimientos vividos de una forma tan realista.

“A los quince años ya sabemos todo lo que sabremos sobre la amistad, no mejoramos como amigos, en todo caso empeoramos. El amor sentimental tal vez se pueda ir perfeccionando con el tiempo, pero la amistad no, la amistad alcanza su plenitud radiante y absoluta en la infancia”.

En el libro nos vamos a encontrar con la estrecha relación que establece la protagonista con sus dos hijos, en un ambiente de respeto, cariño y simpatía. También podremos seguir la relación que establece con su pareja y en la que también intervienen sus hijos, en cierta forma.

Creo que puede ser un libro interesante para Secundaria y Bachillerato, en él podrán ver la narrativa sencilla con la que nos deleita Milena Busquets y podrán ver y reflexionar sobre la amistad, la muerte, las relaciones en pareja, la vida de una escritora, las relaciones familiares…

 

11.02.2025

La vida mejor: El Bola, la fama, el cine y todo lo demás. Juan José Ballesta

por Dolores Álvarez

LA FELICIDAD ESTÁ EN LAS COSAS MÁS SENCILLAS. UN TESTIMONIO INSPIRACIONAL DE JUAN JOSÉ BALLESTA, EL BOLA. «Si yo tengo, tú tienes. Se puede decir más largo pero no más claro. Si esa mentalidad fuese colectiva, otro gallo cantaría.» Juan José Ballesta

Juan José Ballesta, popularmente conocido como el Bola desde que ganó el premio al mejor actor revelación en el año 2000 por la película de Achero Mañas con tan solo diez años, decidió dejar de ser actor en el momento más álgido de su carrera interpretativa, tras haber sido galardonado con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián con diecisiete años. A partir de aquel momento, se puso a estudiar la ESO y a trabajar como marmolista para volver a conectar con la vida mejor: el contacto con la naturaleza, la familia, las pequeñas cosas, lo que realmente importa. Al cabo de unos años regresó a la interpretación con un pensamiento y autoestima mucho más sólidos.

Fresco, natural y sencillo, Juan José Ballesta siempre ha conectado con la gente a través de una filosofía inspiradora basada en el altruismo, la vida en el campo, la honestidad, con un mensaje muy potente que conectará con miles de personas.

Su narrativa es tan natural que no puedes parar de leerlo. Un personaje entrañable que es una persona auténtica y eso se transmite en su interpretación. El apego a su hijo, a su madre, a sus amigos, a su barrio, a la naturaleza… te hacen sentir los grandes valores de la vida. Este personaje podía haber volado con la fama y los premios que alcanzó desde muy pequeño, sin embargo se mantiene con los pies en la tierra. Cuando no tiene cine o series se pone a trabajar en lo que caiga (marmolista, albañil, electricista…) y eso le hace sentirse más apegado a la vida y ser una gran persona.

Su presentación en la Agencia Doble M dice:

A los ocho años comenzó en el mundo de la televisión enlazando series como «Querido maestro», «Famosos y compañía» o «Compañeros». Su primer papel en el mundo del cine llegó con «El Bola» (Achero Mañas, 2000) y éste le cambió la vida para siempre entregándole el premio Goya al Mejor Actor Revelación. Tras él, Juanjo siguió creciendo en la gran pantalla con otros trabajos como «El embrujo de Shanghai» bajo la dirección de Fernando Trueba en 2002, «El viaje de Carol», «Planta 4ª» de Antonio Mercero o «7 Vírgenes» de Alberto Rodríguez con la que consiguió la Concha de Plata a la Mejor Actuación Masculina en el Festival de Cine de San Sebastián. Le hemos visto en teatro estrenando «El nombre de la rosa» o bajo la dirección de Daniel Guzmán en «Los tragos de la vida». Ha formado parte de la serie «Hispania, la leyenda», «El ministerio del tiempo» y más recientemente se ha metido en la piel de Rober en la serie policíaca de TVE «Servir y Proteger».

Su último trabajo ha sido protagonizar el largometraje ‘Un hombre de acción’ dirigida por Javier Ruiz Caldera, para Netflix.

Es un apasionado de la tradición, del mundo rural, los animales, la naturaleza.

08.02.2025

Mejor diversos (Crecer en un mundo plural). Espido Freire. (Boldletters, 2024)

por Dolores Álvarez

Sexto libro de la serie Chic@Genial para chicas y chicos a partir de 10 años Un libro divulgativo y didáctico en el que se abordan cuestiones de diversidad cultural, étnica, ideológica, de género, orientación sexual, clase social y capacidades, a través de las experiencias de un grupo de adolescentes y sus profesores en la elaboración de un periódico escolar. Con sus investigaciones y reflexiones, los adolescentes aprenden que la convivencia es el pilar de la vida en sociedad, desde la escuela, el lugar de trabajo o las comunidades de vecinos, hasta la globalidad del planeta. Y que aceptar a los demás, con sus diferencias, como personas libres e iguales a nosotros, es fundamental para garantizar la universalidad de los derechos humanos.

Los temas que aborda Espido Freire en ente libro son muy interesantes para la convivencia de los adolescentes porque solo conociendo la realidad podremos respetarla. Hay veces que el desconocimiento de las cosas nos hace despreciarlas.

Me parece muy acertado que haya elegido la elaboración de un periódico para tratar algunos de los temas importantes que deben conocer estas personas que están empezando el tránsito a la vida adulta.

Creo que el libro da asunto para el debate  en familias, en clase y en entornos culturales, por eso las familias, los educadores y docentes deben leerlo antes y poder sacar todo el jugo que sea necesario en el encuentro con los adolescentes para llevarlos a la reflexión. Además, seguro que aclararán algunos términos que , por su complejidad y actualidad, pueden llevar a confusión. La voz de los jóvenes, que es como se llama el periódico, trata temas muy diversos: las parejas, el consumismo, el amor, la convivencia, la pobreza, las diferencias culturales, la identidad sexual, las diferencias de género, la tolerancia, la igualdad, el respeto a las diferencias, la libertad de prensa…

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el derecho a no ser molestado por causa de las propias opiniones, el derecho a investigar y recibir informaciones y opiniones, y el derecho a difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Espido Freire nació en Bilbao en 1974. Debutaría como escritora con Irlanda (1998). Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra Melocotones helados (1999). Ha publicado otras siete novelas. Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales: La Ser, Radio Euskadi, Radio Clásica, Antena 3… Es directora del Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU y del Máster de Creación Literaria y otras Narrativas en The Core (Madrid). La crítica la ha saludado como a una de las voces más interesantes de la narrativa española, y las alabanzas que surgieron con su primera obra han acompañado sus siguientes novelas. Ha sido traducida a más de una docena de idiomas.

07.02.2025

¿Jugamos?. Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Inma Martín (Paidós, 2018)

por Dolores Álvarez

Imma Marín, especialista en gamificación, nos presenta el camino hacia la transformación educativa a través del juego, un camino demasiadas veces incomprendido incluso por los propios docentes. ¿Jugamos?

La escuela de hoy en día está saturada, estresada y repleta de obligaciones. Y es precisamente en este entorno en el que estamos sumergidos donde el juego puede tener la llave que abra las puertas de la innovación y el cambio, el que nos puede ayudar a superar muchas de las dificultades a las que se enfrentan madres, padres, profesorado y alumnado.

De la mano de Imma Marín y de Alicia —sí, sí, la del País de las Maravillas— recorreremos un camino lúdico en el que descubriremos las claves para transformar la educación a través del juego. Detrás de cada una de las diez puertas en las que un simpático personaje del cuento de Lewis Carroll nos dará la bienvenida, hallaremos toda la teoría, ejemplos prácticos y actividades para aplicar la transformación lúdica en los centros e incluso en casa. ¡Y no solo eso! Al superar las actividades que se esconden detrás cada puerta conseguiremos aquellos objetos necesarios para llenar nuestro sombrero lúdico.

Imma Marín Santiago es fundadora y presidenta de MARINVA, una exitosa iniciativa de consultoría para instituciones educativas y empresas basada en el juego y la gamificación. Está especializada en juegos, juguetes, infancia, educación, comunicación y formación a través de procesos de ludificación (gamificación): metodologías basadas en el juego y dinámicas lúdicas. Presidenta de IPA en España (Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar), es también miembro del Observatorio del juego infantil, miembro del Consejo asesor del Hospital de Sant Joan de Déu y miembro de la Junta directiva de Kid’s Cluster.

Un libro muy completo para cambiar la mirada hacia el juego y convertirlo en una actitud lúdica que puede transformar la educación y los climas de los centros educativos.

Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: