Cómo se puede seguir la clase como si nada hubiese pasado, hablando de la importancia de las comas. En la clase ha entrado una nueva persona a la que hay que prestarle unos cuidados y unas atenciones y de eso tienen que ser conscientes los niños y las niñas, no sólo María.
Cuando una persona nueva llega a un grupo hay que presentarla con todo lujo de detalles, y los demás nos tenemos también que presentar para que haya una verdadera relación, no se puede decir este es «Pepe» y seguir la clase sin más, esto es una tremenda barbaridad. Los grupos tienen que crear nexos para que las relaciones se vayan dando y estas, en un primer momento, se basan en el conocimiento de las personas.
Ginés Ciudad Real escribe:
«La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales.
La calificación del nuevo cortometraje de Pedro Solís es “para todos los públicos, con el añadido de especial interés para la infancia”, ya que el Ministerio de Cultura ha recomendado el corto por su vocación educativa»
En su Web podéis encontrar materiales para explotar el documento en clase http://www.orientacionandujar.es/2014/02/19/cortometraje-cuerdas-una-historia-sobre-discapacidad-material-para-clase/
Este corto ha ganado el Goya a la mejor animación.
http://youtu.be/FTicgFawc10Me pongo nerviosa cuando alteran mi orden particular, necesito poner cada cosa en su sitio, no me gusta tener la ropa mal colocada, sin embargo, los libros los ordeno en orden inverso al establecido…Todas las personas tenemos algo de Asperger, tenemos nuestras manías, nuestro orden particular, nuestros gustos, nuestros sentimientos… Es necesario que comprendamos que estas personas con Asperger están inmersas dentro de la sociedad y como tal hemos de tratarlas.
Un poco de información http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-sindrome-asperger/2354688/
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden seguir varios caminos, aunque no todos llegan a Roma, es decir, no todos obtienen los mismos resultados.
Si el profesor o profesora se dedica a ser el eje central de la clase, el que tiene todo el poder, la persona que manda y los demás (el alumno o alumna) obedecen, si es la persona que marca los tiempos y los espacios,… esto va a dar unos resultados; el alumno o alumna va a aprender algo que va a soltar en un examen y que después va a olvidar, podemos hacer la prueba con cualquier persona que haya sacado una excelente nota en un examen y comprobaremos que al preguntarle qué recuerda de eso te diga que lo ha olvidado. Desgraciadamente en este saco se encuentran aún parte del profesorado.
Por otra parte está el profesor o profesora que ayuda al alumnado a descubrir su propio conocimiento, le acompaña a investigar, a descubrir, a practicar teorías, le acompaña en un grupo donde todo el conocimiento no está en una sola persona, le acompaña a compartir sus propias experiencias de la calle, de sus familia, de su entorno… Ese alumno o alumna se siente partícipe de su proceso educativo y lo que aprende no lo va a olvidar porque lo ha obtenido experiencialmente y nadie lo ha descubierto por él. Sigue leyendo
Leyendo el libro rEduvolution de María Acaso no me resisto a publicar por aquí y así cumplir con el manifiesto, qué es este «movimiento» pedagógico.
El Edupunk lo podemos entender como las prácticas educativas disruptivas que han nacido como alternativa al tradicional movimiento pedagógico, estancado en aprender para después vomitar aquello que me ha contado el profesorado.
Empecé a escuchar el término en zemos98, en aquel año que lo dedicaron a educación y se hablaba de Educación Expandida, una vez más aprendí de este colectivo, incluso de educación, en aquello que era mi terreno profesional. Sigue leyendo
«Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones y de teorías» (Wikipedia)
A estas alturas decir que una página Web es una tarjeta de presentación, es obvio y evidente. De hecho cuando queremos conocer a alguien o a alguna institución, lo marcamos en nuestro buscador y ello nos da una primera impresión de lo desconocido, también recogemos información según lo actualizado de dicha página, configurando en nuestra mente una primera impresión.
Para que la Web de un centro educativo sea eficiente debe cumplir una serie de características y sobre todo tener detrás a un pequeño grupo de personas que le den vida a diario. Sigue leyendo
Cuando acaba un año parece que todas las personas tenemos el sentimiento de hacer balance y marcar objetivos para el nuevo año, en esta ocasión yo voy a marcar mis deseos porque pienso que este mundo debe ir a mejor y no asentarse en los retrocesos que actualmente estamos viviendo.
1. Deseo que nuestro país se vuelva más limpio, que se aclaren las corrupciones que hemos sufrido y se tomen nuevos derroteros para que la población vaya creciendo.
2. Deseo que la Educación sea el motor que mueva a la población, que no suframos la desaparición de logros alcanzados. Deseo que la LOMCE no se llegue a poner en marcha, por el bien de todos los educandos,de los docentes y de las familias. Sigue leyendo
Anoche en la dos pusieron la película «Flor del desierto» que no te deja indiferente. Es un grito en contra de la MGF (Mutilación Genital Femenina), práctica que aún siguen sufriendo miles de niñas diariamente.
La Wikipedia nos dice:
«Waris Dirie es una niña somalí de 13 años que huye de su poblado para evitar un matrimonio de conveniencia. Tras pasar varios días en el desierto llega a Mogadiscio, capital de Somalia, donde unos parientes la envían como criada a la embajada de Somalia en Londres. Al terminar ese trabajo Waris se había convertido en una mujer que no sabía leer ni escribir, y que prefiere quedarse en Inglaterra de forma ilegal que volver a su país nativo, devastado por la guerra y el hambre. Así, cambia de trabajo continuamente, y es trabajando en un restaurante de comida rápida donde el fotógrafo Terry Donaldson la descubre, convirtiéndola en una de las modelos más famosas del mundo. Sigue leyendo
Un vídeo de José Luis Sampedro que nos lleva a grandes reflexiones para ganar en calidad personal, para hacernos con una libertad de pensamiento que nos hará vivir mejor. Nos hace reflexionar sobre el pensamiento crítico que debemos dar al alumnado en nuestras clases para que los eduquemos y no los adoctrinemos.
¿Qué es la sabiduría?
El arte de vivir. No el arte de hacer cosas, el arte de vivir… Se puede vivir sin hacer muchas cosas, y se puede hacer muchas cosas sin saber vivir. La mayoría de la gente que ahora uno ve por la calle sabe hacer muchas cosas, se mueve todo el día, está agitada todo el día, y no sabe vivir. Sigue leyendo
Ya el año pasado quedamos un poco defraudados del EBE porque el tema educativo brilla por su ausencia, este año lo hemos confirmado de nuevo, los intereses de este evento son otros: la empresa, los programadores, los comunity, los rendimientos comerciales… Mi amiga María Barceló lo expresa en su entrada
No quiero repetir más que en EBE no se ha pensado en Educación, lo que sí quiero es que estos señores se den cuenta que en un evento de tal calibre, al que acudíamos en los primeros años muchos docentes, se ha ido transformando en algo puramente empresarial y evidentemente los docentes se han retirado, a parte del grupo de Almensilla había pocos más, al menos no los conocíamos ni se han hecho evidente. Sigue leyendo
En Gerena (Sevilla), donde nací y viví hasta los trece años, había dos escuelas, la de niñas y la de niños. La de niñas estaba muy cerca de mi casa y la de niños estaba en el otro extremo del pueblo, cerca del Molino de Viento, pasando la Cantina, enfrente de los Sindicatos, donde trabajaba mi padre. Por eso mi padre era conocido como Benito el del Sindicato y cuando yo tenía que identificarme esa era la referencia que daba «Yo soy la hija de Benito el del Sindicato» y también decía » Soy la hija de Dolores, la gemela de Felisa la de Coral». Por aquellos años en que mi abuela Felisa tuvo a las gemelas no era nada común los partos gemelares, como ahora, y las conocían en todo el pueblo, eran idénticas, hasta yo misma, ya mayorcita, recuerdo haberlas confundido. Mi tía Coral era un poco más baja que mi madre, pero si las veías separadas no se echaba a ver la diferencia. Sigue leyendo