Igualemente
04.12.2011

Curso: «Trabajo por proyectos»

por igualemente

Estas últimas semanas he estado bastante liada asistiendo a diferentes encuentros y cursos en el centro del profesorado.

Uno de los cursos que estoy haciendo es «Trabajo por proyectos» en el que varios docentes desde infantil hasta la universidad están formándonos a las maestras que estamos asistiendo al curso en una concepción diferente de entender el trabajo por proyectos, en el que se entiende que todo un curso escolar es un proyecto abierto en el que no hay nada planificado y todo va surgiendo de los niños-as (con la ayuda del docente) y enlazando investigaciones, trabajos, etc.

El pasado 16 y 17 de Noviembre las clases del curso fueron impartidas por Fernándo Hernández Hernández, y con lo que yo más o menos me quedé de esos días fue….

La idea principal era en pensarnos a nosotras mismas como educadoras desde la perspectiva de los proyectos de trabajo, es decir, lograr que lleguemos a «ser» docentes desde esa perspectiva y no sólo que aprendamos a «hacer» desde dicha perspectiva. Para ello una idea básica es que debemos cambiar la relación pedagógica entre los niños y nosotras, que cambiemos la concepción del alumnado y sobre todo que disfrutemos con nuestro trabajo.

Una serie de ideas básicas al respecto son:

– Debemos cambiar la posición del docente respecto a la escucha del alumno, el aula debe ser por tanto un espacio de trabajo.

El aprendizaje se produce en círculo, todo está interrelacionados aprendizajes pasados y futuros, es por ello que debemos considerar a los niños como sujetos portadores de experiencias y conocimientos.

– Debemos promover la imaginación desde la pedagogía, la imaginación no debe seguir secuestrada por la escuela.

– En el aula no puede estar todo previsto, las maestras debemos enfrentarnos al miedo de no saber como va a terminar la investigación que se está gestando en clase.

– La relación es una posición básica en el aprendizaje, es decir, nuestro «saber» está relacionado con la relación que mantenemos con nosotros mismos, con los que nos rodean y con nuestro propio conocimiento. Es por ello que en clase debemos procurar que se creen vínculos para acercarnos al otro, escuchar al otro y darle significado, todo esto implica un gran compromiso por parte de la maestra.

La escucha debe colonizar a la infancia, hablemos entonces de proyectos colonizadores. Los docentes deben conocer el «saber» que están construyendo los niños y niñas, para lo cual es necesario escucharles desde el punto en el que nos lo están diciendo, no solo debemos oirles.

Un punto de partida para comenzar todo un proyecto para el curso escolar, un proyecto de aula, puede ser preguntar a mi alumnado si desean tener un nombre de grupo, de clase y a partir de ahí investigar por qué nos interesa ese nombre surgido y qué relación guarda con nosotros, de este proyecto surgiran otros proyectos que nos ayudarán a recolocarnos y a buscar el camino de la clase para conocer aquello que realmente les interesa y desean investigar. En todo esto, guarda un importante lugar qué tiene que ver lo que los niños aprenden con ellos mismo, eso es trabajar los «miedos-incertidumbres» más profundos de ellos.

Se comenta la idea de elaborar «La trama de los aprendizajes» es decir, al final de curso o a lo largo del mismo ir elaborando con los niños y niñas una trama o recorrido sobre todo lo aprendido y vivido por ellos, esto les ayuda a tomar conciencia del Aprender  y lo que supone, así como de las relaciones que han ido realizando en todo el proceso. Enseñar y aprender a relacionar.

El campo visual ayuda a clarificar todo el proceso, intentar dibujar lo aprendido lo clarifica todo y le da un nuevo significado, nos ayuda a establecer otras relaciones.  Así aprendemos como docentes CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS-AS y sabremos situarnos y acompañarlos en su camino. La maestra debe hacer peguntas para hacer conexiones, es decir, ayudar a los niños a conectar sus conversaciones con el proyecto a tratar.

La idea de que debemos recoger, dejar plasmado de algún modo (escritura, vídeo…) qué es lo que sucede en clase, que interrogantes surgen, y buscar esto en la vida real, ver como se conexionan el aula y la realidad.

Nuestro actual currículo debe tornarse en nuestras aulas, debemos transformar lo que hay en los papeles en vivencias, investigaciones, creatividad, palabra, escucha… en resumen tenemos que darle vida. No es lo mismo pensar qué vamos a hacer mañana en clase que qué vamos a vivir mañana en clase, debemos como docentes hablarnos a nosotros mismos y criticarnos, ser realistas con nosotros mismos para así mejorar.

Una idea que me marcó fue pensar en quién es la persona más «importante» dentro del aula, pensar que es la docente porque ella es quien decide y marca aquello que sucederá en la clase. Si la maestra no quiere no habrá conversación, si la docente no quiere no habrá investigación, y así sucesivamente.

En fin se dijeron muchas cosas más, pero según mis esquemas de aprendizaje y mis valoraciones de momento me quedo con esto que no es poco.

Otro resumen en la web del curso.

16.11.2011

¿Y por qué un nombre para mi clase?

por igualemente

Hacía muchísmo tiempo que no me preguntaba si era necesario o no, si era interesante o no, si llevaría a «algo» o no… ponerle un nombre a la clase.

Hace años me planteron el asunto, pero se trataba solo de eso: «Ponerle nombre», y creo que lo llegué a hacer una vez, ni siquiera me acuerdo, pero no le encontré absolutamente ningún sentido al hecho de ponerle nombre a mi clase…. vamos que yo misma no era capaz de ir más allá del mero hecho de ponerle nombre. Después, dejé de planteármelo.

Hoy vuelve a surgir esa idea en mi mente, no fruto de mi propia instrospección docente, que también, sino infundada tras un estupendo día en el Centro de profesores en un curso impartido por Fernando Hernández Hernández, donde plantea la idea de plantearse un proyecto de curso escolar completo, que esté conectado por multitud de aprendizajes, investigaciones, conexiones, preguntas e interrogantes que ayuden al alumnado a conocerse a sí mismo a través de lo que van aprendiendo y que les ayude igualmente a tomar conciencia del aprender y del proceso que les lleva a aprender.

Todo un proceso que puede, por qué no, comenzar con el hecho de ponerle un nombre a nuestra clase.

22.10.2011

Taller de paellas de Código Abierto – mis apuntes

por igualemente

El pasado sábado 15 de Octubre realicé un curso sobre cómo hacer paellas en c/ Pasaje Mallol 22 impartido por Santi, de un pueblo de Valencia. El curso estuvo estupendo y se sucedió más o menos así:

Quedamos temprano y salimos al Mercado de la Encarnación a comprar la materia prima, ingredientes:

– Conejo  – Pollo de corral  – Caracoles  – Tomates  – Judias verdes planas  – Garrafón   – Pimentón  – Azafrán   – Sal  – Aceite de oliva

Luego y ya en la cocina comenzó el proceso de limpizar los caracoles, nos turnamos para ello. La Paella comenzó con el aceite y verificación de que estuviera plana y no tumbada a ningún lado, luego añadimos el pollo y el conejo, se frieron bastante en el aceite y añadimos el tomate que habíamos rallado, sin cáscara, para seguir con las judias verdes planas y los caracoles que también se frieron. Posteriormente le echamos agua en sucesivas ocasiones para que se pusiese la carne y la verdura blanda. Cuando todo estaba en su punto, pusimos el agua en la cantidad deseable, ésta hirvió y añadimos los garrafones y el arroz haciendo una línea por la paella. Esperar a que hirviera durante 20 minutos y listo para comer.

Finalmente nos la comimos, sin platos y de la misma paella en el modo tradicional respetando los espacios de cada uno y difrutando de un rico vino. También aprendimos a fregar una paella y a recubrirla de aceite para que no se oxide.

Me aportó muchas cosas como que la paella no lleva el típico refrito que en Andalucía tanto utilizamos, o yo al menos para todo, que requiere de su tiempo y procesos que debo respetar, que no debo bajo ningún concepto mover el arroz (jajajaja… esta parte me cuesta).

Santi tenía preparados muchos libros para ver y nos estuvo contando otras opciones de paella a hacer. Se puede hacer paella de pato o de codorniz. En invierno se hace paella con pelotillas de carne o albóndigas, ajo, pimiena y perejil y alguna verdura del tiempo.

Paella de Invierno:    – Pollo  – Conejo  – Pimentón  – Azafrán  – Sal y aceite – garrafón   – Tomate   – Habas      – Alcachofas (rehogarlas en agua con limón)

Paella de Verduras:     – Sal y aceite   – Pimentón   – Azafrán   – Alcachofa    – habas    – coliflor     – Ajetes     – Tomate   – Judias planas

Paella de Bacalao:   – Bacalao fresco    – Coliflor   – Ajetes    – Pimiento verde    – Tomate      – Patatas

Supongo que también lleva azafrán…. no sé, es cuestión de experimentar.

Bueno esto es lo que yo entendí y aprendí del curso, igual he cambiado cosas pero es con lo que me quedo.

 

 

13.10.2011

Dotando la biblioteca de clase

por igualemente

Desde comienzos de curso vengo observando que el colegio dispone de muchos libros, pero que en mi opinión son mayoritariamente de baja calidad y muy viejos. Afortunadamente hay joyas difíciles de encontrar, pero son pocas.

En mi clase me he encontrado con varias colecciones de libros, de la misma editorial evidentemente, pero en bastante mal estado y de una calidad que en mi opinión y teniendo presente la cantidad y calidad de nuevos libros ilustrados, albumes y cuentos dejan bastante que desear.

Le comenté a la compañera la necesidad, por mi parte, de comprar libros para la biblioteca de aula y para el préstamo de libros que quiero comenzar en Noviembre, curiosamente me dijo que en el centro ella no recordaba de nadie que hubiese realizado una compra de libros en mucho tiempo… ahí lo dejo.

Pues hoy ha sido el gran día, he cogido el dinero que solicité a la madre de la cooperativa me sacase del banco y me he ido de compras. Como ya he dicho en otras ocasiones comprar todos los libros a una misma editorial supone económicamente importantes beneficios pues te hacen importantes descuentos, pero como para mí la calidad está en la variedad de libros y por tanto de editoriales no soy capaz de hacer eso, y prefiero gastar algo más pero que mi alumnado se benefice de dicha variedad y calidad.

Libros adquiridos, más o menos los de otros post pero alguno hay diferente, podéis verlos aquí.

https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0ArLQ6TI01KPddEZ4SXU3NWVDTXNYR0NzLWNfWU1DN0E&hl=es#gid=0

10.10.2011

«Señorita» digo… Beatriz (uff!! que lío)

por igualemente

El uso del «señorita» en lugar de maestra o de mi propio nombre es un aspecto de la educación que nunca me ha gustado, desde que trabajo como maestra procuro que mi alumnado me llame por mi nombre, les digo que no me llamo «Señorita Beatriz», sino que mis padres me pusiero Beatriz únicamente y que en todo caso también me pueden llamar Bea.

En mi nuevo colegio me resulta muy extraño lo integrada que está esa forma de llamar a la maestra, es algo que  sencillamente no me gusta, y que me resulta arcaico, anquilosado.

Cuendo era pequeña, en mi colegio, según conocía a nuevos maestros se presentaban como Don José, Don Clemente o Doña Natividad. El caso es que yo siempre los llamaba así y no por respeto, sino porque realmente pensaba que ese era su nombre real, es decir, que su papá y su mamá les había puesto el Don delante como una parte de su nombre… con los años entendí que no era así, pero por costumbre los seguí llamando así y creedme no era por respeto. Desde luego siempre fui una niña educada.

Si buscamos la palabra en el diccionario de la RAE dice así:

señorito, ta.

(Del dim. de señor).

1. m. y f. Hijo de un señor o de persona de representación.

2. m. y f. coloq. Amo, con respecto a los criados.

3. m. coloq. Joven acomodado y ocioso.

4. f. Término de cortesía que se aplica a la mujer soltera.

5. f. Tratamiento de cortesía que se da a maestras de escuela, profesoras, o también a otras muchas mujeres que desempeñan algún servicio, como secretarias, empleadas de la administración o del comercio, etc.

 

Creo que mi profesión está incluida en el apartado 5, pero para mí la cortesía empieza porque me llamen por mi propio nombre y con educación.

Este año, igual que otros, pero con más insistencia me han preguntado familiares por qué no quiero que me llamen sus hijos/as señorita y bueno solo puedo responderles que pienso que es mejor que me llamen por mi nombre, como yo a ellos, ya que no generalizo con el «niño ven y haz esto» o «niña vamos a leer un cuento».

Singularidades de una que intenta ser quien cree y desea.

 

08.10.2011

Educación Pública: siempre frente a Educación Privada

por igualemente

¿Qué tipo de Educación interesa en nuestro país? ¿qué educación desean para sus hijos/as la mayoría de los españoles? ¿qué tipo de educación interesa a nuestros políticos? ¿guarda relación el número de centros públicos y privados de nuestra geografía con los intereses políticos? ¿es la escuela pública realmente de calidad? ¿tiene la escuela privada la calidad que nos vende? ¿es la escuela privada de calidad? ¿qué estatus tiene socialmente llevar a tus hijos a un centro privado? ¿tiene estatus social llevar a tus hijos a un centro público?

…… y aquí un gráfico de la situación numérica de los centros privados y públicos de nuestro país por CCAA (Comunidades Autónomas)

Esta imagen la he sacado del: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

25.08.2011

La lectura y la escritura en 5 años

por igualemente

Hablando por tuitter con @mpilarferrer me ha preguntado cómo he trabajado la lectoescritura en 5 años y me paro a pensar ¿cómo lo he hecho? y creo que lo mejor es intentar explicarme y aclararme a mí misma cómo trabajé el pasado curso el concepto de lectura y el de escritura, pues para mí son dos actividades cognitivas diferentes.

uffff!!! me resulta complicado, voy a ello.

El pasado curso tuve por primera vez desde que trabajo un grupo de alumnos y alumnas de 5 años, con la singularidad que habían estado conmigo desde los 3 años y por tanto los conocía, me conocían y sabía qué intereses y curiosidades tenían, sobre todo porque algunas se las había inculcado yo misma.

Decidí que sí era importante trabajar la lectura y la escritura, que el curriculo lo establece como una introducción a la misma, pero que eso alberga muchas interpretaciones pedagógicas. La mía era claramente darle a cada uno lo que me pedía e implicarlos en dichos procesos tanto como sus capacidades individualmente les permitían.

Como nos organizamos por proyectos de trabajo que creaba y que entre toda la clase decidíamos, pues pensé centrar buena parte de ellos en la lectura-investigación de textos. Es decir, cuando trabajamos Egipto yo no les explicaba nada, teníamos una serie de libros que íbamos leyendo en clase para llegar a conocer la cultura egipcia, ellos leían y yo leía, ese proceso era la única forma para llegar a conocer: leer lo que nos interesaba. Eso con todos los proyectos: El Cuerpo Humano, Blas Infante, Murillo, El Universo, etc… por supuesto todos los procesos van acompañados de otros medios, pero aquí solo hablo de lectura y escritura de textos.

Luego yo, y a veces con ellos, hacía formatos que les supusiera escribir y leer para entenderlos y llegar a hacerlos, unos formatos individuales, otros por parejas, gran grupo… en fin un poco de todo.

Me baso en las concepciones al respecto de Emilia Ferreiro y he ido a muchos cursos de Miriam Nemirovsky al respecto y creo que es importante que el alumnado relacione el sonido de las letras con su escritura, que claro está no tiene nada que ver porque son convenciones. No trabajo las letras por separado, sino en conjunto mediante palabras, frases o textos con sentido e intento que todo tenga relación con la realidad social de mi alumnado.

Luego decidí comprar un libro de poemas en blanco y negro y con sus ilustraciones, uno para cada niño, lo utilicé junto con la biblioteca de clase como medio de lectura. El libro era llevado a casa y leído allí con la familia (dos poemas por semana) y también era leído y analizado en clase (dos poemas semanales); veíamos las palabras, se buscaban sus significados, las letras que las componían, el significado de cada poema en su conjunto…. en fin se hablaba y se leía al respecto.

Los libros de la biblioteca los compré, a lo largo de los tres cursos, íntegramente con el dinero de la cooperativa, buscando que todos y cada uno de ellos tuvieran un interés didáctico y pedagógico relacionado con los temas transversales, con los proyectos que se trabajaban en clase y con la sociedad en que nos movemos.

Otra cosa que decidí es utilizar una grabadora de sonido para grabarles leyendo, tengo a todo mi alumnado grabado mientras leía, luego escuchábamos sus lecturas y las comentábamos. Unas escuchas eran individuales por ellos, en gran grupo, en pequeño grupo, audiciones conmigo, se escuchaban mientras intentaban seguir su propia lectura con el texto-poema leído y grabado…. esto les ayudó muchísimo. Por ejemplo, escuchando en gran grupo a un niño que se estaba iniciando dijo muy satisfecho «que leía ya muy bien», luego escuchamos a otra niña que ciertamente leía bastante mejor y que también comprendía la lectura según la realizaba, y el niño anterior levantó la mano y dijo: «bueno Beatriz igual tengo que leer un poco más con papá y mamá». En fin, yo no se lo dije, se lo dijo él mismo y eso en mi opinión es un gran logro.

Aquí os dejo un par de audios:

Lecturas 5 años 2010-2011 by igualemente

También trabajé el teatro de títeres dividiéndolos en grupos de tres y debían preparar con las marionetas que elegían o yo les daba, según los momentos, una obra de teatro para luego escribir e interpretarla. Ufff!!! esta actividad les encantaba y les motivaba muchísimo ya que tras varias ocasiones se dieron cuenta que la única manera de recordar el texto que habían acordado era escribiéndolo.

Estas son algunas de las actividades que he realizado dentro de una programación que es más amplia, espero que os sirva.

Y si ponéis alguna en práctica o se os ocurre alguna otra actividad no dudéis en compartirla.

23.06.2011

Una pequeña historia… pero muy entrañable

por igualemente

Hoy he recibido un regalo de uno de mis alumnos y sus familiares, me ha emocionado mucho y me ha encantado, tanto que he pedido permiso para subir la historia.

Sería como un cuento futurista entre mi actual alumno y yo dentro de muchos años. Aquí os lo dejo porque me resulta muy especial.

Erase una vez un niño llamado Pepe, bueno, Pepe ya no era tan niño. Esta mañana se despertó con el corazón palpitando con más revoluciones de lo normal, sabía, intuía que algo iba a ocurrir, …era un presagio, un presentimiento, algo que llevaba mucho tiempo esperando y que no llegaba.

Abrió su baúl de madera, cogió su carpeta verde y sacó una foto desgastada por el paso del tiempo… Su mente navegó por varias décadas en la historia y comenzó a recordar a sus compañeros de la infancia, …un cúmulo de sensaciones ocuparon su mente,… llegaron como destellos, fogonazos, recuerdos …Andalucía, Blas Infante, Murillo, Egipto, el Universo… y sobre todo una persona, una buena persona que le marcó para siempre.

Cuando Pepe cerró la puerta de la clase llegó el conserje con una nota en la mano… una caligrafía que le sonaba familiar confirmaba su intuición… al fondo del pasillo estaba ella., La edad había cambiado su aspecto, pero su sonrisa permanecía inalterable por el tiempo. Se sintió como un niño cuando abraza a su madre después de mucho tiempo…

Por un momento recordó las palabras que sollozando le dijo a su padre un día, cuando tan sólo tenía cinco años… Papá ….yo no quiero que se vaya. – No se va a ir Pepe, siempre estará ahí contigo, con tus compañeros, en tus recuerdos… Afirmando y otorgando la razón a su padre, la miró con una sonrisa y le dijo: “No tengo palabras para agradecerte todo lo que me enseñastes, y no sólo me refiero a leer y a escribir sino a valores como la amistad, el amor, el respeto…que me ayudaron a ser más persona. Gracias por formar parte de mi vida, de mi infancia. Gracias Beatriz.” Y se fundieron en un abrazo de eterna amistad.

FIN

PD: Estoy complemetamente seguro que mi hijo Pepe nunca te olvidará. Gracias por todo.

Pepe Lluyot Sánchez

19.06.2011

Final de Ciclo de Infantil y colegio

por igualemente

Este año termino el Ciclo de Infantil, es muy importante para mí porque es la primera vez que termino ciclo, es decir, que he tenido al mismo alumnado durante los tres cursos continuados del 2º Ciclo de Infantil y ahora este periodo termina.

Han sido tres años estupendos en los que he trabajado intensamente con estos niños y niñas buscando una serie de fines educativos y sociales principalmente que me han llevado a tener un gran cariño por todos ellos.

Mi niños y niñas han sido y son maravillos, educados, participativos, entusiastas, cariñosos, comprometidos, altruistas, pensadores, etc…. pero sobre todo unas grandes personitas que están avanzando en su desarrollo y vida y para los que deseo lo mejor. Además, también me he sentido muy apoyada por sus familiares, que han sabido apreciar el trabajo que hemos estado llevando a cabo en clase a través de las Secuencias Didácticas que personalmente elaboro-elaboramos en clase para trabajar, estudiar y aprender aquello que estipula el curriculo de infantil, pero siempre buscando la manera más cercada y motivadora para mis niños y niñas, y sobre todo teniendo en cuenta sus opiniones en dicho trabajo.

Pero no solo termino el ciclo, también me marcho del colegio. Termina por tanto una doble etapa en mi vida profesional buscando otro centro donde poder continuar trabajando por Proyectos elaborados por mí misma y donde espero encontrar ánimo para hacer proyectos nuevos, un Equipo Directivo comprometido con el Claustro y un Claustro con ganas de trabajar por nuestro alumnado que en definitiva son lo más importante.
En esta foto estoy disfrutando del fin de semana en un hotel que me han regalado mis niños y niñas y sus familiares.

15.06.2011

Compartiendo conocimientos con @ftsaez

por igualemente

Hace ya unos dos meses, tal vez más tiempo, me invitó Fernando Trujillo profesor en la Universidad de Granada en el Campus de Ceuta (@ftsaez) a realizar un vídeo donde hablara un poco sobre mi forma de trabajar en infantil, sobre mis planteamientos educativos y uno poco sobre aquello que me pareciese interesante contar, ya que se encontraba realizando una serie de entrevistas a diferentes docentes para luego trabajar en sus clases en la Universidad con su alumnado, futuros docentes.

Me parecio una idea estupenda y original, una manera nueva y diferente de hacer llegar a los estudiantes la realidad que se mueve en las clases, colegios e institutos con lo que participé con este vídeo.

Luego y tras comentarme Fernando Trujillo los buenos resultados que estaba obteniendo con dichas entrevistas y lo motivado que estaba su alumnado, me mandó vía twitter estos regalos que me gustaron muchísimo.


Gracias Fernando por hacerme partícipe de este interesante proyecto y espero que sirva para entusiasmar a los futuros docentes.

Acerca de Igualemente
El blog Igualemente está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: