Igualemente
12.12.2010

LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0

por igualemente

He encontrado un material muy interesante para mis trabajos con el ordenador y la tele en la clase y quería compartirlo para que pensemos juntos sobre esto. Se trata de un informe publicado por el Instituto de Tecnología Educativa (ITE) del Ministerio de Educación titulado LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0.

El informe es para leerlo con tranquilidad al completo pero quería destacar la referencia a la Educación Infantil. Se analiza la ley mínima, el currículo y dice cosas muy interesantes sobre cómo trabajar en el aula con los medios de comunicación.

Aquí os dejo con el Apartado de Infantil:

3.3.1.- Educación Infantil

En esta etapa se puede encontrar la educación mediática en objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Uno de los objetivos dice así: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

De las tres áreas en que se estructura el currículo de esta etapa, una es Lenguajes: comunicación y representación.

Su finalidad se describe de esta manera:

Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.

Para esto cuentan con todos los lenguajes y medios a su alcance:

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El Lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Teniendo en cuenta la edad (4-6 años) de estos alumnos el currículo plantea que:

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación presentes en la vida infantil, requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado, inicie a niñas y niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización adecuada.

Así plantea como uno de los objetivos de este área:

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

Y los contenidos que deben trabajar en relación con la educación mediática, según el currículo, se enuncian en el Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación:

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

No hay que olvidar que estos son los contenidos mínimos a que obliga la esta Ley. Las Comunidades Autónomas o los propios centros, a través del Proyecto Curricular pueden desarrollar y actualizar estos contenidos.

07.12.2010

Evaluando el 1º trimestre

por igualemente

Con motivo del final del trimestre y teniendo en cuenta que la evaluación que suelo realizar de mis alumnos/as está en base al desarrollo que en ellos mismos voy observando a lo largo de todo el trimestre con las anotaciones que suelo hacer en mi «Cuaderno de la maestra», suelo anotar: la motivación que tienen, si suelen atender en las asambleas y explicaciones que se dan (mías o de otros compañeros/as), si participan aportando ideas, si traen y realizan las actividades de casa, el entendimiento que tienen a la hora de afrontar una actividad, la autonomía en las tareas y la autonomía cognitiva para desenvolverse y actuar coherentemente, y otros muchos aspectos que me parece un poco absurdo seguir enlistando.

El caso es que en una asamblea les comenté que quería conocer el grado de conocimientos que sobre el Proyecto del Universo, que hemos trabajado, han finalmente adquirido y que para ello había pensado hacer una serie de preguntas y los iba a ir llamando para charlar individualmente y hacerles dichas preguntas.

Rápidamente algunas (que tiene hermanas mayores) comentaron que eso que les iba a hacer era un exámen, -dios rápidamente les dije que no-, que se trataba de una charla con una serie de preguntas y que si no las sabían no pasaba nada. Muchos se pusieron nerviosos y otros se emocionaron, un flujo de sensaciones extrañas me invadieron ante una situación que no me terminaba de gustar, pero decidí continuar para ver qué conseguía.

Les propuse que si querían ellos mismos me podían ayudar a elaborar las preguntas a realizarles. Algunos no comprendieron que era una pregunta, otros comenzaron a decir lo que habían aprendido como el nombre de los planetas, otros quisieron abordar el tema haciendo una lista oral de lo trabajado. Un cierto caos cognitivo comenzó a invadir la asamblea, pero lo mejor es que la gran mayoría tenía cosas que aportar, me encantan que sientan que sus aportaciones son bien recibidas y por ello tienden a hacerlas.

En fin, comencé diciéndoles un ejemplo de pregunta a realizar, rápidamente algunos corrieron a responderlas y se decepcionaron cuando les dije que no me interesaba la respuesta, si la conocían o no, que simplemente quería preguntas sobre lo que habíamos aprendido.

Muchos empezaron a comprender el proceso, y con mi ayuda en algunos casos, en otros no, se fueron elaborando las preguntas con el siguiente resultado:

– ¿Cómo se llaman las rocas que se desplazan por el espacio?
– ¿Cuál es el planeta más gigante?
– ¿Sabes las capas del Planeta Tierra?
– El nombre de uno de los dos astronautas estudiados.
– ¿Cómo se llama la Nave Espacial de Neil Armstrong?
– ¿Cómo se llama el cinturón que está en medio de Marte y Júpiter?
– ¿Cómo se formo el Sol?
– ¿Cuántos planetas hay?
– ¿Cómo se formo la Tierra?
– ¿De qué están hechos los planetas del Sistema Solar?
– Di el nombre del planeta con anillos.
– ¿Cómo se llaman las rocas que chcoan con la atmósfera?

14.11.2010

Fomento de la lectura en familia

por igualemente

La oferta formativa para los docentes es bastante amplia en mi opinión.
Tenemos la posibilidad de hacer muchos cursos para mejorar nuestra labor, ciertamente pueden se de mayor o menor calidad, pero desde luego si no los haces no puedes opinar. Os voy a contar el último encuentro en el que he participado y me ha gustado.

El Encuentro al que me apunté fue «Fomento de la lectura en familia» y fue ponenciado por Lutgardo Jiménez del CEIP Los Montecillos de Dos Hermanas, luego en una actividad práctica que hicimos le ayudó Almudena de la biblioteca municipal de Dos Hermanas.
El encuentro fue bastante completo en mi opinión, ya que tuvo una parte de teoría y luego una puesta en práctica.
Quedó constancia de algo tan evidente como que la lectura debe verse como un gesto habitual, placentero y libre que el niños/a debe terminar deseando realizar, para ello deben darse una serie de cirscunstancias escolares y sobre todo familiares. Son muchas las familias que no leen absolutamente nada en sus casas, no hay revistas, ni libros y mucho menos hábitos lectores lo cual lleva a esos niños/as a pensar que la lectura es un hábito que única y exclusivamente se realiza en la escuela. Es por tanto que debe darse una circunstancia clara, al menos en mi opinión, y es que la maestra debe crear un espacio compensador para estos niños/as, debe ser un guía y un mediador con las familias en este tipo de casos para lograr un equilibrio.
Se explicaron una serie de actividades que se pueden llevar a cabo para fomentar la lectura como son:
– Batidora de cuentos. Se seleccionan algunas partes de diferentes cuentos y se crea uno, para ellos hay que buscar un cierto sentido y una cohesión entre las partes seleccionadas.
– Jugar con las ilustraciones. La maestra lleva a clase una imagen o varias, puede ser de un cuento o bien de otra cosa, y se debe crear una breve narración que enmarque dicha imagen.
– Manualidades y disfraces. Crear historias, cuentos o narraciones tras la creación de una manualidad o bien disfrazándonos para dramatizarla.
– Jugando con las palabras. Se toman varias palabras y en torno a las mismas se debe crear una historia.

Además también se estuvo hablando de cinco experiencias que en torno al fomento de la lectura se realizan en el centro donde trabaja el ponente. Tales como «El libro viajero» que puede ser de muchas temáticas; el «préstamo de fin de Semana» que suele darse en infantil de la biblioteca de clase, pero también podría ser de la biblioteca del centro; explicó el proyecto «Las Hadas» que era bastante completo; luego hizo alusión al «I Encuentro con las familias» que es una actividad extraescolar que hacen en el colegio donde los familiares de los niños/as van al centro con ellos para leer poemas y otras lecturas en comunidad, escuchar música y finalmente se hace una comida común (los familiares llevan la comida), parece ser que el resultado fue bastante mejor del esperado y con gran entusiasmo están programando el II encuentro; finalmente habló de la experiencia «¿me lo cuentas tú?» donde hacen participes a los familiares de los niños y niñas para que durante la jornada de mañana vayan a la clase a contar un cuento y el familiar recibe un diploma de los alumnos en agradecimiento a la labor realizada.

La actividad práctica me gusto mucho. Tenía la «Carta del Restaurante» lista para escanear y colocarla en el post, pero no la encuentro.Para la actividad prepararon unas mesas con papel continuo, era un restaurante, luego dieron lápices de colores para que cada uno pintaramos nuestro plato, vaso, cubiertos, etc…. y tras ello nos dieron la carta del restaurante. De primer plato había una serie de cuentros, de segundo plato otros cuentos algo más densos y de postre estaban los cuentos en 3D o pop-art que suelen abrir bellos dibujos y escenarios que a los niños/as encantan.El ponente y la bibliotecaria fueron los camareros que nos ofrecían con bandejas los suculentos manjares a tomar. Fue una práctica muy real y bonita.

Alguna Bibliografía que dieron como interesante en el curso fue:
«La magia de leer» de Jose Antonio Marina y María de Válgoma.
«Días de Reyes Magos» de Emilio Pascual.

Y la documentación que adjuntaron en la carpeta del curso es esta.

25.10.2010

Porque a veces te lías….y te lías

por igualemente

Hace unas semanas recibí un email (de Pedro) con un poema precioso que también había sido enviado a varias pesonas, el poema era:

Que me comí
las ciruelas
que estaban en
la nevera

y que
probablemente tú
guardabas
para tu desayuno

Perdóname pero
estaban deliciosas
tan dulces
y tan frescas

1934.
William Carlos Williams,
«Esto es sólo para decirte».

A este email respondió una amiga (Sofia) con otro precioso poema, que era este:

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno»

«El desayuno» de Luis Alberto de Cuenca

Y con el que me lie y me dispuse a crear uno para responder ante tanto poema emotivo, y esto fue lo que me salió:

Y que a pesar…
Del rojo de los girasoles,
del verde de los tomates,
del morado de las alcachofas,
del gris del centeno,
y del negro mar.

Todas mis ideas se mezclan,
todos mis aprendizajes se enredan,
todo se me confunde….

y sólo pienso en decir
lo mucho que te quiero.

05.10.2010

Evaluación inicial 1 de 2

por igualemente

Durante este primer mes de curso hemos llevado a cabo la evaluación del alumnado, personalmente considero que aunque normalmente no necesitas hacerla ya que fácilmente ves lo que cada niño/a es capaz de hacer y qué no es capaz, sabiéndo por tanto el nivel de desarrollo en conceptos, procedimientos y actitudes que tiene después del verano. Siempre es bueno dejar una cierta constancia por escrito de lo que estas observando en estos primeros día de colegio, ya que estas notas te ayudarán a ver la evolución que tengan en este primer trimestre.

Aquí os dejo con esta programación:
p { margin-bottom: 0.21cm; }

Programación curso 2010-2011

EVALUACIÓN INICIAL DE CURSO

JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de conocer el grado de desarrollo en los diferentes ámbitos (cognitivo, motórico, lenguaje, afectivo…) en el que se encuentran nuestros alumnos y alumnas una vez terminado el nivel de 4 años y en este inicio del nuevo curso tras un largo verano de vacaciones.

Consideramos necesario la realización de una serie de actividades orales, escritas, motóricas, etc… para comprobar el nivel de asimilación de los conceptos trabajados en el anterior curso.

Y teniendo en cuenta estos resultados poder modificar, ampliar o adaptar la programación establecida para el nivel de cada niño/a atendiendo a la diversidad del alumnado.

OBJETIVOS

Área de Conocimiento de sí mismo y la Autonomía personal

  • Reconocer y nombrar partes de su cuerpo.

  • Coger correctamente el lápiz.

  • Autonomía en el baño.

  • Reconocer y saber moverse por el nuevo espacio (planta de arriba).

  • Discriminar la izquierda y la derecha.

  • Conocer su nombre y apellidos.


Área de Conocimiento del Entorno

  • Realizar series matemáticas ascendentes y descendentes.

  • Realizar descomposiciones.

  • Realizar problemas numéricos.

  • Realizar seriaciones por colores.

  • Aceptar y llevar a cabo las normas establecidas en clase.

  • Identificar y nombrar las formas geométricas básicas: cuadrado, círculo, rectángulo y triángulo.


Área de Lenguajes: Comunicación y Representación

  • Conocer e identificar grafías.

  • Recortar, picar y colorear adecuadamente.

  • Identificar la figura del fondo.

  • Conocer los colores.

  • Crear producciones escritas sencillas y originales.

  • Dibujar creativamente.

  • Recordar y reproducir canciones.

  • Participar y dar ideas en los diálogos de clase.

  • Realizar diferentes circuito motrices.

CONTENIDOS

Área de Conocimiento de sí mismo y la Autonomía personal

  • Las partes del cuerpo.

  • El correcto uso del lápiz.

  • La autonomía en el baño.

  • La adaptación a la nueva clase en la planta de arriba.

  • La izquierda y la derecha.

  • Su nombre y apellidos.


Área de Conocimiento del Entorno

  • Las series matemáticas ascendentes y descendentes.

  • La descomposición matemática.

  • Problemas numéricos.

  • Seriaciones por colores.

  • Las normas establecidas en clase.

  • Las formas geométricas básicas: cuadrado, círculo, rectángulo y triángulo.


Área de Lenguajes: Comunicación y Representación

  • Las grafías.

  • Acciones plásticas manuales: recortar, picar y colorear adecuadamente.

  • Identificación de la figura del fondo.

  • Los colores.

  • Producciones escritas.

  • El dibujo creativamente.

  • Cancionero.

  • Asambleas y diálogos en clase.

  • El desarrollo motriz.

SECUENCIACIÓN SEMANAL

13 AL 17 de Septiembre de 2010

– De manera lúdica repasaremos esta semana los colores, las formas geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo), dialogar en clase sobre las vacaciones, las partes del cuerpo, el nombre de las partes del cuerpo, los cinco sentidos, recordar un poco la programación del cuerpo humano trabajada el curso anterior, sus nombres y funciones, la lateralidad, la autonomía en clase, consensuar una serie de normas a respectar, el nombre propio y los apellidos.

– Formato de matemáticas para escribir el número de elementos que contiene el círculo.

– Formato con el dibujo de algunos elementos para escribir el nombre de cada cosa de manera autónoma.

– Formato de reconocer las figuras geométricas y colorearlas según las indicaciones establecidas.

– Formato para dibujar una figura humana y escribir el nombre de cuatro partes del cuerpo.

– Formato de los sentidos: dibujarlos según ponga su nombre.


20 al 24 de Septiembre de 2010


– De manera lúdica repasaremos las series numéricas ascendentes y descendentes, la noción de cantidad, la descomposición numérica, dialogar en clase, el coloreado, la distinción entre la forma y el fondo, la autonomía en clase, la lateralidad, la escucha de cuentos, el respeto por las normas establecidas en clase, el nombre propio y sus apellidos.

– Formato para responder a las adivinanzas.

– Formato para colorear una figura sobre un fondo difuso.

– Formato de cantidad mucho y poco.

– Formato de conceptos espaciales encima y debajo.

– Formato de cuantificadores para dibujar su correspondencia en objetos.


27 de Septiembre al 1 de Octubre de 2010


– De manera lúdica repasaremos las seriaciones por colores de tres en tres, recortar, clasificar en función de las propiedades de los elementos-objetos, pegar, dialogar en clase, recordar la secuencia del medio ambiente trabajada en el curso anterior, inventar un pequeña historia animada, ilustrar con imágenes la historia inventada, llevar a cabo las normas establecidas en clase.

– Formato para colorear, recortar y pegar los elementos según sus características de contaminación o no al medio ambiente.

– Formato para realizar series de colores en función de las indicaciones que dan, son de tres colores.

– Formato para completar series numéricas ascendentes y descendentes.

– Formato para identificar los elementos que son iguales.


EVALUACIÓN

El mismo proyecto en sí es una evaluación para conocer el grado de desarrollo y conocimientos en los que están los niños y niñas de la clase. De esta manera se observará:

  • Si comprende la actividad a realizar.

  • Si la realiza de forma autónoma y sin ayuda.

  • Si se copia de los compañeros/as.

  • Si es limpio y ordenado.

Estos items serán evaluados mediante la observación directa de los niños/as durante las actividades lúdicas realizadas para recordar los conceptos trabajados y recogidos en esta pequeña programación, así como mediante la observación del niño/a en el momento de llevar a cabo la actividad sobre el formato papel creado para ello.

22.09.2010

Dotando la biblioteca de clase

por igualemente

El Lunes informé a mis alumnos y alumnas de la necesidad de comprar ya nuevos libros para dotar la biblioteca de clase con la que realizamos cada viernes el sistema de préstamo de libros.

Pues tuve la idea, buena y mala al mismo tiempo, de pedirles que como iba a ir a comprar los libros que dijesen si tenían predilección por un cuento que quisieran que los compañeros/as conocieran o por un cuento de alguna temática concreta.

Es bueno preguntar esto porque sabes en qué «onda» lectora y de gustos se encuentra tu alumnado, vamos digo yo, pero también la considero mala porque personalmente no me gustaron las respuestas que obtuve, ya que observé como nadie me dijo un libro en concreto sino que se limitaron a decirme temas comerciales sobre los posibles cuentos a comprar:

– Dos niñas me pidieron un cuento de Estrellas. Esta idea me gustó porque pronto vamos a comenzar a trabajar el Universo, y bueno las ideas están ahí…

– Tres quieren un cuento sobre Navidad.
– Los niños generalmente tiraron a solicitarme cuentos de temas de Toy Story, ninjas, Peter Pam y gormitis.
– Las niñas en general me solicitaron cuentos sobre flores, casitas, princesas, sirenas.

En fin, un desastre para mi que me gusta buscar cuentos de editoriales nuevas y con temas diferentes, bueno más o menos he salteado las peticiones y mi compra ha sido la siguiente lista, pero a partir del número 32 ya que los títulos anteriores son del curso pasado:

02.09.2010

Vueltas y vueltas en mi pensamiento pedagógico

por igualemente

Las vueltas y cambios que se producen en mi centro durante el verano son increíbles. En Junio me marché sabiendo que debido al exceso de clases de infantil, los de 5 años teníamos que trasladarnos a las clases de primaria en la planta de arriba, y tras haber trasladado con ayuda de algunos/as compañeros/as todo el material de mi clase, resulta que llego ahora en septiembre y me encuentro que todo ha cambiado.

Todo el material de mi clase ha sido trasladado nuevamente a la planta de abajo, con lo cual mis planteamientos de una mini clase a la que tenemos que subir por las escaleras, donde no tendría zona de almacenaje y apenas zonas para la distribución por rincones, donde estaríamos al final de un largo pasillo, donde mi alumnado tendría dificultades para moverse y desarrollarse motrizmente por la falta de espacio (mini clase)….. fuera.

Mi centro es de 2 líneas, y hay niveles que tienen incluso 4 líneas, atendiendo a estas circunstancias mi clase va a ser el claustro de profesores. Ya el año pasado el claustro fue la clase de otra compañera de infantil.

Desde mi punto de vista estoy muy contenta ya que el claustro es de mayor tamaño que la clase que me correspondía y además voy a tener internet, todo un lujazo. No puedo parar de pensar en ¿qué voy a hacer?, es decir, tengo que cambiar todos mis planteamientos y tener nuevas consideraciones y posibilidades de trabajo a desarrollar en clase.

Me gustaría hacer un proyecto para que el blog de mi clase sea modificado semanalmente por mis alumnos/as con la ayuda de un familiar que venga a clase a ayudarles, quisiera hacer pequeños grupos de investigación de los proyectos para que trabajen con internet y exploren la parte del proyecto que les ha tocado investigar para luego explicar al resto de compañeros, pero ¿cómo lo hago? ¿qué planteamientos busco? ¿cómo lo integro en el horario escolar?

No sé, estoy teniendo muchas ideas y necesito resolver la forma de actuar para equivocarme lo menos posible, porque por supuesto me voy a equivocar ya que es la primera vez que voy a tener internet en clase.

También esta el hecho de que no tengo ordenador en clase y no sé si decir a los padres/madres de comprar un ordenador con el dinero de la cooperativa (dinero hay desde luego). En fin…… seguimos evolucionando.

26.08.2010

Unas vacaciones diferentes. Los vídeos

por igualemente

Durante las caminatas y paseos realizados @pedrojimenez ha estado grabando multitud de planos con los que ha montado un vídeo muy descriptivo del paisaje. Aquí os lo pongo para que lo disfrutéis.

Y de la bajada que hicimos a la Garganta de las Gloces he editado un vídeo que también os dejo a continuación.

25.08.2010

Unas vacaciones diferentes. Las fotos

por igualemente

Este verano hemos decidido hacer un viaje hacia la naturaleza, vivirla y disfrutarla. La elección sin duda ha sido fantástica: Los Pirineos, y dentro de éste hemos visitado El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany De Sant Maurici.

Han sido diferentes porque hemos realizado actividades deportivas y mucho senderismo por los parques.

Tenemos dos vídeos y unas cuantas de fotos que describen bastante bien lo vivido. Aquí os coloco las fotos desde flickr.

24.07.2010

Un análisis de mi blog (3 de 3)

por igualemente

Para finalizar con el post, añado la tercera parte del trabajo «Los significados de ser profesor y profesora en el siglo XXI» donde están las conclusiones del mismo.

5. CRUCE DE MIRADAS. CONCLUSIONES

Hemos comprendido que la finalidad de este trabajo no es simplemente desarrollar nuestra creatividad, estimular nuestro recuerdo, reflejar nuestra opinión y conocer la de otras personas, sino que tiene objetivos de fondo, tratar de comprender esa función que nos queda tan próxima en estos momentos y que resulta de tan difícil comprensión, relacionar estas diversas opiniones y nutrirnos de ellas para de este modo aprender a ejercer la profesión que hemos elegido, y a tener en cuenta lo que opinan los demás, no solo para enriquecernos sino también para, de cierto modo, tener argumentos para defendemos, considerando el desprestigio al que estamos sometidos.

Partiendo de esto, hemos encontrado que nuestras opiniones mantienen un eje común, y que este eje se comparte con las de los diferentes autores que hemos tratado y de la profesora que hemos escogido debido al blog que analizamos.

Todos compartimos la idea de que la docencia no es el trabajo ideal que cualquiera desearía, con muchas vacaciones y un salario de funcionario que, a pesar de no ser excesivo, podría decirse que da para vivir. Es un trabajo que requiere de una dedicación, no absoluta, pero si intensa, y que, además se encuentra desprestigiado. Parece que nadie valora la dificultad que esta tarea atañe, el esfuerzo que requiere, o la responsabilidad que la sociedad le exige pero no le ayuda a conseguir. Y no llega con esto, sino que se le suman multitud de críticas y multitud de “aficionados” que se creen con competencias suficientes para juzgar un trabajo que ni conocen, como podemos observar claramente en un vídeo que esta profesora de primaria sube a su blog, en el que sale el periodista Iñaki Gabilondo, expresando la idea de que “si en las casas nadie dice no y en los colegios nadie puede decir no, ¿quién podrá marca límites…?” ¿Quién podrá llevar a cabo la educación que la sociedad exige, si se limitan los medios, se desprecia al encargado de llevarla a cabo y se eximen las responsabilidades que no recaen sobre éste?.

Unido a este proceso de desvalorización del profesor parece que el hecho de que se trate de una profesión considerada como “feminizada”, por su gran porcentaje de profesoras frente a profesores, sobre todo en los primeros niveles de la enseñanza, siendo normalmente las mujeres las que ocupan puestos menos valorados, que prestan atención a esa capacidad de cuidado, probablemente fundamentada en el instinto maternal que todas en algún momento tenemos, y que parece considerarse “malo” en vez de ventajoso. Sabemos que no es malo, que sea una profesión feminizada, viendo que los relatos que hemos contado y el blog analizado, expresan la importancia de la buena labor que pueden hacer tanto un hombre como una mujer. Y apreciando que todas estas características no son más que estereotipos, siendo un claro ejemplo la profesora del blog, que cuenta que a ella lo que le gusta de los niños es que son seres que aprenden, que evolucionan, que afrontan retos día a día, expresando en sus palabras que no es la típica profesora que escogió su carrera porque le “gustasen los niños”.

Nos gustaría destacar que el Sistema Educativo Español se encuentra en proceso de descentralización, algo que nos preocupa pero a la vez de nos da un aliento cara el futuro. Nos preocupa porque es necesario que se repartan responsabilidades, pero que a la vez se respeten las mismas y se deje cierta autonomía, quizás eliminando cierto tipo de burocracia absurda que no hace más que ralentizar el trabajo y, como hemos visto a lo largo del trabajo, si estamos en una sociedad que demanda cambios a corto plazo, ¿no es sino una contradicción alargar la obtención de resultados de este modo? Sólo podemos decir que, contando con que estamos avanzado, y que en relación a hace 20 años la educación ha mejorado ciertos aspectos, aunque le queden muchos por mejorar, es este un comienzo más, cara a una mejora que, como todo en este ámbito, requiere su tiempo, y de seguir a este ritmo, pensando positivamente ya que creemos en la posibilidad de cambio, podremos vivir en nuestra, esperemos, larga vida laboral.
Y esta mejora es posible, si creemos en buenos profesionales, si tenemos entusiasmo por innovar, por crear, por enseñar, pudiendo comprobar con este trabajo que esto no es una utopía, ya que hemos tenido profesores que nos han marcado positivamente, y aunque no siempre, aún hay profesores con ganas, a los que les gusta su profesión a pesar de todo. Hemos analizado, en este trabajo, el blog de una profesora joven, con entusiasmo, con ganas de trabajar, motivada y capaz de motivar, con ganas de expresarse y de compartir con nosotras y con muchas más personas lo que hace, como lo hace y porqué lo hace, dándonos ganas de empezar a trabajar e intentar cambiar el mundo, algo que, aunque suene idealista, no es soñar, ya que si nos proponemos metas altas conseguiremos esa satisfacción que nos haga recordar, en momentos de debilidad, el sentimiento que nos llevó a querer ejercer esta profesión, conociendo a priori las “desventajas” que esto supone.

Una de las exigencias de la sociedad del conocimiento es la que ha causado la aparición de las TICs, un nuevo recurso que puede provocar mejoras significativas, pero también puede convertirse en un instrumento de retroceso, utilizándolo incorrectamente como ocurre en muchas ocasiones. Pero a pesar de ser conscientes de esto, no se facilita formación a los docentes y se convierte para ellos en un problema más en vez de en una ayuda. Se sabe que estas tecnologías son de vital actualidad, que están al orden del día, y que se puede aprender, podemos conseguir que nos ayuden a alcanzar el éxito. La profesora de infantil de la que hemos hablado, destaca la importancia de las mismas y las introduce en su vida diaria y en el aula, aprovechándose de ellas para dinamizar su trabajo.

Lo que no conseguimos entender es como los seres humanos podemos llegar a ser tan contradictorios, reivindicando algo que nosotros mismos impedimos, depreciando la institución en la cual soltamos a nuestros niños con seis años y los recogemos como mínimo diez más tarde pretendiendo que salgan educados, como si de una fábrica se tratase, relegando en las personas que allí trabajan toda la responsabilidad, aún pensando que no hacen correctamente su trabajo. Se les pide que se formen continuamente, que estén al día con los cambios que se producen en la sociedad, que consigan la plena integración, la normalización, que utilicen la diversidad de manera enriquecedora, que integren las TICs, que se adapten a lo que la sociedad en su conjunto opina… todo esto en una sociedad que lucha por avanzar, pero todavía segregadora, que destaca las diferencias, con miedo a la diversidad, con recursos que no saben utilizar, con una educación objeto de disputa entre los políticos más destacados. Solo hay que pararse a pensar en la actual polémica sobre la nueva materia “Educación para la ciudadanía”, una lucha aparentemente de valores pero fundamentada en el ansia de demostrar que partido tiene el poder en cada momento. En el Blog, esta profesora reflexiona sobre esto, diciendo que, al fin y al cabo el currículum de esta asignatura sería muy parecido al de “Ética” pero adaptado a diferentes cursos. Graves disputas que forman parte de la sociedad en la que vivimos y los problemas que en ésta existen.

Nos ha llamado la atención otra contradicción que repercute bastante en la formación de los docentes. Parece que somos conscientes de que la docencia es una profesión tremendamente práctica, en la que la experiencia tiene un papel esencial, podría decirse que se complementa con los conocimientos teóricos, teniendo un peso parecido en la balanza, sin embargo, las prácticas que realizamos en nuestra carrera, suman cinco semanas en total, en las cuales estamos tremendamente receptivos, por las ganas que tenemos de aprender, pero no nos llegan ni para empezar. Queremos profesionales formados, con experiencia, y no se les brinda prácticamente ninguna posibilidad. Aún así, un gran número de las personas que estudian este tipo de carreras se esfuerzan por coger experiencia con niños, con adolescentes, realizando cursos como el de monitor de tiempo libre o realizando voluntariado en diferentes ámbitos, así como aprendiendo diferentes idiomas aprovechando programas de movilidad. Todo ello, nuevas experiencias que complementan la formación práctica que la facultad no nos brinda.

A pesar de que la experiencia es considerada la principal clave para un dominio de la función docente, se da aquí otra contradicción, como bien apunta Lourdes Montero, y se ve reflejado en el apartado 4 del trabajo. Pues no se acude a ellos como recurso inmaterial para qué puedan transmitir esa experiencia a los nuevos docentes, jóvenes llenos de vitalidad, y con necesidad de poner en práctica sus aprendizajes y continuar formándose, la información a veces se encuentra a nuestro alrededor y, de hecho, en nuestros relatos y a través del blog, no se ha visto reflejado una actitud colaborativa con un recurso como podría ser un profesor que lleva trabajando en el centro muchos años, o una persona que ya se encuentra jubilada pero que tiene en su memoria los muchos años de experiencia que le respaldan. Podríamos encadenar esto con el celularismo, esa burbuja de aislamiento que mantiene separados muchas veces a los profesores. Lo que comenta la maestra en el blog, narrando lo difícil que le resulta, a veces, ponerse de acuerdo con las compañeras.

Enraizando de nuevo con el tema de la experiencia, de la práctica, de aprender haciendo (Learning by doing), a través del error, creemos que como en cualquier profesión, es necesario que se aprenda de este modo, pero no podemos caer en el equívoco de permitirnos aprender absolutamente de esta forma, no siendo conscientes de la importancia de la buena educación, permitiéndonos el lujo de no formarnos día a día. Ya dijimos que es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, ya que sobre los docentes recae una gran responsabilidad.

Como han considerado varios autores, la profesión docente es “ágrafa”, una profesión en la que no se escribe, donde los profesionales no dan cuenta, ni dejan constancia, del bagaje de su experiencia, donde se acaba por producir una pérdida de saber profesional, que podría constituir una fuerte teoría que junto con la práctica, ayudasen al docente a crecer en su profesión, a no dejar todo en “manos del hacer sino compartir un lugar con el saber”, un saber formado por las huellas de los profesionales. Aunque parece que las nuevas tecnologías están ayudando a mejorar esto, pues son muchos los profesores que, de diferentes formas, están utilizando la red para dejar constancia de lo que les ocurre a través, sobre todo, de blogs como el de esta maestra. Quizás, con el paso del tiempo esta práctica aumente considerablemente y se convierta en un recurso más, plenamente integrado a la actividad docente.

La falta de confianza que, muchas veces, empequeñece a estos profesionales, puede frenar el proceso de autoreflexión, y como consecuencia, las ganas de poner en conocimiento de lo demás su práctica diaria, sus pensamientos, reflexiones… aumentar la misma requiere de un refuerzo positivo que, como los niños, los profesores también necesitan, ese autoconcepto positivo que les hace confiar en sí mismos, y de este modo conseguir cualquier objetivo, siendo para esto imprescindible el apoyo de la sociedad.

Atendiendo a otro punto a los que se da importancia en los documentos de los diferentes autores que hemos utilizado como bibliografía, y se ve reflejado a lo largo de todo el trabajo, queremos hacer incapié en la necesidad de atender a las diferentes dimensiones del alumnado, ya que, como sabemos, cada individuo posee características que los diferencian de los demás, y por lo tanto merecen atenciones diferenciadas. Cada niño, tiene también diferentes dimensiones (emocional, intelectual, social…), centrándose el curriculum que los docentes deben cumplir intensamente en la dimensión intelectual, “abandonando” en ocasiones las demás, siendo estas de gran importancia. Tanto en el blog, como en uno de los relatos, podemos observar como se destaca la importancia y la valoración que los verdaderos protagonistas le dan a las restantes, sobre todo a la emocional.

Pero la dimensión emocional no es sólo importante en los alumnos, sino también en los profesionales, profesionales que no se sienten respaldados muchas veces por los padres, ni por la administración, y que muchas veces tienen que soportar la falta de educación y de respeto de los alumnos, y acaban arrastrando problemas psicológicos, problemas que deben tratar de frenarse con un apoyo desde los hogares y desde la comunidad, no quitan belleza a una profesión que forma “ni más ni menos” el futuro de nuestra población, aunque podemos argumentar que en el caso analizado, la maestra que forma parte de nuestro trabajo, se siente apoyada tanto desde las familias como desde la administración, casos que animan a pensar que esta situación puede encontrarse en un punto de inflexión cara a un cambio positivo.

Todas estas reflexiones desde los diversos puntos de vista, apoyan la necesidad de romper con la fragmentación tanto fuera de las instituciones (entre los diferentes sectores de la sociedad) como dentro de ellas, animando a la colaboración (como puede ser el ejemplo que se constata en el caso de unos de los relatos, de la profesora que animaba a la colaboración y cooperación de alumnos y profesores, rompiendo las barreras de los distintos niveles), una colaboración espontánea y natural, que no surja por unas imposiciones formales que no acaban por calar en las relaciones que se forjan dentro de nuestras escuelas.

Como punto final a esta reflexión donde hemos intentado cruzar las diferentes miradas, miradas que aunque puedan parecer distantes acaban siendo muy cercanas, como nos hemos dado cuenta en la realización de estas conclusiones, pues se trató de una construcción de un todo a través de diferentes partes, de un todo que significa mucho más conjuntamente que por separado.

No sólo hemos analizado perspectivas, sino que las nuestras hacia este trabajo han variado a lo largo del desarrollo del mismo, pues ha sido la suma de cada una de nosotras, de cada pedacito de nuestros recuerdos complementados con las experiencias de otras personas cercanas al mundo de la educación, las que han hecho que al puzle que en un principio parecía componerse de pocas piezas, se le hayan añadido muchas otras que creo configuran una mezcla interesante sobre la consideración de la situación de los profesores en el siglo XXI.

Acerca de Igualemente
El blog Igualemente está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: