Igualemente
05.04.2013

Trabajo en grupo en la mañana del #EABE12. ¿Cómo nos organizamos? y ¿Por qué lo hicimos así?

por igualemente

[Tweet:] Me aburrooooo #EABE11

[Tweet:] ¡¡Ahí llevas el ovillo de hilo!! #EABE10

[Tweet:] ¿Se puede participar desde internet? #EABE

Si has participado en los anteriores EABE sabes que habíamos llegado a un tope de “acción participativa”. El análisis que hacíamos era muy sencillo: lo mejor del EABE es el contacto “por los pasillos”, las conversaciones en las comidas, los descansos y nos preguntamos ¿y por qué la parte “oficial” nos ata a una estructura clásica de congreso? ¿eso es lo que queremos / estamos obligados a hacer? El reto era difícil y al equipo del EABE12 se le metió en la cabeza que había que hacerlo de manera diferente.

¿Pero… cómo?

La premisa fundamental era que el tiempo de las dinámicas se dedicara a relacionarnos y conocernos como comunidad educativa: conversar, compartir ideas y proyectos educativos que se están llevando a cabo, pensar juntos a partir de una concepción de la educación y de la pedagogía diferente. Este movimiento de renovación pedagógica no es nuevo, lo que sí es verdad es que propiciado por la red y al contacto instantáneo (gracias a Internet) de muchos docentes se han ido reproduciendo movimientos y “nuevos nombres”: cada uno tiene sus matices pero están más o menos en el mismo saco que si Edupunk, educación abierta, que si Educación Expandida, que si conectivismo, que si ludopedagogía, que si educación prohibida, pedagogía invisible… da igual cómo lo llames, porque esa “otra forma” hay que sentirla, hacerla, tocarla, olerla y comerla. Y eso era lo que queríamos hacer en el EABE12.

Parecía simple pero sirva este correo electrónico sacado del grupo de trabajo que organizó el EABE12 para poner un poco de luz y taquígrafos al proceso:

05/02/12 02:50
De: Una del EABE
Para: El grupo organizador del EABE12
Asunto: Fwd: Chapa del EABE

Si no recuerdo mal tenemos una hora y media por un lado (10 a 11:30) Que luego no son las 10 ni las 11:30 aunque la puntualidad es fundamental, creo que es necesario que nos propongamos ser muy puntuales ; ¬ D y una hora y media por otro (12 a 13:30). Eran cuatro temas en el caso del tapeo (todos hablamos de lo mismo en los grupos) y si son los rincones (Cada grupo tiene un tema diferente) ¿Era asínnn?

El tiempo real que tenemos de debate en el caso del tapeo sería media hora por tema más o menos pues la idea era: Decimos un tema nos reunimos en grupo debatimos, discutimos, dialogamos, nos reimos, lloramos…. y ponemos en común las conclusiones. (O el trabajo final de cada grupo con explicación de por qué se ha hecho así) Y a continuación otro tema: Idem de lo mismo de antes… Lo veo un poco complicao con lo indisciplinados que somos los maestros y las maestras puede ser un poco caótico como los organizadores no tengamos las ideas claras.

En el caso de los rincones: Planteamos varios temas y nos dividimos en grupos, cada grupo trabaja un tema diferente durante una hora y después puesta en común. Media hora de puesta en común cada grupo tendría ¿Cuántos grupos serían? Si son 12 grupos tendrían 2 minutos y medio cada grupo para las conclusiones (Trabajo final)

¿Es así como va la historia o todavía no lo tengo claro a esta altura de la película?

Pues no, queridos amigos y amigas, a primeros de febrero de 2012 no teníamos claro qué era eso que habíamos llamado “tapeo” y “rincones”, pero nada claro. En la siguiente reunión la cosa, después de un debate arduo llegó a algo: las dinámicas.

Tras algunas consultas con gente que sabía de esto nos decidimos por elegir temas (cuántos temas, cómo se elegían y qué significaba la asamblea del primer día no es objeto de este capítulo pero también tuvo su miga) y formatos de trabajo y una de las premisas fundamentales: “infantilizar” el encuentro.

Los juegos.

Todo grupo tiene una dinámica, siempre que hay un horario, siempre que hay un grupo que organiza se propone una dinámica de trabajo. Así que las dinámicas que nosotros propusimos tenían esta finalidad: que el mayor número de personas participantes sintiera, experimentara e hiciera una investigación-acción-reflexión con el resto de participantes de cara a un formato final. Exigir una posición activa a los participantes nos comprometía a una labor fundamental de documentación y de planificación de los tiempos.

Cada participante ya tenía un conocimiento, una experiencia y unos deseos, los juegos de los carteles sólo activaron la diversión, el trabajo manual (huyendo de los espacios soloverbales) y la creatividad. Algunos expertos hablan de activar el pensamiento lateral, nosotros nos conformamos con pensar que lo que se hace con niños y niñas también se puede hacer con adultos. Nuestro principal miedo era el número de gente: ¿cómo organizar a 200 docentes que como, todo buen hijo de vecina sabe, es indisciplinado cuando sale del aula? Algunos no dormimos bien la noche del viernes al sábado.

¿Cómo funcionó el asunto?

Cada participante había recibido un número de grupo al que pertenecería desde el viernes por la tarde y una vez elegidos los temas con el científico modo de la pesada de garbanzos nos dividimos en mesas, fueron catorce mesas de unos 13 miembros, que de los seis temas elegidos el viernes tenían que quedarse con cuatro. Si no has leído el capítulo anterior es el momento de que lo hagas para saber cómo llegamos a estos seis temas de los que solo había que elegir cuatro para trabajar:

TEMA 3. Decálogo de propuestas que propondría un político que apueste por la mejora de la educación.

TEMA 4. ¿Tenemos el profesorado adquiridas las competencias profesionales?

TEMA 5. Redes profesionales.

TEMA 7. La creatividad, el arte, las emociones, la divergencia en la Educación.

TEMA 8. Familia, escuela, ¿un desencuentro imposible de romper?

TEMA 9. Formación del profesorado, ¿una cuestión pendiente?

El grupo tuvo un tiempo para ponerse de acuerdo en los cuatro temas a trabajar durante la mañana. Cada tema se asociaría a un formato final, que explicamos más adelante, que han dado lugar a los carteles que ilustran este libro. Para evitar un nuevo debate sobre cómo asociar cada formato a cada tema obligamos al grupo a sortearlos. El azar siempre fomenta y activa la creatividad.

También, a modo de reglas del juego al que se iban a dedicar toda la mañana planteamos las siguientes pautas de trabajo (que además estaban visibles en el espacio en carteles grandes). Estas pautas forman parte del trabajo que colectivos como Transductores, ZEMOS98 o COLABORABORA vienen desarrollando en los últimos años. Aunque sean evidentes es importante tenerlas todas en cuenta:

Autogestión del tiempo.

Trabajar sobre un papel en blanco, común y colectivizado.

No hacer valoraciones morales (bueno/malo)

Focalizar el objetivo y respetarlo

Evitar el «tienes que hacer».

La diversidad como criterio

Autorregular el discurso. Saber callarse.

Siempre hay varias soluciones.

(Re)bajar la exigencia.

Diviértete!

Además, en cada mesa se asignaron tres roles importantes:

“Marcatiempo” es la persona que se encarga de gestionar los tiempos del grupo.

Moderador/a es la persona que se encarga de dar la palabra a todo el grupo y de conducir el debate a los objetivos.

La secretaría es gestionada por una persona que se encarga de escribir cómo ha funcionado el grupo en la wiki y a levantar acta de la misma.

Los formatos resultantes

Cada mesa disponía de cartulinas blancas, tijeras, pegamentos, revistas y diverso material fungible que permitía a cada grupo la concreción de los temas elegidos. Las ideas tratadas no debían quedar en palabras, sino debían ser escritas, dibujadas, diagramadas atendiendo al formato correspondiente.

Una Portada de periódico. Que tuviera un titular con la conclusión principal del grupo y que lo acompañaran dos noticias e imágenes relativas al tema.

Mensaje en 140 caracteres. Trataba de inventar diferentes personajes en relación al tema elegido y escribir un mensaje breve (en 140 caracteres) con la opinión de cada personaje inventado.

Diálogos cómicos. En el que había que dibujar dos personajes relevantes en relación al tema y escribir un diálogo utilizando bocadillos y técnicas del tebeo.

Fábula. Escribir un breve texto sobre el tema, recordando que es básico personificar objetos, animales y conductas, así como no olvidar que debe tener una moraleja.

Conclusiones

Estas dinámicas suelen funcionar, pero nosotros solo lo habíamos probado, con grupos pequeños, el riesgo estaba ahí y si funcionaron es gracias a la implicación y las ganas de trabajar de las personas participantes. Canalizar la inteligencia colectiva sobre temas educativos del EABE12 fue, para nosotros, todo un éxito.

Una de las premisas principales de la propuesta era que todos y todas fuéramos iguales, que todas las personas tuvieran cabida a aportar y a aprender en la interacción propia con los demás, porque la base de EABE12 es que todas tenemos conocimientos y experiencias interesantes que pueden ayudar a los demás, el colectivo como eje vertebrador del conocimiento.

Los diferentes grupos “autogestionaron” su tiempo y aunque no todo el mundo pudo cumplir todos los temas y formatos el trabajo que se desarrolló fue muy eficaz y de mucha enjundia visto en la distancia. A mejorar queda que el espacio no era el más adecuado, la contaminación acústica y la falta de luz natural es algo que siempre es importante y queramos o no condiciona. Estas fueron las infraestructuras que conseguimos.

En cada uno de los grupos se dio desvirtualización, la gente creó vínculos personales y profesionales. Se crearon interesantísimos pósteres con los cuatro formatos propuestos tanto en versión crítica de la realidad pedagógica que docentes, alumnado y familias vivimos diariamente en el ámbito escolar, como otros encaminados a mejorar y cambiar estas situaciones. Pronto las paredes se llenaron de las producciones de los grupos, que invitaban a levantarse, leerlas y compartirlas.

Ahora el trabajo está ahí, para todas las personas que quieran aprovecharse de él, porque si hay un elemento que nos parecía crucial en el post-EABE era la documentación del proceso. Con este texto hemos querido hacer un repaso de cómo lo pensamos y lo que ocurrió.

Autores: Pedro Jiménez / Beatriz Rodríguez

01.01.2013

Ovide Decroly entra en Dominio Público

por igualemente

Por el año 1999 creo que lo conocí, yo me encontraba realizando el Ciclo Formativo de Técnico Superior en Educación Infantil y en una asignatura cuyo nombre no recuerdo, pero al docente sí, Antonio, fuimos conociendo muchos pedagogos, docentes, teorías educativas, etc. Luego estudié en la facultad, creo que lo vi de pasada… ni lo recuerdo, al igual que la asignatura en que podría haberlo trabajado o al docente ¿por qué será?.

En fin, en mi opinión Ovide Decroly fue y es una figura muy importante en la Educación, en especial en la Educación Infantil que se ha parado a analizarlo y ha puesto en acción sus teorías y prácticas, pues llegó a abrir un Centro Educativo donde trabajó con su alumnado en base a su pensamiento. Creo que la base de sus teorías son en muchos casos la base de nuestra legislación educativa, y voy a intentar hacer una analogía.

Decroly habló de la necesidad de preparar a los niños y niñas para la vida, partiendo de la urgencia de tener en cuenta los intereses de los pequeños, tanto es así que su lema era “Escuela por la vida y para la vida”, actualmente la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía establece en su «Artículo 3. Principios para el desarrollo del currículo. Con objeto de que estas enseñanzas cobren sentido para los niños y niñas, conecten con sus intereses y motivaciones y generen en ellos aprendizajes que les permitan comprender gradualmente el mundo e intervenir en él…» es decir, incluso ahora se habla de la necesidad de tener presente los intereses de los niños y niñas para que comprendan el mundo y sean capaces de intervenir en él. Hoy día en muchas escuelas, y en sobre todo en Educación Infantil se realizan Investigaciones, Secuencias Didácticas o Proyectos en función precisamente de los intereses de los niños y niñas, es necesario hablar en la escuela, hacer asambleas donde podamos los docentes conocer a nuestros niños y niñas, podamos hablar sobre sus intereses, entre otras muchas cuestiones que es precisamente como trabajamos mis compañeras y yo, y otras muchas docentes que conozco.

Decroly también es el precursor del concepto de globalización, la niña-o aprende de manera globalizada, aprende y capta las cosas de manera global y luego las investiga, analiza y cuestiona por partes. Hoy, el currículo de infantil establece la necesidad de desarrollar un trabajo globalizado en la escuela y tal es así que en el artículo 3 «b) Las áreas del currículo se organizarán desde un enfoque globalizador y deben entenderse de manera interdependiente y planificarse, consecuentemente, de forma integrada y contextualizada, acomodando su desarrollo a las características, intereses y necesidades de los niños y niñas…» 

El Currículo de infantil habla de las necesidades de los niños y niñas, Decroly proyectó su trabajo y los Centros de Interés en cuatro necesidades que los niños y niñas debían desarrollar a través de la observación, asociación y de la expresión y que recuerdo perfectamente memorizar para un examen mientras cursaba del Ciclo formativo:

  • necesidad de alimentarse: alimento, respiración,…
  • necesidad de protegerse de la intemperie: calor, frío, humedad, viento,…
  • necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos varios: limpieza, enfermedad, accidentes,…
  • necesidad de acción, alegría y vida en sociedad, actuar y trabajar solidariamente, de descansar.

En fin, por todo lo dicho y por mucho más que me dejo en el tintero y que tal vez alguno quiera añadir en un comentario, considero que es importante recordar a Ovide Decroly para comenzar este 2013, ya que hace 80 años de su muerte y que por tanto, aquí en España, todo su trabajo pasa al dominio público…. tomémoslo, adaptémoslo, transformémoslo, conozcámoslo y sobre todo hagamoslo nuestro.

Ahora que están modificando la legislación, a la Educación Infantil no le están prestando mucha antención pues el Misnistro de Educación la ha establecido como algo meramente asistencial y de poca importancia, sin embargo la LOMCE destruye mucho de todo lo hablado en pro de los mercados y deja por tanto de dar importancia a ESCUCHAR A LOS NIÑOS-AS, TRABAJAR EN FUNCIÓN A SUS INTERESES, HACERLES PERSONAS PENSANTES Y CAPACES DE MOVERSE EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN, TRABAJAR LA GLOBALIZACIÓN, ETC… para hablar de aspectos frios y externo como:

  •  “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país.” Página 1”
  • #LOMCE: “El principal objetivo de esta reforma es mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en funcion del “output” (resultados de los estudiantes) y no del “input” (niveles de inversion, numero de profesores, numero de centros, etc.).” Pag. 1”
  • «La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.»

Esto último de la LOMCE lo he sacado del análisis de Fernando Trujillo

 

Este post forma parte de la iniciativa impulsada por ZEMOS98: «1 de enero de 2013: Celebramos el día del Dominio Público«. Esta celebración se realiza en otras partes del mundo y quiere hacerse algunas preguntas: ¿Conocemos el funcionamiento y los mecanismos que nos impiden acceder a obras que forman parte de nuestro subsuelo cognitivo? ¿Cómo reclamamos el acceso a ellas si tenemos instituciones más preocupadas por poner restricciones que por darnos acceso? ¿Cómo nos organizamos para rescatar, de manera ciudadana, lo que esconden nuestros códigos fuente comunitarios? Te invitamos a seguir pensando juntas sobre este y otros temas. ¡Celebra el día de Dominio Público! Hasta el 31 de enero mantenemos un repositorio abierto por aquí

 

19.11.2012

Pensar escribiendo

por igualemente

El acto de escribir no es la mera transcripción del Sistema de Escritura, requiere de una reflexión y un planteamiento previo de qué queremos escribir y que por supuesto esto tenga un objetivo comunicativo.

En el anterior post podiáis leer sobre el análisis de la escritura en que se encuentran mis niños y niñas, aquí subo uno de los vídeos que grabé mientras realizaban la escritura de la nota para casa.

Mi alumna dice: «mamá y papá, traer revistas para el cole», lo que acordamos escribir era «Mamá y papá, tenemos que traer revistas, periódicos y anuncios al Cole, gracias».

18.11.2012

Análisis de la Evolución de Sistema de Escritura

por igualemente

Como ya sabéis me gusta formarme, me gusta conocer qué teorías educativas, qué prácticas docentes están en estudio, se analizan y se realizan teorías sobre las mismas que te llevan a tomar unos aspectos y a desechar otros… me gusta.

Estoy en un curso, que ya había realizado hace años y que me apetecía retomar y ver mi punto de vista ahora, siete años más tarde de iniciarme. Por eso aquí os dejo con el ejercicio que he tenido que hacer y mandar para el mismo basado en el Texto: «Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis» de Emilia Ferreiro.

En Yetta Goodman del libro «LOS NIÑOS CONSTRUYEN SU LECTOESCRITURA. UN ENFOQUE PIAGETIANO» Buenos Aires: Aique, 1991.

  1. Analiza la escritura espontánea de tres alumnos o alumnas de tu aula. Anota lo que dicen mientras escriben e intenta identificar en qué etapa se encuentran.

Mi clase es de 3 años, la mayoría son de final de año, así que en general están en la fase primera e incluso algunos todavía no son conscientes de la diferencia entre escritura y dibujo… pero ahí estamos. En esta actividad nos encontramos realizando una nota para casa.

 

En el primer alumno se observa claramente cómo empieza a escribir atendiendo a una linealidad, es consciente que la escritura está ordenada. Está en la fase de culebrilla en la que no levanta el papel del lápiz desde el comienzo hasta que se queda sin papel, incluso escribe en la mesa hasta que se da cuenta de ello. Mientras escribe repite lo que hemos acordado escribir en la nota.

 

En este caso se observa claramente que también ha interiorizado una cierta linealidad de la escritura, pero ahora empieza a ser consciente que está compuesto por formas arbitraria (letras) que no entiende aún porque pero representan cosas y que empieza a intercalar con la culebrilla, está experimentando el cambio que yo le enfatizo animándole. Mientras escribe repite lo que hemos acordado escribir en la nota.

Finalmente aquí podemos ver cómo igualmente en este inicio por conocer y expresarse por escrito ya ha captado la ordenación lineal y la necesidad de realizar “letras” en este caso proto-letras ya que intenta imitarlas. Además como su nombre comienza por A podemos ver que es la que está aprendiendo e intenta representarla reiteradamente. Mientras escribe repite lo que hemos acordado escribir en la nota.

El proceso que he seguido fue que en asamblea vimos la necesidad de tener más revistas en clase, algunos niños dijeron que tenían en casa, que su padre tenía periódicos, que su abuelo muchos más, etc… y yo les pregunte que si creían que se acordarían de traerlos o si se les olvidaría. Muchos dudaron y les propuse hacer una nota para casa como las que desde el cole mandamos y que suelo leerles para que sepan qué pone. Entre todos decidimos qué debía poner y lo escribí en la pizarra, luego en parejas y yo al mismo tiempo en papeles ya recortados al tamaño de una nota normal los tres escribíamos la nota que yo les preguntaba o recordaba leyendo de la pizarra.

Texto de la nota:

«Mamá y papá

Tenemos que traer revistas, periódicos y anuncios al colegio.   Gracias»

11.11.2012

¿Deben seguir existiendo diferentes formas de hacer en las escuelas?

por igualemente

En un curso un compañero (no recuerdo su nombre) dijo esta cuestión que me resulta muy interesante a compartir, me dais vuestra respuesta por favor.

«Si estudiosos pedagógicos han investigado y demostrado que existe otra forma de hacer-aprender en la escuela que ellos llaman el Paradigma de la Complejidad, que vale y funciona, y después ha sido puesta en práctica por un numeroso grupo de docentes que han seguido el camino y ven que realmente fuciona, ¿deben seguir existiendo diferentes formas de hacer en las escuelas?» y yo añado sobre todo ¿formas de hacer de siglos pasados que no se adaptan a la realidad social?.

Y os preguntaréis ¿¿¿»Paradigma de la Complejidad»???, pues yo lo entiendo trabajar escuchando al alumnado en sus cuestiones, indagar sobre éstas y buscar respuestas mediante la elaboración de proyectos que lleven al alumnado a realizar nuevas cuestiones que abran nuevos proyectos de investigación aprendizaje, trabajar por tanto bajo los principios de complejidad, de relación, de autoecoexplicación, el hologramático, el dialógico y de recursión.

En este curso estoy aprendiendo e investigando sobre esta forma de trabajar, que ya hacía en parte, pero que ahora aprendo a fundamentarla teorícamente…. vamos en ello estoy.

16.09.2012

Cuando las familias se organizan para gestionar mejor los recursos

por igualemente

Con la Ley en la mano la educación pública en España es gratuita. Con la realidad en la mano la educación pública en España cuesta dinero a las familias. Las organizaciones de consumidores lanzas sus advertencias a principio del mes de septiembre y en informes como este de la OCU se plantea un coste superior a 600 / euros niños en lo que vienen a llamar “la cuesta de septiembre”. Lo que es cierto y aquí no voy a dar muchos rodeos es que para trabajar en clase necesitamos invertir en unos recursos que la administración pone de manera deficiente, como pueden ser libros para la biblioteca de aula, recursos tecnológicos como ordenador, televisor con su cableado y equipo de música o por supuesto material fungible: lápices, papel, gomas, pinturas, rotuladores, etc.

¿Qué hacemos con todas estas necesidades?
En mi práctica escolar, que tiene ya más de 10 años, he conocido situaciones de “libro de texto” y situaciones de “trabajo por proyectos”. Yo siempre me he decantado por la segunda opción porque pedagógicamente creo en el trabajo cooperativo que se puede hacer con el alumnado y sobre todo porque en un aula de infantil el conocimiento se debe investigar en múltiples fuentes y es evidente que eso de un libro de rellenar fichas no va con esta idea. Pero de lo que quiero hablar es de algo que no se cuenta normalmente: el modelo económico que suele llevar anexo el trabajo por proyectos: las cooperativas (de consumo) de familias.

¿Qué es un cooperativa de familias?
La cosa es muy simple y creo que muy eficaz, desde el centro se propone a las familias que forman parte de la clase que se organicen como una cooperativa de familias, se recopilan unos recursos económicos y en colaboración con la maestra se van decidiendo las inversiones en materiales que hay que hacer, la cooperativa en todo momento es de las familias, ellas la gestionan y a ellas pertenece. Lo interesante es que el modelo es transparente para las familias que gestionan el dinero y se aprovechan de los contactos del centro al poder tratar con distribuidores al por mayor.

Para mi esto tiene algunas ventajas y algunas otras cosas que me gustaría mejorar:

– Transparencia, creo que es importante que todas las familias sepan en qué se gasta su dinero y por eso se hacen informes de los gastos al detalle y se consultan todas y cada una de los gastos.

– Consumo responsable, se compra lo que se necesita y se guardan y almacenan los excedentes que pueden servir en otro momento. No se compra un lápiz para cada alumno, se compran los lápices que hacen falta, para que el material esté siempre disponible.

– Ahorro. Si seguimos el estudio de la OCU una familia se gasta más de 300 euros al año entre libros de texto y material escolar de media, en las cooperativas de familias que han participado en mis clases nunca se ha aportado más de 70 euros por familia / año (quedan excluidas las actividades extraescolares como excursiones o visitas)

– Solidaridad. Hay familias, que aunque sean 70 euros / año, no pueden pagar la cuota y se consensúan pagos aplazados pero sobre todo se asume que el funcionamiento de la cooperativa tiene sentido si es pagado por todas las familias. A veces cuesta trabajo.

De las cosas que se pueden mejorar tengo algunas preguntas ¿qué implicaciones (sociales, políticas y culturales) puede tener que una cooperativa gestione los recursos del aula? ¿entendemos que esto es, además de un ahorro por la familia, un “proyecto” de aprender economía familiar? ¿por qué no le damos importancia a otros aspectos de la cooperativa (el trabajo colaborativo, la economía solidaria? ¿por qué solo la hacemos sobre los criterios de eficacia? ¿por qué no continúa el modelo más allá de las clases de infantil? ¿qué implicaciones legales tiene todo esto? ¿estamos obligando / respondiendo a una necesidad que debería cubrir el estado? ¿es posible que el modelo genere corruptelas / falta de transparencia? ¿cómo gestionamos los impagos? ¿qué tenemos que aprender de las cooperativas escolares? ¿qué efecto puede tener esto sobre el pequeño comercio que se nutre de la venta al por menor?

Todas estas preguntas vienen a mi cabeza y en conversaciones con gente con la que suelo hablar, el modelo es interesante y creo que se puede y debe seguir experimentando con él, pero me gustaría que sirviera para aprender, yo la primera, sobre otras posibles cooperativas de consumo como alternativa a la situación económica que tenemos, no solo en los colegios.

¿Qué otras experiencias conocéis? Gracias por dejarlas en los comentarios.

11.07.2012

Escritura complicada – pensamiento simple

por igualemente

Trabajo en la pública, durante 4 años trabajé en una Escuela Infantil Concertada, y cuando terminé la carrera de Magisterio (al mismo tiempo que trabajaba) conseguí mi plaza de la que estoy muy contenta en la Escuela Pública.

En todos estos años he estado inaugurando colegios, concretamente tres, en los que he coincidido con gente mayormente joven y con pocos años de experiencia profesional pero con muchas ganas de hacer cosas, de aprender y experimentar aún a riesgo de equivocarnos, y lo hemos hecho. Para mí la escuela pública es un continuo hacer, mantener y cambiar en pro de aquello que el alumnado necesita y pide para desarrollarse, la escuela pública debe estar viva y en movimiento, no pararse y anclarse en unas concepciones pedagógicas anquilosadas y para ello necesita en primer lugar de profesionales entusiasmados y motivados por su trabajo y a continuación recursos, medios económicos y materiales a disposición para efectuar proyectos de trabajo e investigaciones efectivas y reales, como la vida misma, pues eso debe ser la escuela pública.

Entiendo que haya gente que lleva a su hijo a un centro concertado y luego trabaja en la enseñanza pública, que aboga porque es de ideas de «izquierdas» y luego es un luchador/a, y cree en los valores sociales, en fin que lo entiendo pero NO LO ACEPTO.

No acepto el «chominismo» de este país por el «papá el vecino se ha comprado una moto, pues para tí otra que no vas a ser menos». Creo que ahí reside el concepto de muchas familias que piensan que en centros concertados o privados la educación es mejor pero  yo diría que lo que ocurre es que «nadie habla» de lo que pasa en los centros privados, no vaya a ser que se los desprestigie, además de que pago por ello.

Os quería hablar de economía educativa, y cómo las familias tienen que pagar en los centros concertados aunque este «prohibido» y claro es que no es pagar, es un donativo o aportación «voluntaria» lo que estas familias hacen, pero que realmente es obligatorio. Personalmente me llevé entre 2 ó 4 años, no recuerdo, yendo a confirmación con mis amigas, nos comprábamos nuestros paquetes de pipas y allá que íbamos a charlar, cotillear y reírnos un rato entre lo que nos contaba la profesora de confirmación cosas de un trío que tenían montado entre Jesús, el espíritu santo y otro más que no recuerdo….en fin que terminó y para confirmarnos había que dar un donativo obligatorio de 5.000 pesetas, supongo que ya sabéis quién no se confirmó.

Pues me cuentan que un centro concertado religioso de Sevilla capital, uno entre muchos,  se queja de su mala situación económica porque la Administración pública le da una subvención muy escasa y las pobres monjas no llegan a final de mes, y por eso todos sus alumnos hacen un donativo mensual de 50 euros.

Entonces me he puesto a hacer cuentas, si este centro concertado recoge mensualmente un donativo de 50 euros por niño/a…. imaginemos que el centro es de 2 líneas, en infantil serían 6 clases a 25 niños suma una recaudación mensual de 7.500 euros, pero claro ahora pienso en las aulas de primaria hasta sexto son 12 clases con 25 niños cada una y entonces la recaudación en primaria es de 15.000 euros mensuales y me digo: JODER!!! que este centro concertado recauda mensualmente de los 50 euros donados por cada uno de sus alumnos unos 22.500 euros (respiro profundamente) y calculo que en 10 meses que dura el curso escolar este centro recauda 225.000 euros al año y pienso que me gustaría que todo esto fuese una demagogia de las mías (sí me gusta ser demagógica lo siento), pero JODER!!! es que es verdad y me molesta demasiado.

También me consta que el colegio cobra una tasa de matrícula, perdón que no se llama así que es concertado y está prohibido, es un donativo o aportación voluntaria por Servicios Sociales y educativos. Yo no creo que deban existir los centros concertados, pero claro son más económicos para la administración, o eso creo.

En algunos centros públicos están ahora prohibiendo que existan cooperativas familiares para la adquisición de materiales pedagógicos para los niños y niñas, ya que al ser público no se puede solicitar dinero a las familias, pero se permite que se pida un libro de texto que cuesta 90 euros y que se dé una lista de materiales (algunos absurdos) que puede llegar a estar valorada en 50 o 100 euros.

Y mira, quién sabe, con una cooperativa de familias como las que yo hago desde que soy funcionara, a lo mejor podemos aprender algo de economía con las familias y así estos recortes y sablazos que están dando la sociedad los podríamos entender mejor. Porque al gobierno no le interesa que sepamos de economía vaya a ser que nos revolucionemos.

Y esto no es nuevo pero puede que empiece a cambiar

 

Actualización: 13 de Julio de 2012, Esto es lo que acaba de aprobar el Consejo de Ministros para beneficiar a los centros Concertados:

CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS
Se habilita a cada Comunidad Autónoma para incrementar la cuantía de las aportaciones privadas a pagar en los centros concertados para cursar enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio) desde los actuales 18 euros hasta un máximo de 36 euros mensuales (360 euros durante los diez meses que dura el curso escolar).

El enlace al texto completo aquí. Tenéis que bajar a la mitad del Apartado MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD

 

27.05.2012

Proyecto de trabajo-investigación sobre arte

por igualemente

Durante este curso escolar 2011-2012 hemos llevado a cabo el Proyecto de trabajo «Cuéntame un cuadro» en colaboración con el Centro del Profesorado y el Museo de Bellas Artes, quien ha llamado su colaboración con los centros «1 imagen, 1000 proyectos» que comenzó con la presentación por parte del Museo y durante toda una tarde de trabajo en el mismo de un cuadro «Paisaje con Animales» de Jan Brueghel como punto de partida, análisis y motivación para llevar a cabo nuestro alumnado en las respectivas aulas.

Partiendo de esa idea y una vez en nuestro centro las tres tutoras de Educación Infantil decidimos que queríamos un proyecto muy práctico y basado en el conocimiento y ejecución de diferentes técnicas plásticas, la manipulación por parte de nuestro alumnado de material diverso y el conocimiento del museo y de algunas de las obras artísticas que alberga a las que podemos atribuirles diferentes sentidos personales según nos acerquemos a ellas de una u otra manera.

De esta manera para mi clase de 5 años plantee las siguientes obras artísticas y sus autores:

– Inmaculada Concepción de Murillo.

– La Virgen de la servilleta de Murillo.

– Santas Justa y Rufina, de Murillo.

– Autorretrato de Murillo.

– Retrato de Becquer, de Valeriano Dominguez Becquer.

– Sevilla en fiestas, de Gustavo Bacarisas.

– Sevillana en su patio, de Diego López García.

– Las Cigarreras, de Gonzalo Bilbao.

– Paisaje con animales, Brueghel.

A continuación voy a copiar literalmente la nota que mandamos a las familias sobre este proyecto ya que en ella se resume muy bien el mismo.

Queridas familias

Hemos comenzado a trabajar un nuevo Proyecto de investigación sobre el Arte y el museo.

Consideramos que es importante el acercamiento al arte y su conocimiento como medio de expresión y comunicación natural en la infancia, y poder aprovechar en la escuela el recurso que nos ofrece nuestra ciudad, el Museo de Bellas Artes, pues tenemos la suerte de tener la segunda pinacoteca más importante de España.

Hemos iniciado el proyecto conociendo algunas obras de arte inspiradas en el Espacio y a partir de ahí les he propuesto conocer técnicas plásticas para expresarnos, conocer algunos artistas y el museo.

Por todo ello nuestro objetivo ahora es aprender a leer un cuadro, es decir, a interpretar qué nos quiere decir el autor, qué sentimientos trasmite, qué colores usa, qué elementos significativos hay en el cuadro… y a saber qué es un museo.

Lo que vamos a trabajar, y ya hemos comenzado es: la lectura de cuadros con lupa; conocer el Museo de Sevilla; algunos autores y obras importantes del Museo; la interpretación de algún cuadro que vayamos a trabajar; conocer y utilizar distintas técnicas plásticas en la producción de cuadros y versiones, hacer una visita al Museo de Bellas Artes.

Vamos a Trabajar por Proyectos, porque permite al niño investigar y construir él mismo el aprendizaje. Por eso, ES MUY IMPORTANTE QUE SEPA QUÉ TRAE AL COLE, Y PUEDA EXPLICÁRSELO A LOS DEMÁS COMPAÑEROS. De lo contrario el aprendizaje no sería personal porque el trabajo lo haría su padre o madre, hermano, etc.

Necesitamos que nos aportéis información de los siguientes aspectos.

– Sobre el Museo de Sevilla.

– Sobre los cuadros que vamos a trabajar.

– Sobre las normas de la visita.

Los cuadros que vamos a trabajar son: (ya los he escrito anteriormente)

Ya os iremos diciendo qué cuadro os ha tocado trabajar en casa.

– ¿Quién lo pintó?

– ¿Qué sentimientos trasmite?

– ¿Qué colores usa?

– ¿Qué historia o significado tiene el cuadro? (La historia puede ser real según la leyenda del cuadro o vosotros junto con vuestro hijo o hija inventáis una).

Si os apetece y tenéis tiempo, podéis ir al Museo, y estudiar en vivo y en directo las características del cuadro que os haya tocado.

 Visita al Museo.

Podemos decir que no es una excursión sino otra actividad dentro del proyecto que estamos llevando a cabo, para ver los cuadros que hayamos trabajado en casa y en clase.

En la visita iremos reconociendo los cuadros que hayamos trabajado, tanto en casa como en el cole y recordando lo que aprendimos a cerca de su autor, los sentimientos que expresan, sus historias, significados…

Sobre el proyecto he realiado en la Web que llevamos a cabo todo el Ciclo de Infantil de mi centro un artículo que podéis visitar.

 

26.05.2012

Manifestación 22M por la Educación

por igualemente

El pasado 22 de Mayo todo el colectivo relacionado con la Educación en España estábamos llamados a movilizarnos en pro de una Educación de Calidad y pública real, y por tanto en contra de los exagerados y injustos recortes que desde mi punto de vista está teniendo el Gobierno contra sectores sociales como son la Educación y la Sanidad.

Voy a comenzar a escribir de lo que pienso y considero, no sé si haré demagogía o no, pero dicho quedará….

Me da vergüenza ver como este Gobierno se arrodilla frente a los banqueros y les da absolutamente todo lo que piden, para lo que quitan recursos a Servicios Públicos y Sociales. Así como ver que sectores tradicionales y poderosos como la Iglesia no están siendo ni mencionados en las políticas llevadas a cabo y entiendo que todo esto sucede porque aunque para cualquier trabajo en España se necesita de una carrera y una formación, para ser político legalmente no se necesita nada y así cualquier persona podría constitucionalmente llegar a ser Alcalde o incluso presidente de España, sin embargo esto no es cierto, poseemos políticos de «clase alta» que tienen cerrado el paso al «poder» a cualquier persona con estatutos políticos y legislación trampa, y son estos políticos de clase alta que desconocen por completo la realidad social de España quienes desde su visión de altura y totalmente descontextualidad llevan a cabo estas políticas inconexas para España, y que por tanto no conectan con las necesidades del pueblo.

Por estas políticas injustas yo salí a la calle el pasado 22 de Mayo, para intentar hacer ver a nuestros políticos de clase alta que están equivocados y que aún pueden rectificar.

Me encantó llegar para manifestarme y encontrar a mis compañeras de profesión hiper-preparadas con una gran pancarta, con las caras pintadas y con la insignia o lazo verde que me pasaron. Pasé a mostrarles la pancarta que había copiado de las redes sociales para colocarme a la espalda.

Fue una tarde llena de emociones y luchas, lemas que cantamos y gritamos, y fue muy agradable ver que realmente había mucha gente luchando, pero al mismto tiempo muy triste ver que faltaba otra mucha.

24.05.2012

Entrevista en Purposedes comunitaria

por igualemente

El pasado Jueves 17 de Mayo el amigo Gorka Fernández (@gorkafm en twitter) me hizo una entrevista radiofónica en su programa Purposedes Comunitaria en la Emisora de Radio Local de Sevilla, es decir, en Radiópolis.

Sobre la entrevista no quise saber prácticamente nada hasta el mismo momento en que me la hizo, me ofreció mandarme las preguntas pero preferí, por mi estado de nervios, que era mejor no saberlas para no prepararlas y resultar así más expontánea, natural y asombrada como finalmente resulto.

Claro todo esto lo decidí gracias a los consejos de @pedrojimenez que tanto suele hablar en público y tan bien lo hace, al menos desde mi punto de vista.

La entrevisto me resultó bastante agradable y me asombró mucho porque no se me ocurría de qué me podría @gorkafm preguntar, resultó ser muy corta ya que tocamos muchos temas generales sobre educación y otros más concretos.

Muchas gracias Gorka por la estupenda entrevista y por lo bien que me hicistes sentir durante la misma, fue muy agradable esa conversación que tuvimos y fue muy útil reflexionar en voz alta sobre Educación.

Aquí tenéis el enlace al programa radiofónico Viva Infantil… ¡Olé!

 

 

Acerca de Igualemente
El blog Igualemente está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: