Manu regresa como profesor al instituto donde estudió en los años 90 tras una excedencia que ha aprovechado para escribir y dibujar la novela gráfica de su época adolescente. En ese viaje de vuelta se enfrenta a dos tiempos vitales: el ahora, una lucha necesaria; y el ayer, un territorio difícil en el que perdonarse a uno mismo y asumir que nuestros errores, sobre todo los que cometimos cuando tuvimos 15 años, son parte inevitable de esta asignatura siempre pendiente que es vivir.
Nándo López nos muestra un grupo de jóvenes luchando por su bienestar cultural y asomándose a su propia identidad. En su vida como profe, Manu va analizando sus propias actuaciones y las va enfrentado con los recuerdos del pasado, cuando tenía 15 años, en ese mismo lugar y en ese mismo instituto.
Creo que es un libro adecuado para adolescentes, su lectura es amena y puede dar pistas por cómo comportarse ante situaciones familiares y situaciones injustas en la sociedad que nos rodea. Combinar el cómic con la narrativa creo que es un acierto para que los jóvenes se introduzcan de lleno en esta obra. Una vez más Nando López nos muestra su compromiso social en defensa de los derechos de las personas.
Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica. En 2010 fue finalista al Premio Nadal con La edad de la ira, un long-seller convertido en serie televisiva con el que inició una sólida trayectoria narrativa en la que figuran Hasta nunca, Peter Pan, Presente imperfecto, Cuando todo era fácil o El sonido de los cuerpos. Galardonado con el Premio Triángulo Cultura 2022 por su compromiso social y literario y Premio Gran Angular 2020 por La versión de Eric, es también un reconocido autor de libros juveniles (El río de las primeras veces, Nadie nos oye) y sus obras teatrales se han estrenado en numerosos países. Además, ha abordado la creación audiovisual como guionista y productor ejecutivo de contenido en Red Flags, serie basada en una idea original suya.
Nicolás Castell (Ilustrador). Ha trabajado como artista e ilustrador para publicidad, libros infantiles, cómics, cine, música…
«Necesitaba volver a esos 90 que tantos vivimos desde una periferia que fingía no serlo, en me dio de un país cuya modernidad encubría una inminente crisis. Y reflexionar sobre cómo nos mentimos cuando recordamos, pero también sobre la amistad que nos sostiene y la ficción que -ya sea una novela, una película o una TDK con temas grabados de la radio- nos ayuda a construirnos».
«Una novela sobre cómo nos marcan esos 15 años en los que nos creemos eternos y donde cada primera vez es una paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda».