Yo podría ponerme a hablar qué pienso del fracaso escolar, de la evaluación y de lo injusta que es la LOMCE para el propio mundo común que debemos habitar. Pero María Ángeles Llorente lo hizo mucho mejor y de manera más documentada en este vídeo. Cuando se habla de que el motivo de la implantación de la LOMCE es para mejorar la escuela y luchar contra el fracaso escolar ¿nos hemos preguntado si eso es lo que hay que mejorar? ¿qué fracaso? Pasen y escuchen.
El señor ministro del interior da asco y además de relacionar el aborto con ETA su lenguaje le delata como instigador de una nueva caza de brujas. Ya lo decía Federici en esta entrevista. Este mantra lo he sacado de aquí.
Aquí tenéis la columna de mayo, yo me lo paso muy bien escribiendo estas columnas pero no está llegando ningún tipo de feedback. Eso me preocupa lo justo. En esta ocasión hablo de una de mis «obsesiones» (aunque quizás sea una zona de confort), y espero que me contéis qué tal el juego que os propongo. O más bien con que juguéis, me conformo. Como siempre, la podéis encontrar en papel en el número de Mayo de Cuadernos de Pedagogía y en su web.
Hola,
Hoy quería seguir compartiendo contigo algunas ideas sobre alfabetización mediática. En el 2002, la Unesco definió los parámetros que habría que tener en cuenta para un adecuado planteamiento de la educación en comunicación como asignatura autónoma. El documento, aunque tiene más de diez años, continúa siendo válido, sobre todo porque no se ha puesto en marcha. Hago zoom in sobre uno de sus puntos: “Mediante la educación en comunicación se pretende enseñar y aprender sobre los medios de comunicación, más que con esos medios.” ¿Qué medios y qué significa “sobre los medios”? Esta pregunta siempre nos lleva al debate “usos instrumentales” contra “usos críticos”, pero intento hacer otro zoom in. ¿No te has dado cuenta del pobre conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento (técnico y político) de los medios audiovisuales? Sé que sí, por eso creo que en el fondo de la cuestión tenemos que empezar por recuperar uno de los aparatos sensoriales más potentes que tenemos (y probablemente uno de los más olvidados); me refiero al sentido de la escucha. Nuestras orejas no tienen párpados, escuchamos a pesar de todo, pero no sabemos escuchar (probablemente tampoco sepamos ver pero quiero centrarme en la escucha), no nos enseñan a distinguir los múltiples elementos que conforman el sonido: ¿cuántas palabras conoces para definir un sonido? La escucha activa se preocupa por el acto en sí mismo de escuchar, y nos equivocamos si esta materia la dejamos relegada a una unidad dentro del temario de “Música”. ¿Has pensado que el lenguaje lo aprendemos escuchando pero ni sabemos cómo escuchamos? ¿Recuerdas algún sonido de tu infancia? ¿Has escuchado el silencio que te rodea? ¿Somos capaces de manejar el ruido de nuestro alrededor? ¿Quién tiene voz y quién no? Vayamos más allá, una actitud crítica frente a los medios solo la conseguimos poniendo atención a los estímulos de los propios medios, y eso también es escucha activa. Hay mucho que aprender en este sentido y siento que hay muchos aspectos ambivalentes. Pero hagamos un pequeño ejercicio, los siguientes caracteres los dejaré en blanco para que escuches a tu alrededor:
Si te apetece puedes enviarme una descripción de tu paisaje sonoro (educativo).
Un beso sonoro.
Nos vemos en el futuro.
Tengo pendiente hacer algo más sobre esto, pero mientras tanto sigan escuchando, por ejemplo en Escoitar.org o leyendo sobre Escucha Activa a Mr MM.
Yo solo recomiendo leer este blog para ver cómo lo que dice este señor por muchas veces que lo repita es mentira.
Desde que escuché por primera vez la idea de que en Córdoba se iba a construir un espacio de creación artística contemporánea, al estilo Medialab, le sigo la pista. Por motivos evidentes es algo que me toca y me interesa, aquello se construía sin un plan de trabajo claro y la verdad es que de aquellos polvos, lamentablemente estos lodos. La obra empezó en 2008 (año 0 de la crisis estafa), el proyecto cuatros años antes, incluso se convocó a un equipo de expertos (con los que hemos trabajado más de una vez ya) para elaborar un plan de trabajo y anteproyecto. Aquello tuvo polémica, pero no me voy a remontar a aquello. El edificio está terminado, solo queda el acondicionamiento exterior y se encuentra situado en Córdoba, lo promueve la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con mis impuestos, claro. ¿Qué hemos conseguido? Una farola MUY CARA que ilumina el Guadalquivir.
En ocasiones veo cosas en los telediarios que se quedan dando vueltas en loop en mi cabeza.
La columna de abril en Cuadernos de Pedagogía sobre uno de los temas que más me interesan en la interrelación entre tecnología y educación. Me propongo escribir tres o cuatro columnas sobre este asunto que irán apareciendo en los próximos meses. Espero que esto genere un poco más de feedback
Hola,
Hoy tengo prisa, voy a ser directo que en este mes siempre estoy a lo loco. Creo que después de tres columnas así de “a ver por dónde salgo” me propongo ser más directo y por eso quiero tratar de ponerte en contexto sobre un tema que me preocupa bastante: la alfabetización mediática. ¿Son los medios de comunicación los causantes de los “problemas” de alfabetización mediática de la ciudadanía? ¿Son el antídoto? ¿Qué debemos ser apocalípticos o integrados?. Los medios no están interesados en que sus “usuarios” sean conscientes de sus métodos y los responsables últimos de que los medios hagan eso que dice la ley, es decir, los gobiernos, tampoco lo están. Es una cuestión política muy clara: la alfabetización crítica sobre los medios no interesa. Y tenemos un problema grave, en el estudio “Competencia Mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España” publicado en 2011 por el Ministerio de Educación, se concluye que nuestra ciudadanía no es competente en los aspectos analizados que van desde los emocionales a los puramente tecnológicos, pasando por los críticos y siendo muy grave en aspectos específicos como diferenciar entre realidad y ficción. Hay que leer en profundidad dicho estudio y saber que Internet está dinamitando las formas tradicionales de difusión y consumo de medios. La cosa se complica un poco más porque Internet está cambiando la forma de gestionar nuestra vida, nuestras emociones y nuestras relaciones. ¿Somos competentes en eso? ¿Cuándo lo seremos? ¿A quién le preocupa esto? Me detengo en una de esas noticias que pasan desapercibidas: la puesta en marcha de la Agenda Digital por el Gobierno prevé que en 2015 el 75% de los españoles use Internet con asiduidad y que el 35% navegue utilizando telefonía de banda ancha con tecnología 3G. De cómo vamos a aprender y a enfrentarnos a eso no dice nada, obvio. ¿Qué hacer? hay que unir las iniciativas sociales y académicas para poder construir más espacios comunes de intervención, hay que obligar a las administraciones a que nos doten de herramientas críticas para usar los medios y lo más importante tenemos que ser capaces de construir una alfabetización mediática permanente, que no se quede en lo tecnológico, que se convierta en un elemento sustancial de una ciudadanía real y que ponga en valor los aspectos sociales, emocionales y creativos. Perdona el tono urgente. Seguimos.
Un beso.
Nos vemos en el futuro.
Esta conversación con Alejandro Piscitelli forma parte del libro Educación Expandida. He vuelto a ella para seguir preparando mis escritos para Cuadernos de Pedagogía y me parecía importante dejarla aquí, guardadita en mi blog. La conversación aunque se hizo pública en septiembre de 2012 la tuvimos por skype en 2010. La transcripción de la misma la hizo Bea y luego editamos el texto y le pusimos algunas notas. Sé que es un texto demasiado largo para este blog pero in texto plano we trust. La puedes descargar en PDF desde aquí está entre las páginas 303 y 319.
Pedro Jiménez – ZEMOS98 – Hablas de que “quienes venimos habitando la red desde hace más de dos décadas si de algo no pecamos es de extrema ingenuidad. Equidistantes tanto del tecno-optimismo como del tecnopesimismo, hace rato que abrazamos el tecno-realismo” (1); esta idea que has mencionado en varias ocasiones y que sirve como presentación para tus talleres ¿existe un desarrollo más allá de la metáfora del “punto medio” entre tecnofilia y tecnofobia?
Alejandro Piscitelli – Me parece que hay dos planos, el de la práctica creo que se ha disparado de una forma llamativa ya que si entramos en las experiencias que estamos haciendo: “Proyecto Facebook” o “REDiseñar 2010” (2) efectivamente no son ni tecnofílicas ni tecnofóbicas, no son reduccionistas, sino que generan propiedades emergentes en las interacciones y se salen de los cauces tradicionales para imaginar cómo serán las alternativas. Ahora bien, cuando llega el momento de pensarlas y bajarlas a la teoría no creo que hayamos avanzado mucho, pero sí personajes como Kevin Kelly con lo que escribe en The Technium (3) y también recientemente Brian Arthur en su fabuloso libro en el que explica las tecnologías como sistemas vivientes (4); ellos sí han pensado cosas mucho más ricas que lo que nosotros estamos practicando en nuestros proyectos. Hay que conjugar esos dos planos.
P – Bien, volveremos sobre esta idea. Hablemos sobre educación y tecnología. Sabiendo que la introducción de la tecnología en el sistema educativo ya fracasó en Estados Unidos, y que sistemas de microinformática o computación han fracasado en otros países, porque proponían que iban a revolucionar todo y no fue nunca así, o las propias “perspectivas incompletas” (mediáticamente parece que es un proyecto fracasado) de proyectos como el “One Laptop Per Child” (OLPC) impulsado por Negroponte ¿crees que estamos en una nueva burbuja y que corremos el riesgo de que esto vuelva a explotar o se están poniendo las mimbres para que esta vez sea diferente?
La columna de marzo en Cuadernos de Pedagogía sobre uno de los eventos educativos más importantes que se hacen:
Hola,
El otro día me decías que no sabías si publicar tú los contenidos o dejar que lo hicieran tus alumnos. Creo que es importante crear los espacios para que el alumnado trabaje sus propios blogs. Lo del profesorado que lo hace todo está muy bien, pero sin sus alumnos, pues tampoco creo que sea el tema, ¿no? Y no te preocupes si no te hacen comentarios, creo que cuando dijeron que las redes sociales habían matado los blogs, en realidad se referían a la conversación en los blogs. La conversación ahora está en la red, es más distribuida, amorfa, y si quieres de menor calidad, pero también es verdad que las redes sociales nos dan otras cosas. Y si no tienes blog no puedes entrar en lo de Algeciras. ¡Es broma! En el Encuentro Andaluz de Blogs Educativos (EABE), solo se cumple a rajatabla la idea de encuentro y la focalización en la educación, cada vez participa más gente de otras regiones y, sobre todo, no obligan a nadie a tener un blog para inscribirse. Ir al EABE13 es posible a través de Internet. Y no me refiero al #EABE13 como palabra de seguimiento, ni siquiera me refiero al hecho en sí de que haya o no streaming, sino que pienso que esto del EABE es un meme que se construye entre personas interesadas por la educación. Rebobino. Sabes lo que es el EABE, ¿no? Sabes lo que es un meme, ¿no? Los memes son algo así como los genes de la cultura, un neologismo muy potente en Internet, ideas que se viralizan y van creciendo exponencialmente. Yo no sé mucho de ciencia, pero si te parece bien vamos a aceptar el EABE como meme. El EABE no tiene apoyo institucional y se hace a pesar de las instituciones. Desde la primera edición, en el 2009, ha evolucionado a formas cada vez más abiertas, multidisciplinares, y lo que es más importante, entendiendo las TIC como lo que son: herramientas para seguir experimentando para mejorar. Se habla de TIC, pero también de emociones, de creatividad, de competencias profesionales, de reivindicar lo público, de seguir encontrándose y aprendiendo. Vamos, innovación de verdad. Si los que hablan todos los días de los problemas de la educación y la gente que tiene poder para cambiar cosas asistiera… Bueno, mejor que no, porque seguro que piden algo a cambio o se quieren colgar la medallita de que ellos inventaron el meme.
Nos vemos en el futuro.
»El hiperdesarrollo de la tecnología audiovisual de consumo ha comportado una nueva y exponencial banalización de la imagen, una saturación de estímulos visuales dirigidos, y un velo espectacular hacia otras realidades; pero también ha hecho posible el acceso al vídeo como un instrumento casi cotidiano de reflexión de las realidades que vivimos o soñamos, convirtiéndolo así en un medio autónomo de creación de imaginarios propios, facilitando la aparición de un discurso visual independiente y en consecuencia el acceso y la difusión en rizoma de visiones no clónicas.»
Abu Ali en ru-a.org. No pierdan el tiempo en este blog, eviten generar un velo mayor de imágenes y visiten el proyecto de Visiones.