Palabras y pedagogía desde Paulo Freire de Teresa García Gómez (ed.) es un libro, hecho a modo de glosario, en el que vamos a ver las palabras claves de Freire, todo su pensamiento desglosado por distintos autores y autoras que han analizado su labor pedagógica y social en favor de la democracia. Un libro imprescindible para conocer a este gran pedagogo y comprobar cómo su legado está vigente.
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire de Teresa García Gómez (ed.) es un glosario para dar a conocer los conceptos e ideas claves que podemos encontrar en la obra y el pensamiento de Paulo Freire, su modo de construir un pensamiento emancipador y libertario, y también cómo esos conceptos podrían llevarse a la práctica en los ámbitos educativo, social y político, llevándonos a un cambio social y una transformación de las personas. Por esta razón, cada término es explicado concisamente, atendiendo a la concepción del propio Freire, apreciando los matices y significaciones que han tenido a lo largo de su dilatada experiencia como pedagogo, mostrando la vigencia de su legado y ofreciendo la posibilidad de practicar su propuesta, de repensarla y reelaborarla para conformar una sociedad distinta. Este libro es una obra colectiva en la que participan especialistas en el legado del educador brasileño, hecha desde una perspectiva plural que tiene en cuenta las diferentes culturas y horizontes sociales.
En primer lugar he creído interesante traer aquí una pequeña anotación de los autores y las autoras de estos textos para que veamos que son personas comprometidas en su trabajo con una educación democrática, justa y social, al estilo de lo que nos enseñó el gran pedagogo Paulo Freire.
Este libro se publicó en 2021, año del centenario del nacimiento de Paulo Freire porque, como dice Teresa Garcia en el Prólogo, debe seguir siendo un referente en el campo de la educación crítica. ¿Qué lugar ocupa hoy Freire en los planes de formación inicial docente? ¿Cómo se trabaja su legado en las aulas universitarias, en la formación permanente, en el campo de la educación social…?, ¿Por qué mayoritariamente no está en estos espacios de formación ni en las distintas etapas educativas?
Actualmente y en muchos casos, la educación no se plantea como la prestación de un servicio a la comunidad, la mejora de la democracia, la búsqueda de la justicia social… por eso la figura del pedagogo Paulo Freire resulta incómoda y molesta en el devenir de los docentes que se preocupan más de una tecnología, una disciplina, un impartir conocimiento… sin hacerse cargo de la colectividad que va a recibir esos beneficios educativos. No hay un planteamiento profundo de los beneficios que puede reportar la educación en la colectividad y la sociedad en la que vivimos.
La pedagogía y los fines de la educación han quedado relegados a la mera instrucción y a la alfabetización digital, sin pensar que la tecnología debe estar sustentada por principios pedagógicos que nos ayuden a hacer de las personas elementos críticos en una sociedad avanzada y para el beneficio del bien común, no solo para el desarrollo personal.
Nos dice García que aplicar la pedagogía de Freire requiere un tiempo pausado y lento para pensar, actuar, repensar, contrastar, discutir, probar, contemplar, aprender… algo que en los tiempos que vivimos no tenemos. Yo diría que mejor no lo buscamos porque el tiempo es igual en todas las épocas, somos nosotros los que les dedicamos menos parte del día a esos menesteres que son fundamentales para el buen desarrollo del docente y del alumnado.
De qué me sirve terminar el libro si ni siquiera conozco a las personas, ni a sus familias, ni al entorno en el que viven; esa educación alejada de las personas no va a crear un cuerpo de sociedad en el que se trabaje por el beneficio de todos y en el que el bien común esté por encima de cualquier interés particular.
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire, se piensa como una alternativa a la educación que vivimos en las diferentes etapas educativas, una forma de confrontar la educación academicista y técnica, incluida , como dice García, la formación universitaria que no se ha planteado, ante las problemáticas de nuestro tiempo: qué profesional de la educación formar, para qué escuela y para qué sociedad.
Este libro coral nos puede ayudar a recuperar y poner en valor los conceptos claves en la pedagogía de Freire de forma que podamos repensar nuestra tarea docente y proyectemos una sociedad en la que las personas sean más dueñas de sus pensamientos, sus ideas y sus propias acciones en beneficio de la sociedad en la que habitan.
El libro se presenta a modo de glosario con palabras claves en la pedagogía de Freire. Cada término es explicado concisamente, atendiendo a la concepción del propio Freire y se acompaña de un ejemplo práctico para ilustrar cómo podría aplicarse en la actualidad. Cada capítulo va acompañado de una extensa bibliografía en la que podemos ampliar nuestros conocimientos y puntos de vista.
Creo que es un libro imprescindible para los docentes y agentes sociales que crean que se pueden hacer las cosas de otra forma y que otra educación es posible. Freire nos abre puertas para trabajar la democracia, la sociedad para el bien común, la justicia social y el respeto a las personas. De él tenemos mucho que aprender y está en nuestras manos seguir su legado.
Como nos dice Enrique J. Díez (cap. 2) es una tarea prioritaria, urgente e imprescindible en favor de una pedagogía emancipadora que va más allá del acto de enseñanza-aprendizaje, pues supone una forma de acceder al mundo, de estar en él, de relacionarse de forma crítica y transformadora.
Puedes ver la reseña completa en El Diario de la Educación, publicada el 2 de abril de 2025.