[Tweet:] Me aburrooooo #EABE11
[Tweet:] ¡¡Ahí llevas el ovillo de hilo!! #EABE10
[Tweet:] ¿Se puede participar desde internet? #EABE
Si has participado en los anteriores EABE sabes que habíamos llegado a un tope de “acción participativa”. El análisis que hacíamos era muy sencillo: lo mejor del EABE es el contacto “por los pasillos”, las conversaciones en las comidas, los descansos y nos preguntamos ¿y por qué la parte “oficial” nos ata a una estructura clásica de congreso? ¿eso es lo que queremos / estamos obligados a hacer? El reto era difícil y al equipo del EABE12 se le metió en la cabeza que había que hacerlo de manera diferente.
¿Pero… cómo?
La premisa fundamental era que el tiempo de las dinámicas se dedicara a relacionarnos y conocernos como comunidad educativa: conversar, compartir ideas y proyectos educativos que se están llevando a cabo, pensar juntos a partir de una concepción de la educación y de la pedagogía diferente. Este movimiento de renovación pedagógica no es nuevo, lo que sí es verdad es que propiciado por la red y al contacto instantáneo (gracias a Internet) de muchos docentes se han ido reproduciendo movimientos y “nuevos nombres”: cada uno tiene sus matices pero están más o menos en el mismo saco que si Edupunk, educación abierta, que si Educación Expandida, que si conectivismo, que si ludopedagogía, que si educación prohibida, pedagogía invisible… da igual cómo lo llames, porque esa “otra forma” hay que sentirla, hacerla, tocarla, olerla y comerla. Y eso era lo que queríamos hacer en el EABE12.
Parecía simple pero sirva este correo electrónico sacado del grupo de trabajo que organizó el EABE12 para poner un poco de luz y taquígrafos al proceso:
05/02/12 02:50
De: Una del EABE
Para: El grupo organizador del EABE12
Asunto: Fwd: Chapa del EABE
Si no recuerdo mal tenemos una hora y media por un lado (10 a 11:30) Que luego no son las 10 ni las 11:30 aunque la puntualidad es fundamental, creo que es necesario que nos propongamos ser muy puntuales ; ¬ D y una hora y media por otro (12 a 13:30). Eran cuatro temas en el caso del tapeo (todos hablamos de lo mismo en los grupos) y si son los rincones (Cada grupo tiene un tema diferente) ¿Era asínnn?
El tiempo real que tenemos de debate en el caso del tapeo sería media hora por tema más o menos pues la idea era: Decimos un tema nos reunimos en grupo debatimos, discutimos, dialogamos, nos reimos, lloramos…. y ponemos en común las conclusiones. (O el trabajo final de cada grupo con explicación de por qué se ha hecho así) Y a continuación otro tema: Idem de lo mismo de antes… Lo veo un poco complicao con lo indisciplinados que somos los maestros y las maestras puede ser un poco caótico como los organizadores no tengamos las ideas claras.
En el caso de los rincones: Planteamos varios temas y nos dividimos en grupos, cada grupo trabaja un tema diferente durante una hora y después puesta en común. Media hora de puesta en común cada grupo tendría ¿Cuántos grupos serían? Si son 12 grupos tendrían 2 minutos y medio cada grupo para las conclusiones (Trabajo final)
¿Es así como va la historia o todavía no lo tengo claro a esta altura de la película?
Pues no, queridos amigos y amigas, a primeros de febrero de 2012 no teníamos claro qué era eso que habíamos llamado “tapeo” y “rincones”, pero nada claro. En la siguiente reunión la cosa, después de un debate arduo llegó a algo: las dinámicas.
Tras algunas consultas con gente que sabía de esto nos decidimos por elegir temas (cuántos temas, cómo se elegían y qué significaba la asamblea del primer día no es objeto de este capítulo pero también tuvo su miga) y formatos de trabajo y una de las premisas fundamentales: “infantilizar” el encuentro.
Los juegos.
Todo grupo tiene una dinámica, siempre que hay un horario, siempre que hay un grupo que organiza se propone una dinámica de trabajo. Así que las dinámicas que nosotros propusimos tenían esta finalidad: que el mayor número de personas participantes sintiera, experimentara e hiciera una investigación-acción-reflexión con el resto de participantes de cara a un formato final. Exigir una posición activa a los participantes nos comprometía a una labor fundamental de documentación y de planificación de los tiempos.
Cada participante ya tenía un conocimiento, una experiencia y unos deseos, los juegos de los carteles sólo activaron la diversión, el trabajo manual (huyendo de los espacios soloverbales) y la creatividad. Algunos expertos hablan de activar el pensamiento lateral, nosotros nos conformamos con pensar que lo que se hace con niños y niñas también se puede hacer con adultos. Nuestro principal miedo era el número de gente: ¿cómo organizar a 200 docentes que como, todo buen hijo de vecina sabe, es indisciplinado cuando sale del aula? Algunos no dormimos bien la noche del viernes al sábado.
¿Cómo funcionó el asunto?
Cada participante había recibido un número de grupo al que pertenecería desde el viernes por la tarde y una vez elegidos los temas con el científico modo de la pesada de garbanzos nos dividimos en mesas, fueron catorce mesas de unos 13 miembros, que de los seis temas elegidos el viernes tenían que quedarse con cuatro. Si no has leído el capítulo anterior es el momento de que lo hagas para saber cómo llegamos a estos seis temas de los que solo había que elegir cuatro para trabajar:
TEMA 3. Decálogo de propuestas que propondría un político que apueste por la mejora de la educación.
TEMA 4. ¿Tenemos el profesorado adquiridas las competencias profesionales?
TEMA 5. Redes profesionales.
TEMA 7. La creatividad, el arte, las emociones, la divergencia en la Educación.
TEMA 8. Familia, escuela, ¿un desencuentro imposible de romper?
TEMA 9. Formación del profesorado, ¿una cuestión pendiente?
El grupo tuvo un tiempo para ponerse de acuerdo en los cuatro temas a trabajar durante la mañana. Cada tema se asociaría a un formato final, que explicamos más adelante, que han dado lugar a los carteles que ilustran este libro. Para evitar un nuevo debate sobre cómo asociar cada formato a cada tema obligamos al grupo a sortearlos. El azar siempre fomenta y activa la creatividad.
También, a modo de reglas del juego al que se iban a dedicar toda la mañana planteamos las siguientes pautas de trabajo (que además estaban visibles en el espacio en carteles grandes). Estas pautas forman parte del trabajo que colectivos como Transductores, ZEMOS98 o COLABORABORA vienen desarrollando en los últimos años. Aunque sean evidentes es importante tenerlas todas en cuenta:
Autogestión del tiempo.
Trabajar sobre un papel en blanco, común y colectivizado.
No hacer valoraciones morales (bueno/malo)
Focalizar el objetivo y respetarlo
Evitar el «tienes que hacer».
La diversidad como criterio
Autorregular el discurso. Saber callarse.
Siempre hay varias soluciones.
(Re)bajar la exigencia.
Diviértete!
Además, en cada mesa se asignaron tres roles importantes:
“Marcatiempo” es la persona que se encarga de gestionar los tiempos del grupo.
Moderador/a es la persona que se encarga de dar la palabra a todo el grupo y de conducir el debate a los objetivos.
La secretaría es gestionada por una persona que se encarga de escribir cómo ha funcionado el grupo en la wiki y a levantar acta de la misma.
Los formatos resultantes
Cada mesa disponía de cartulinas blancas, tijeras, pegamentos, revistas y diverso material fungible que permitía a cada grupo la concreción de los temas elegidos. Las ideas tratadas no debían quedar en palabras, sino debían ser escritas, dibujadas, diagramadas atendiendo al formato correspondiente.
Una Portada de periódico. Que tuviera un titular con la conclusión principal del grupo y que lo acompañaran dos noticias e imágenes relativas al tema.
Mensaje en 140 caracteres. Trataba de inventar diferentes personajes en relación al tema elegido y escribir un mensaje breve (en 140 caracteres) con la opinión de cada personaje inventado.
Diálogos cómicos. En el que había que dibujar dos personajes relevantes en relación al tema y escribir un diálogo utilizando bocadillos y técnicas del tebeo.
Fábula. Escribir un breve texto sobre el tema, recordando que es básico personificar objetos, animales y conductas, así como no olvidar que debe tener una moraleja.
Conclusiones
Estas dinámicas suelen funcionar, pero nosotros solo lo habíamos probado, con grupos pequeños, el riesgo estaba ahí y si funcionaron es gracias a la implicación y las ganas de trabajar de las personas participantes. Canalizar la inteligencia colectiva sobre temas educativos del EABE12 fue, para nosotros, todo un éxito.
Una de las premisas principales de la propuesta era que todos y todas fuéramos iguales, que todas las personas tuvieran cabida a aportar y a aprender en la interacción propia con los demás, porque la base de EABE12 es que todas tenemos conocimientos y experiencias interesantes que pueden ayudar a los demás, el colectivo como eje vertebrador del conocimiento.
Los diferentes grupos “autogestionaron” su tiempo y aunque no todo el mundo pudo cumplir todos los temas y formatos el trabajo que se desarrolló fue muy eficaz y de mucha enjundia visto en la distancia. A mejorar queda que el espacio no era el más adecuado, la contaminación acústica y la falta de luz natural es algo que siempre es importante y queramos o no condiciona. Estas fueron las infraestructuras que conseguimos.
En cada uno de los grupos se dio desvirtualización, la gente creó vínculos personales y profesionales. Se crearon interesantísimos pósteres con los cuatro formatos propuestos tanto en versión crítica de la realidad pedagógica que docentes, alumnado y familias vivimos diariamente en el ámbito escolar, como otros encaminados a mejorar y cambiar estas situaciones. Pronto las paredes se llenaron de las producciones de los grupos, que invitaban a levantarse, leerlas y compartirlas.
Ahora el trabajo está ahí, para todas las personas que quieran aprovecharse de él, porque si hay un elemento que nos parecía crucial en el post-EABE era la documentación del proceso. Con este texto hemos querido hacer un repaso de cómo lo pensamos y lo que ocurrió.
Autores: Pedro Jiménez / Beatriz Rodríguez