La Colina de Peralías
07.12.2011

Viaje Uruguay-Argentina (11/12) El Calafate (Patagonia) Visita a los glaciares

por Dolores Álvarez

Hoy hemos estado en el Parque Nacional de los Glaciares, un paisaje muy desconocido en nuestra experiencia viajera y que ha estado lleno de agua, nieve, hielo, témpanos, naturaleza verde… y todo el día montados en un catamarán, desde las 9 de la mañana hasta las 16 h de la tarde. Otra experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.

Si en Iguazú hacía calor y me picaron los mosquitos, hoy en la Patagonia hemos pasado frío hasta el punto de ponernos chaquetones, gorros…

Hemos estado en el Parque Nacional de Los Glaciares, a unos 40 minutos de El Calafate, la sensación de ver el lago helado por sus orillas fue grande, es un paisaje al cual no estamos acostumbrados, ni siquiera es frecuente que vayamos a la nieve, por lo cual la impresión de que esos témpanos de hielo se vayan haciendo cada vez más grande hasta formar montañas es algo que no se podrá olvidar.

Hemos podido contemplar y acercarnos con el catamarán al gran glaciar Upsala, al glaciar Spegazzini y al glaciar Seco. En todos ellos hemos podido comprobar pequeños desprendimientos que, según la guía, se están produciendo porque son glaciares que van en retroceso debido al calentamiento global de la tierra.

Comprobar esas montañas de hielo es precioso, hay que pensar que hay dentro del agua otro tanto solidificado. Se forman figuras caprichosas que hacen recordar animales, plantas, personas…

Casi todo el tiempo hemos ido en cubierta porque no era algo para ver entre las ventanas del barco, había que pasar frío, mojarse, sentir la fuerza del día soleado y comprobar que la naturaleza es muy caprichosa y que siempre tiene algo que hay que admirar.

06.12.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (10/12) Garganta del Diablo-Iguazú

por Dolores Álvarez

Hemos volado hasta Iguazú, una hora y media de vuelo, con unas vistas verdes impresionantes, al aterrizar el avión parecía que se iba a posar en la copa de los árboles, todo era verde. Impresionante la Garganta del Diablo y la vista de las cataratas desde Brasil.

Entrar en el Paraje Natural de Iguazú (Garganta del Diablo) es sentirte en plena naturaleza y observar cuánto beneficio se puede hacer para mostrar el medio ambiente si se le cuida bien. Letreros, papeleras, caminos, tiendas… todo está metido en el ambiente de forma que nada estropea la vista impresionante de este paraje natural.

Por el paseo hemos visto un montón de mariposas (posándose sobre las manos de la gente), urracas, tortugas y algunos pájaros que no conocemos ni los nombres.

«La garganta del Diablo es un conjunto de cascadas de 80 m de altura que se desprenden hacia una angosta garganta la cual concentra el mayor caudal de las cataratas del Iguazú, siendo a su vez estas cataratas las de mayor caudal del mundo»(vía Wikipedia)

La garganta del Diablo se encuentra localizada en la frontera de la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina con el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil.

Hay que dar una caminata, te montas en un trenecito y te lleva al espectáculo lindo de la naturaleza. Es impresionante ver la fuerza que lleva el agua y el espectáculo que forma al caer, cuando viene de vez en cuando una brisa y pone al personal chorreando, es superagradable sentir la fuerza de esa agua en la cara, algo parece que te está acariciando, algo que no te molesta porque te integra en el paisaje, te abraza con la brisa del agua, me refiero en este día de calor, me imagino que para los visitantes de invierno debe ser más cortante y no sentirán el agua como un alivio del calor que nos invadía.

Tomo prestado el vídeo de cancionesdelsur07 hasta tanto monte el mío, para que veais lo bonito de esta garganta.

Imagen de previsualización de YouTube

Al día siguiente hemos entrado en Brasil para ver las cataratas desde la otra orilla, si espectacular fue ayer no sé qué adjetivo más grande puedo poner para expresar lo visto y sentido ante la mirada de las cataratas desde la orilla de Brasil. Se ven en conjunto, con todo su esplendor, toda su fuerza y el ruído es impresionante.

Hemos hecho el recorrido de unos dos kilómetros y a mí se me ha pasado volando, no me cansaba de mirarlas y de disfrutar de ese incomparable paisaje. Para colmo de las sensaciones nos hemos montado en una lancha que nos ha paseado por el río y nos ha metido dentro de la catarata, he disfrutado muchísimo, me he reido, nos hemos puesto chorreando y nada me ha molestado, pocas sensaciones dentro de la naturaleza me han llevado a sentir esa impresión que hay que vivirla para entender de qué se habla.

El viaje está siendo un lujo de detalles que avivan los sentidos más despiertos, por supuesto que volvería mañana mismo y que me traería a los míos para sentir la felicidad completa.

06.12.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (9/12) Barrio de la Boca-Caminito

por Dolores Álvarez

Todo el mundo advertía que no nos saliéramos de la calle Caminito, centro totalmente turístico, de día no pasa nada pero de noche no es lugar recomendable por los enfrentamientos que en este barrio se dan.

Efectivamente no nos salimos de la calle Caminito, sus pintorescas casas, de colores muy variados nos ha dado para pasar allí la mañana y visitar lo entrañable del lugar, casas, restaurantes, tiendas, tango en la calle, artesanos… todo hace un conjunto espectacular.

Me gusta el colorido y lo típico del lugar, esta calle está muy cuidada y los artesanos están realizando sus obras en plena calle.

Aunque sea con el bolso bien agarrado no hay que perdérselo y hay que disfrutar de esas terrazas con el tango en directo, a cualquier hora del día.

Para ampliar información podéis leer aquí.

06.12.2011

Viaje Uruguay-Argentina (8/12) Museo MALBA

por Dolores Álvarez

El Museo Malba es de arte contemporáneo, tiene pocos años de vida y ha nacido con el fin de mostrar el arte latinoamericano, tiene fines didácticos y en él se muestran unas 400 obras de arte nacional y son importantes también las donaciones que han recibido de otros países, entre ellas las de España.

El edificio en sí es moderno, todo lleno de luz y de espacios amplios.

En la primera planta hay un banco de madera en el pasillo que se prolonga por todo el edificio y nos lleva a recorrer con la vista el trazo de la madera mostrando movimientos caprichosos.

Nace con la finalidad de mostrar el arte latinoamericano y nos muestra su dedicación a la educación y a la interrelación con otras materias de aprendizaje.

«La misión de Malba – Fundación Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, es coleccionar, conservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de América latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región; y compartir la responsabilidad de este esfuerzo con la comunidad nacional e internacional promoviendo el intercambio artístico entre instituciones nacionales, regionales e internacionales, y apoyando programas innovadores centrados en las artes visuales y en la cultura latinoamericana». (vía wikipedia)

Aquí podréis ver algunas de sus obras.

Es importante que este Museo se dedique a mostrar al público y concienciar del arte moderno, darle importancia a la creación personal de un autor que se expresa libremente y hacer entender a los más jóvenes y al público en general que eso es arte y que así debe concebirse y respetarse.

Durante todo el tiempo nos hemos acordado de Pedro porque él si valora este tipo de arte y le da la importancia necesaria, porque además él estuvo en Buenos Aires el año pasado y no tuvo tiempo de visitarlo.

05.12.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (7/12) Un día variado

por Dolores Álvarez

Esta mañana nos hemos levantado tarde porque ayer estuvimos hasta media noche en el espectáculo del tango. Hemos ido directamente al Museo de Bellas Artes, por la tarde hemos visitado el cementerio y la iglesia de la Virgen del Pilar en el barrio de la Recoleta, hemos dado un paseo por las grandes tiendas de esta zona y nos hemos venido al hotel porque hacía mucho calor y ha caído una gran tormenta de verano.

Lo primero que hicimos fue entrar en el café Tortoni que fue fundado en 1858 y es uno de los cafés más antiguos que se conservan y en el que se reunían escritores y artistas a disfrutar de largas conversaciones.

Después nos fuimos al Museo Nacional de Bellas Artes donde pudimos comprobar que se albergan en él obras de autores importantes como Rembrandt, Rubens, Degas, Renoir, Cézanne, Morandi, El Greco, Rodin, Marc Chagall… No es muy grande, hay una planta que se encuentra en obras, pero es importante verlo de forma muy detenida por la importancia de sus obras.

Fuimos a comer a la pizzería Banchero, del año 1932, en el que se creó la fugazza de queso. Nos la recomendó Rubén, nuestro amigo chileno y verdaderamente las pizzas están buenísimas y el servicio es muy bueno.

Por la tarde hemos estado en el cementerio, en el que está la tumba de Eva Perón. Está bastante descuidado, a pesar de que allí se sigue enterrando gente, no hay flores, las calles muy pequeñas y como en cualquier otro cementerio, muchos gatos.

El resto de la tarde hemos estado por el barrio de Recoletas, viendo tiendas y algunas iglesias.

03.12.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (6/12) Un día de teatros

por Dolores Álvarez

Día feriado en Buenos Aires, la gente no sabe muy bien a qué se debe esta fiesta, es el primer año que se celebra. Visitamos el Teatro Colón y por la noche fuimos a un espectáculo de tango, en el cual disfrutamos de un espectáculo puramente turístico, con cena, fotos…

El Teatro Colón de Buenos Aires está considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

Las visitas son guiadas y tuvimos que esperar media hora para entrar, mientras tanto nos tomamos un café en la propia cafetería del teatro, disfrutando de la exposición de un artista local, Leonardo Raponi, sobre el carnaval de Venecia.

El teatro es una joya para disfrutar del caché en la que vivía la ciudad de los años de comienzo del siglo XX, se inauguró en 1908, tiene 4000 localidades, seis plantas, en el gallinero se está de pie y hay una parte para hombres y otra para mujeres, en la parte de platea existían unos palcos para viudas, totalmente enrejados para que no las viera nadie.

Me llamó la atención el detalle que comentó la guía sobre la araña, en ella pueden entrar seis personas y se baja una vez al año para limpiarla y reponer desperfectos.

Nos recuerda el Teatro de la Ópera de París y en menores dimensiones el teatro Lope de Vega de Sevilla, los tres son del mismo estilo, rococó y muy francés.La sala de recepción recuerda Versalles, conservan los muebles originales y algunos hasta con la misma tapicería. Las escaleras son grandiosas, sitio donde las bellas damas lucían sus atuendos, de marmol de Carrara y estuco para no hacer tan frías las estancias; los suelos son de mosaicos, hechos totalmente a mano.

Durante toda la visita nos hemos estado acordando de Edi, nuestra nuera, a ver si en algún momento la vemos actuar allí, aunque está más dedicado a Ópera y danza.

Por la noche fuimos a un espectáculo de Tango, con cena incluida, en el que vimos la variación que había sufrido este baile desde el principio del siglo XX hasta nuestros días. La música y los cantantes eran en directo, sonaban muy bien tanto música como cantantes.

01.12.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (5/12) Llegada a Buenos Aires

por Dolores Álvarez

Hoy hemos dejado Uruguay y hemos llegado a Buenos Aires. El vuelo ha sido cortísimo, una media hora. En el aeropuerto hemos pasado un sustillo, @jochimet perdió la maleta de mano y en ella iban los portátiles… pero no pasó nada, rebobinó en su mente y se dió cuenta que no la había recogido del control, al pasar por el escaner,pero el susto nos lo dimos. Al entrar me han dicho que debía dejar el mechero, menos mal que yo siempre llevo varios, solté el que estaba casi vacío, de los que me regala el estanco.

En el aeropuerto nos esperaba una chica de la agencia y nos ultimó todos los detalles, nos explicó qué no debíamos perdernos de Buenos Aires y con un tono extrañada nos preguntó cómo es que habíamos ido antes a Uruguay (hay rivalidad entre los dos países, es generalizado)

Nos metió miedo para que no nos confiáramos con las pertenencias de mano, demasiado, creo yo, pero mejor así porque si pasa algo ya estamos avisados.

Llegamos al hotel y deshicimos las maletas, aquí vamos a estar cinco días y así es más cómodo, yo no puedo estar sacando cosas de la maleta y no encontrando nada y además teniendo que dejarla abierta, para mí es un transtorno, así que lo hemos dejado todo en el armario bien colocado.

El hotel está detrás de la Plaza de Mayo, donde se colocan los jueves las madres del pañuelo blanco en reivindicación de sus hijos desaparecidos, hay otras muchas reivindicaciones que podréis ver después en la galería de fotos.

Hemos ido a almorzar al Palacio de la Papa frita que nos lo había recomendado Pedro, y, atendidos por Marcelo, hemos comido muy bien, un sitio muy curioso, con empaque y un personal excelente, me recordaba uno de París aunque el personal es mucho mejor, son simpáticos, eficientes, amables, muy profesionales …

Por la tarde hemos estado visitando la Casa Rosada que está en la misma Plaza de Mayo y donde la Presidenta hace las recepciones y trabaja con sus diferentes ministros.

Y ya el día no nos ha dado para más estamos muy cansados y mañana será otro día.

Se ve que Buenos Aires es una gran ciudad y, por ahora, la gente es también muy amable.

30.11.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (4/12) Una noche con amigos y amigas de Twitter

por Dolores Álvarez

Esta noche hemos desvirtualizado a @UYPamela (Pamela) y a @gazambuja (Gustavo) y a su vez ellos nos han presentado a Rubén y Mª Rosa. Ha sido una velada muy agradable, una conversación sobre sistemas educativos, profesorado, política de nuestros respectivos países, historia… y el conocimiento y el principio de la relación de Mª Rosa y Rubén (una verdadera obra de teatro) Gracias a los cuatro por habernos acogido de una forma tan entrañable.

En Uruguay son las 3 y media de la madrugada pero no quiero dejar de comenzar este artículo porque para mañana ya será tarde y quiero expresar mis más sinceras gracias por la noche que nos han hecho pasar estas personas a las que sólo conocíamos virtualmente.

Parece que Internet no es tan malo si sabes elegir a las personas con las que te relacionas. A Pamela la sigo en Twitter hace tiempo, pero no sabía ni que era uruguaya, la seguía como docente y más tarde localicé a Gustavo.

Como este Internet es un chivato, resulta que hemos hablado mucho en Twitter de nuestra jubilación y del viaje a Uruguay-Argentina que me había regalado @jochimet, fue por ahí por donde se ofrecieron a desvirtualizarnos y nos invitaron a preparar un café o una parrilla.

Quedamos a las 8 de la tarde para cenar, nosotros llegamos un poco tarde porque habíamos estado en Punta del Este y al venir nos pilló un atasco pero ellos estaban allí esperándonos.

Por fin vi la cara de Pamela porque su avatar es un dibujo y no tenía ni idea de cómo era físicamente, a Gustavo sí lo conocía por su avatar. A su vez ellos nos presentaron a Mª Rosa y a Rubén con los cuales habían tenido algunas relaciones de trabajo.

Una vez realizadas las presentaciones empezamos a ver en qué trabajaba cada uno y de alguna forma pudimos comprobar que todos estábamos relacionados de alguna manera con la educación.

Desde las ocho de la tarde hasta bien entrada la madrugada estuvimos charlando cordialmente de temas muy variados: políticas educativas, gobierno, religión, sistemas educativos, ideas de cada una de las personas sobre temas sociales y políticas comprometidas…

El momento estrella de la noche fue cuando Mª Rosa y Rubén contaron la forma en la que se habían conocido y hasta que llegaron a casarse. Nos reimos de corazón porque ella es una excelente narradora, no deja atrás ni un detalle, y te hace vivir el momento, incluso te pone en situación haciéndote preguntas sobre cómo se va a ir desarrollando la historia. Le aconsejamos que lo escribiera, creo que de ello se puede sacar una magnífica obra de teatro. Gracias Mª Rosa y Rubén por el buen rato que nos hicísteis pasar.

Estas cuatro personas engrosan nuestra idea de Uruguay: la gente es muy amable, culta y comprometida con el gobierno de su país.

Ha sido un detalle de lujo para nuestro viaje haber podido compartir mesa y conversación con Pamela, Gustavo, Mª Rosa y Rubén. Gracias a todos y espero que nos podamos ver en otros momentos tan agradables como el de esta noche.

29.11.2011

Viaje a Uruguay-Argentina (3/12) «Punta del Este»

por Dolores Álvarez

Todas las recomendaciones que nos han dado es que fuésemos a Punta del Este, nosotros muy obedientes hemos hecho caso, hemos conocido la costa, un sitio puramente turístico que estaba iniciando la temporada de verano. En realidad para nosotros ha sido un día de taxi y comer en la playa.

Nuestra idea no era visitar playas, nos quedamos con las Ramblas de Montevideo que son muy lindas, pero tanta ha sido la insistencia de los lugareños que nos guiamos por ellos.

Punta del Este es un lugar turístico, con grandes edificios y todo preparado para el turismo, está hermanado con Marbella (Málaga) en España.

Es curioso el hermanamiento con nuestra Marbella porque es justo así como la definimos nosotros, cuando la hemos visitado, en realidad si conoces Marbella y vienes a Uruguay a pasar unos días, te puedes ahorrar la visita porque vas a ver cómo la gente adinerada se hace sus grandes mansiones para retirarse a pasar el verano más tranquilo.

Las casas son estupendas y las playas muy parecidas a las nuestras de Huelva pero nada más, lo bueno de este sitio será retirarse en él durante una temporada de verano, aunque nos han dicho que la población crece tanto en esas fechas que se hace un poco fastidioso, como cualquier sitio turístico en el que hay bloques tremendos de pisos de alquiler para el turismo.

Nos comentó el taxista que en verano quitan de allí a los indigentes, a los que se buscan la vida en los semáforos, a los que no tienen poder de turista y que intentan ganarse algo de plata. Muy curioso que en Marbella también se hacía esto, por seguridad de los todopoderosos, para que nadie los moleste, ni siquiera con su presencia, desconozco si ahora se hace.

Una injusticia más para los que menos tienen y quieren aprovechar el verano para poder vivir un poco, quizás para poder comer todos los días, ¿es justo que se eche a alguien de las tierras que más beneficios dan? Quienes somos nosotros para poner vallas al campo o cerrar fronteras a los que más lo necesitan.

Hay un monumento en una de las playas que da un poco de escalofrío, es el logotipo del artículo, es la mano del ahogado, cinco dedos que salen de la propia arena, está bien que se recuerde a los que han perdido la vida en el mar pero esta escultura es muy dura, no propia para hacerse fotos…

Casapueblo es la antigua casa de veraneo del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró y actualmente es una ciudadela -escultura, que incluye un Museo, una galería de arte, y un hotel llamado Hotel Casapueblo que está dentro de la estructura. Se encuentra en Punta Ballena, a 30 km de Punta del Este, Uruguay (Sacado de la Wikipedia)

Entiendo que los uruguayos estén orgullosos de Punta del Este, allí se ve prosperidad, avance, modernismo… circunstancia de la que pienso que aún se está recuperando Montevideo, pero que lo va a conseguir es seguro porque las personas están muy formadas, se comprometen con el gobierno de la misma y están luchando, con su gran amabilidad y preparación en hacer su ciudad más moderna y próspera, aún a riesgo de perder la bendita tranquilidad en la que tienen la suerte de vivir en estos momentos.

Bueno, pues que Punta del Este es recinto de adinerados en fechas de vacaciones y que merece la pena si te lo puedes permitir, pero ir a verlo sin catarlo es… como poner un caramelo en la puerta de un colegio…

28.11.2011

Viaje Uruguay-Argentina (2/12) ¿El mate propicia la amabilidad?

por Dolores Álvarez

En las casas, en el campo, en las calles de los barrios, en plena Avenida «18 de Julio», principal avenida del centro montevideano, en el Estadio, en las plazas, en la playa, en el trabajo, en el estudio, en reuniones, en los velorios, en las manifestaciones, en el auto, (prohibido expresamente en el ómnibus a pasajeros y funcionarios por razones de seguridad) … Se toma en los viajes, las discusiones políticas, los trabajos manuales, la producción intelectual, en la preparación de exámenes… Lo toman tanto ricos como pobres, siendo muchas veces, acompañado por un trozo de pan, el almuerzo de obreros en una fábrica. El termo, inseparable ya del mate, ha llegado a «ser parte del esqueleto humano» y, situado entre el brazo y la caja del cuerpo, se ha desarrollado como un «órgano nuevo». Guillermo Font de vecinet

El mate se toma en todos sitios y creo que esto influye en el carácter de los uruguayos, se toman todo el tiempo del mundo para aclararte cualquier duda o para darte cualquier información.

La principal característica que destaco de Uruguay es la forma de ser de su gente, siempre dispuesta a poder ofrecerte cualquier ayuda.

Me planteo si ese continuo mate que beben, unos tres litros al día, puede influir en su carácter, yo creo que sí, hace que la vida se planteee de forma más sosegada.

Es lindo de ver esas Ramblas que hacen el paseo sobre el mar, al atardecer, llenas de gente que camina, que se sientan a conversar con amigos, mate en mano, y que parece que el tiempo les trajo la felicidad de lo sencillo, de lo humano, de lo que en realidad merece la pena que es vivir la vida con la gente a la que quieres.

Página 71 de 72«...102030...6869707172
Acerca de La Colina de Peralías
El blog La Colina de Peralías está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: