Carolink Fingers
31.10.2009

Quiero ser un personaje de Yuri Herrera

por carolinkfingers

He contado esta mañana veintidós libros recientes sobre mi escritorio, esperando que les hinque el diente. Muchos de ellos no serán leídos del todo, a pesar de que trato todos los libros que me llegan con el mismo cariño, consciente del esfuerzo puesto detrás de cada uno. La semana pasada entregué muchos textos, reportajes, críticas. Acabé bloqueada y malsanamente cansada.

Trato de poner el orden en los pocos aspectos materiales por mí domesticables, y parto por mi lugar de trabajo. El control es necesario en mí, persona de escasísima pericia con las ideas, para así dejarles espacio a ellas. A la formación de ellas. No funciono en los ambientes caóticos. O, quizá, ha de ser un caos por mí dirigido. No es tanto el espacio como el tiempo indomesticado: las listas de tres o cuatro tareas a completar, en grupitos cómodos, me canalizan.

Cuando no es así, se me desbarajusta la vida, y las ideas se me constriñen: por el súbito cambio de estatus (de mucho a poco, de entregas inmediatas a planificaciones a largo plazo), o por la demasiada entropía de mi hábitat, o por la incertidumbre plena del porvenir (me detengo y pienso, ¿no es constante y absoluta y terminal la incertidumbre y habría que manejarla como tal, y estaríamos incurriendo en un colosal autoengaño cuando nos comportamos ciegos a esa simple evidencia, como si de verdad existiese algo medianamente cierto en el día de mañana, en el segundo posterior a éste?)…

Soy un animal creador de excusas para no poder trabajar.

Mi relación enfermiza con lo que yo llamo trabajo.

Siento que hay momentos así. Y siento que los haya. Salgo de estos periodos como un náufrago que pasó demasiados días a la deriva sin poder echarse al gollete un poco de agua dulce, hastiada por haber dado tantísimas respuestas. Con la cabeza vacía y la necesidad de beber litros de bourbon. En esa clase de días -que, a veces, se concatenan como la oruga procesionaria y yo lo siento y más me ahogo-, evito exigirme demasiado. Me escondo un poco de mí misma. Pongo la actividad al ralentí, tomo aire, busco perder el mínimo de células de la piel -mira que ya, a estas edades, no regeneramos tan fácilmente y nos vamos convirtiendo en el polvo que recogemos con la escoba, cada día.

Pero guardarse o gastarse, darse o reservarse, he ahí la cuestión. No me puedo permitir un segundo de tedio. Una mala tarde. Un devaneo de irresponsabilidad.

Dicen por ahí que pienso demasiado y quizá por eso se me esté cayendo el pelo. Debo hacer más, pensar menos. O debo pensar mucho más para hacer mucho más.

Uno de los momentos más gratificantes del mes que se cierra fue la visita de Jack Mircala al programa de radio (¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor?, tiene un nombre tan complicado que ni nosotras lo decimos bien). Nos ayudó con el programa acerca del gótico, el día 19 de octubre, y realmente nos ayudó porque su forma de estar fue creativa y reflexiva, cómplice y voraz con nuestras propuestas locas. Fuera de micrófono, caminando hacia el metro, nos dio una de esas frases con las que me gusta decorar mi pizarra blanca. Respondía a nuestra pregunta de si ser ilustrador de preciosos volúmenes (con cartulinas y tijeras) complementaba algún otro «trabajo de civil» (Elena dixit): «Hace tiempo que sé que esto es lo que tengo que hacer y el tiempo que tengo para hacerlo es limitado». Y nadie lo va a hacer por él. Nadie, tampoco, lo va a hacer por mí.

Pero hoy cerramos un mes que ha sido para mí intenso en muchos aspectos, que me ha tenido al borde de precipicios personales y también me ha dado toneladas de satisfacciones (si alguien me oye quejarme, que me pegue en plena calavera, como dice mi hija menor). Tuve delante mío durante cuarenta minutos al escritor mexicano Yuri Herrera, que estaba realizando la promoción de su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo (Periférica).

Dos libros ya imprescindibles, el mencionado y Trabajos del reino (editado en 2008, también por la editorial cacereña). La satisfacción vino de encontrar que los productos exquisitos -filigranas sobrias de palabra, historias donde no sobra ni falta una coma, parquísimas descripciones, capas y capas de sentido concentrado en pocas páginas- venían acompañados de un hombre lleno de cosas que decir. Sin estúpida modestia, pero con toda humildad. Dijo cosas como que el escritor debe saber muy bien cuándo y para qué manchar la página en blanco -y defiendo desde hace tiempo la idea de la responsabilidad en esta actividad, y no va hacia lo social sino hacia la intrínseca necesidad del trabajo, y la prohibición del vertido diarreico-. Que escribe pocas páginas, pero piensa mucho sus libros previamente. Que no quiere ni necesita controlar todos los sentidos que puede llegar a encerrar un producto suyo, que el lector debe ser autónomo e inteligente para sacar lo que más le plazca. Que no quiere «regalos», que sus textos deben ser exigentes y que él apuesta a un lector exigente con los textos.

Jack invierte todo su tiempo en fabricar maquetas/escenarios bellísimos, cargados de detalles, para luego fotografiarlos y poder contar sus historias. Yuri estudia hasta la saciedad el lenguaje de todas las extracciones posibles -las lecturas, la tradición, la oralidad de México- para generar un idioma propio contenido en sus libros, justificado en su interior.

Me gustaría que la habilidad de Mircala me hicieran un personaje, recortándome lo accesorio, y me quitara sobre todo las mareas de autocomplacencia, la turbiedad y la pereza que me asedian en cuanto me descuido. Me gustaría que las vivencias intensas del idioma me vistieran al modo de Yuri Herrera, y pasar a ser Carolink-Makina, resuelta y precisa heroína de Señales, que va en busca de su identidad, actuando mucho y sin pensar demasiado.

Pero sé algo. Aún no sé el cómo. Todo consiste en buscar mis propias respuestas y escuchar dentro mío lo que, quizá algún día, sepa pronunciar.

//Mentí. La entrada número 200 es ésta//

26.10.2009

Desmelenarse

por carolinkfingers

Mientras me como un yogur -primera comida oficial del día- y subo el programa de hoy para que Elena lo edite, hago mi entrada número doscientos, en la versión 3.0 de Carolink Fingers, este diario de trabajo. Hoy me tocó, por primera vez, hacer el programa sola, pero no del todo.

Doña Elena tenía una cita importante y me quedé con uno de mis temas favoritos y un colaborador especial, Miguel Ángel Maya, al que invitaré en más ocasiones inventándome múltiples excusas. Pasé la noche de ayer soñando que todo iba mal, que tenía a un amigo colocado a los controles y que no dábamos pie con bola.

Nos ha salido un ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? un tanto caótico, porque los sueños siempre tienen razón. Pero, a la vez, al menos en la segunda media hora, empecé a desmelenarme y a pasarlo realmente bien. Incluso he canturreado al micrófono, y he contado un relato (muy micro) frente a la esponjita negra.

Hubo un tiempo, muchos años atrás, en que llevaba yo sola locución y controles de dos horas diarias de radio. Algo de eso se debe de haber quedado conmigo. Los ciclos existen. Y en alguna parte habitará aún aquella que se creía superheroína del micrófono y sentía que era casi casi invencible.

21.10.2009

Javiera Mena

por carolinkfingers

Como no me puedo ir a dormir, y continúo girando por las turbulencias de esta pantalla-oráculo, recibo vía Martín Crespo una estupenda noticia: por fin Javiera Mena viene a España, como telonera de la parte «ibérica» de la gira de Kings of Convenience.

Me enamoré de Javiera Mena hace tiempo, por carambola, porque nació al mundo pop casi a la vez que otro músico que adoro, Gepe, y porque han colaborado y hecho música juntos durante cierto tiempo. Javiera tiene un solo disco publicado por el sello argentino Índice Virgen.

«Esquemas juveniles» es una intensa y melancólica canción de amor imposible. «Sol de invierno» es la melodía exacta del olvido y el fracaso. «Cámara lenta» es como lo que hubiesen hecho Belle and Sebastian de haberse acostado con St Etienne («…aquí en el borde, baja luego y así yo puedo acercarme y ver el límite en que tu rostro conserva su figura de adolescente…»). «Cuando hablamos» es exactamente el house industrial altiplánico que hubiera hecho Madonna de haber nacido de aquel lado de la cordillera. Su disco entero, con altibajos, tiene puntos calientes inolvidables para quien quiere y se empeña y se da cabezazos por no dejar atrás para siempre la juventud.

Y sobre todo: «Al siguiente nivel» es un hitazo capaz de marcar una generación y -aunque hace tanto que no voy a Santiago de Chile-, estoy casi segura que por el paseo Huérfanos las chicas se cantan una a otra «no lo analices más, esto va más alla, se puede comparaaaaaaar».

Una vez me dio una entrevista, de esas por e-mail. Me costó dios y ayuda conseguir sus respuestas, a lo mejor mis preguntas eran muy tontas. Pero sigo teniendo unas ganas tremendas de escuchar el nuevo disco (¡ya van tres años!) de Javiera Mena. Sólo espero que las intuiciones de quien tenía cuatro nociones de música y un sentido innato de la melodía no se hayan marchitado en este tiempo. También sé, porque lo leo, que su sophomore tendrá ilustres invitados. Yo quiero a Javiera, la misma Javiera de «Al siguiente nivel»:

15.10.2009

En una plaza pública me senté -leí- y lloré

por carolinkfingers

Me he venido a una plaza pública, como han de ser todas las plazas, a aprovechar este sol tardío y terminar el libro de Gabriela. Me planteaba entrar a la biblioteca pero me tienta más aquí. Me quedaban tres o cuatro capítulos cuando partí, y me quedaban poco más de dos cuando me senté en este banco duro como que es de piedra. Al sol, al de antes, que ahora se ha ocultado y me ha dejado envuelta en frío, me he puesto a leer. Siempre leo en lugares públicos, o a veces en mi habitación de cortinas blancas y luz dispersa, pero son los lugares públicos sitios ideales para leer y algún día escribiré/haré el programa de radio sobre los que leemos al fresco.

He pasado las páginas disfrutando, bebiéndolas en cuanto el asunto es demasiado familiar para mí, esforzándome con mandíbulas apretadas en mantener esa distancia crítica que, de todos los vestidos que he probado en mi vida, es el que mejor me sienta -o aquel en que menos artificios he de hacer para estar bien-. No podía quedarme desnuda frente a este texto. Demasiado peligroso.

Pero fue consumiéndose la tarde mientras avanzaba la lectura de estas páginas, y yo saboreaba esa forma de contar entre la histeria y el desapego, prosa tranquila y bien organizada, y al mismo tiempo cercana y plagada de giros orales. Tan pronto podía pasar por ensayo como se anegaba de anécdotas y lírica de andar por casa. Siempre atinada.

Recorrí, como recorre la autora, las fases, las lunas de su embarazo, y me fui acercando con ella al momento “x”. Que no por ser el mismo previsible final -o principio- que hemos tenido todos, iba a ser menos emocionante. Era como leer la peripecia de Samsagaz Gamyi y Frodo Bolsón por quinta vez. No deja de conmover.

Hacia el octavo mes, todavía conservaba yo mi traje puesto. Y la leemos ingresar al hospital con una falsa alarma, y volver a casa, y llenarse de miedos y dolor, dejarse invadir por la incertidumbre, perder la compostura; y seguía yo muy bien vestida; la vemos abrirse de piernas varias veces ante desconocidos, cada párrafo más hundida en la indefensión, y quebrarse; todo el tiempo conseguí leer con mi traje de amianto, pero éste por dentro se iba acidificando, pudriendo, porque la corrosión venía de dentro, y dentro las protecciones son de chiste por más que yo pase el día haciéndome la dura.

Y llega Gabriela y explica sin explicar; narra con infinita sequedad y mastodóntica ternura -al mismo tiempo- el segundo en que el bebé ya no es más parte de ella.

Y me sumí en llanto, allí donde ella, dice, no pudo llorar. Menos mal que estaba en una plaza pública y no en la biblioteca. Las distancias cortas.

Vi su infinita generosidad escribiendo este libro -uno que parece muy fácil a simple vista, uno que no lo es en absoluto- y vi mi gruesa mezquindad. La que gasté en todos estos años precedentes. Me entró frío en el alma. Al constatar cuán inmadura, egoísta, enferma, apocada y mentecata he sido conmigo misma y con los demás. No es algo que me haya dicho el libro de Gabriela, es algo que la lectura de este tipo de libros me grita en los oídos como grita un niño pidiendo merienda por octava vez a su mamá deprimida.

Soy rica en el alma por la fuerza de mi voluntad. Soy pobre en todo lo demás. Vi la pobreza de mis propias experiencias, por no haberlas sabido dar. No haberlas sabido recoger con perspicacia y distancia, por haberme dejado avasallar por los flujos hormonales, por haber atendido a un caos emocional de código propietario, hecho de espasmos, de huecos y odios, de saturación y bestialidad, tan dictatorial, tan subyugante que a ratos me maravillo de que mis hijas sean dos personas preciosas y parezcan preparadas para todo lo que se les viene.

He visto lo que ha hecho Gabriela y he visto lo que no he hecho yo. Objetivar desde la subjetividad por no verse sepultada por esa miasma de hechos rotundos, desconocimiento, intuición amedrantadora, atavismo, sangre palpitando, sexualidad a bocajarro, penas traídas por años y traspasadas por la placenta, como los nutrientes, animalismo feroz que es preciso corromper, exprimir y trascender. Para generar algo distinto.

Todo me lo podía haber ahorrado.

Pero ahora lloraba en una plaza pública y cerraba el libro sorbiéndome los mocos. He sentido su aliento de verdad. Las experiencias de primera mano junto al dibujo sólido de la escritora dando forma al caos, derribando falsos mitos y explicando sin explicar. Eso es la verdad.

Desnuda, llorosa, salí de la plaza.

//Esta antirreseña habla de libro Nueve lunas, de Gabriela Wiener//

13.10.2009

Dexter Gordon

por carolinkfingers

Lo que se puede hacer.
Esta es una entrada sin pies ni cabeza.
Sigo el invisible hilo que desenredará la ilusión (nótese, r simple después de n o s, único caso en que la r dentro de una palabra no se desdobla en rr; no puede escribirse ni leerse, con riesgo de agudización de miopía y otras tragedias: «microrelato», «antireseña», «derame ocular»).
Estudio para escribir unas preciosas piezas que serán servidas en papel dentro de pocas semanas, un maravilloso encargo.
Me exilio una tarde más y he recalado en un café cuyo nombre, Anticafé, es muy prometedor y se ajusta muy bien a la realidad, dos circunstancias que no suelen ir bien juntas. Llevo aquí casi dos horas que hubiesen sido la delicia de mi compañera de penas y alegrías, Elena Cabrera (y sí, sé que hablo de ella mucho, pero es uno de los agentes motores de mi estrenado modo de vida), escuchando exclusivamente música rankeada en su last.fm en los primeros puestos.
Tengo una impresionante entrevista que hacer -de la que ya daré buena cuenta aquí- y miro todos los alephs que internet me ofrece sobre dos peculiares artistas que, si no controlaba hasta hoy, es por esta nueva modalidad mía permanentemente on con la literatura y un poco off con todo lo demás.
He leído mucho hoy acerca de SEOs y SEMs y me doy cuenta de que trabajo exactamente haciendo eso, ingresando la décima parte de lo que ingresa uno de estos cojonudos consultores. Por eso, y por las trampas que dicen que los buscadores castigan, y porque me siento jocosa como un bufón medieval, lleva esta entrada el título que lleva.
Además, estoy aprendiendo a editar audio y vídeo para internet, pero doy mis pasos sola, sin guía ni perro pastor, me sumerjo en softwares gratuitos y no me leo ni los manuales -que para leer ya tengo dos docenas de libros recientes y no me da el cuero para más.
Escucho a Hanne Hukkelberg y dice su hoja de promoción: «el disco muestra la influencia de Sonic Youth, Cocteau Twins, Pixies, Einstüerzende Neubauten, P. J. Harvey y Siouxsie & The Banshees». Yo, que soy una noventera sin redención posible -puedo aceptar música noventera que no escuchase en esos años, música hindi o senegalesa o puertorriqueña, nótese la doble rr-, podría admitir desde ya que Hanne es la artista que estaba esperando encontrar. Lo haré, o no.
Espero que os haya gustado mucho el caótico programa del 12 de octubre, y la reseña que os mostré de Dissipatio humani generis, también muy del fin del mundo, y si no fuera por nuestra pésima gestión del tiempo igual habríamos hablado de este libro.
Mientras, cierro este post tramposo y me declaro: yo quiero ser un personaje de Yuri Herrera.

11.10.2009

Dissipatio humani generis (reseña)

por carolinkfingers


Dissipatio humani generis
Guido Morselli
Laetoli

La “desaparición del género humano”: admítelo, has fantaseado con ello muchas veces. Aunque posiblemente no se te ha ocurrido que pudiera quedar atrás una sola persona. El personaje narrador de “Dissipatio humani generis” ha decidido quitarse la vida antes de cumplir cuarenta años. Se interna en una cueva para arrojarse al lago pero en la madrugada se arrepiente. Cuando regresa, el mundo se ha vaciado de personas, los humanos se han evaporado y queda toda su industria atrás, exacerbada de sentido. Se enfrenta entonces a su nueva situación: esa soledad, soñada tantas veces, arrastra la grandeza de convertirlo en único portavoz del fin de la especie y la miseria de no tener a quien contárselo. En medio de las torpes estrategias de subsistencia, está el diálogo con una realidad bruta, la necesidad de adaptación, el miedo, la constatación de la ausencia de Historia, la desintegración progresiva de la individualidad -ahora que sólo hay un individuo- y un turbio descenso a las capas bajas de la conciencia. No es una narración cómoda, no está vertebrada, se engancha al género diario, con toda su fragmentación, al mismo tiempo que al ensayo, con la psicología y la sociología como ingredientes; la cultura acumulada durante años como gesto cada hora más absurdo. La fábula escatológica del italiano, apenas degustado en nuestro país, es, además de provechosa para cualquiera, una de esas perlas imperdibles para los que indagamos tenazmente en lecturas rellenas de intelectualidad y morbo.

//Publicada en Go Magazine Octubre 2009//

04.10.2009

Del Palentino a Pram

por carolinkfingers

(imagen: flickr de Experimentaclub)

Esa mañana entré en un bar. Necesitaba con urgencia un tugurio grasiento, con viejos desdentados y guapos muchachos malasañeros. Un hombre muy mayor se apostó a mi lado para comerse un bifté con patatas de bolsa y veía las noticias en el televisor allá lejos, sin volumen. Empezó a quejarse, y yo era la destinataria por estar a su lado, de que habían ganado «los chinos». Que las olimpiadas ya las teníamos ganadas, y se las llevaban «los chinos».

Yo lo miraba y le sonreía las barbaridades, sin darle conversación. Pero él tenía bastante consigo mismo.

«Los chinos» que todo lo que ganan lo mandan a China. «Los chinos» que no pagan impuestos. «Los chinos» que se llevan las oportunidades de los grandes almacenes para luego venderlas en sus tiendas. «Los chinos» que se están cargando la España que su generación hizo. Ya te digo.

Lo que es la prosperidad acodado en la barra de un bar. Con un bifté pringoso y papas de bolsa. Sin dientes y con vermú de grifo. Ya casi creía yo que realmente «los chinos» habían ganado algo. Su anacronismo y su ceguera eran la misma cosa, y el peligro está en que realmente él no está solo.

Somos los demás los que estamos solos.

El español maravilloso que regenta el bar me propinó salpicones de espuma de cerveza cuando el barril se estaba acabando. La mujer que lo acompaña quizá desde hace treinta años tenía la mañana mala y echaba a cada rato al borracho de ese día.

Ese mismo borracho me ha pedido ayuda. Yo le he preguntado «¿cómo?». Y él me ha dicho «No vale» y se ha dado la vuelta. Ahí empezó a ser despedido del bar hasta siete veces, con la mujer cada vez más enfadada. Pero el hombre, en cambio, se ha acordado de un chiste y me lo ha regalado. «Es como el del borracho aquel, que tenía que salir por una puerta giratoria y nunca salía; y después de entrar un montón de veces y de que le echaran otras tantas, dice ¡coño, ¿es que todos los bares son suyos?».

Todos los bares son el mismo. Eso sí.

En la noche, necesitaba glamour y misterio. Necesitaba otra cosa que no está en ningún bar del mundo. Baile, palabras y manos, sensualidad, sentirme abrazada por cosas bellas y los murmullos más cálidos del alma. El sitio y el momento eran propicios porque tenía una providencial entrada para el Experimentaclub de esa noche.

Había máscaras e identidades confusas. Y sentí desde el primer minuto que todo era mejor así. Que ninguna definición podría hacerme bien ni sanarme por dentro. Yo me arrojé en brazos de la confusión para hacer mía la noche, y tratar de sentir de la forma más intensa posible aquello que, sin máscara, nunca puedo. Normalmente soy esa sonrisa sin significado que le ponía al viejo del bar mientras parloteaba.

Por eso, feliz en mi máscara, me dejé llevar por las imágenes alteradas y los sonidos profundos, sabiendo que se me acabaría la lluvia de cariño en cuanto diese mi verdadera cara, y poniendo muy lejos de mí ese momento.

Una intensidad incómoda en cada una de las canciones que fue hilvanando Elena Cabrera en su sesión. Festival de las luces negras. Bestialidad que todo lo recorre por debajo. Sensación de no pertenecer a este mundo. Más y más avanzaba la noche, más me convencía: todo lo que ha de existir ha de hacerlo sin bordes, sin limitaciones ni conceptos. Así se vive mucho mejor.

Cuando llegó Pram al escenario, remataron para mí las sensaciones… si no felices, sí de satisfacción. Ellos, los viejos desdentados, no pueden entrar aquí. Sálvese quien pueda, que España es un pozo sin fondo donde acabamos muriendo de hambre interior los que deseamos vivir en este otro país imaginario, el reino de la indefinición y el juego constante, los que no creemos en olimpiadas ni en progreso ni en biftés con papas, porque nuestro mundo está donde haya abrazos y belleza y las categorías no dan de comer. Por eso me refugio, me pierdo, me desubico, a veces me da por llorar en los lugares públicos, pero ayer el lugar público -el patio de la Casa Encendida- era el mismísimo centro del universo de pasión.

Con la máscara -hasta que terminó por romperse el cordoncito- hincándome un poco las gafas sobre el puente de la nariz, sentí, bailé y bebí y la noche me iba comiendo. Es terrible cómo ese arrebato sensual se transforma en compulsión si se pudre dentro. Me cambié las ganas de caricias por muchos sorbos de cerveza. Y fui el borracho que no se marchaba nunca del bar, porque todos los bares son del mismo desatinado dueño.

30.09.2009

Suite 101 vs Qué Leer 147

por carolinkfingers

Me resisto a renunciar al verano. Mientras lloraba como una magdalena, también aprendí a disfrutar de mi llanto. En el trabajo, que es de lo que se habla aquí, se me iban las fuentes de ingresos de vacaciones, pero encontré un sitio donde, en vez de dormir, trabajaba a escondidas. Los chicos de Suite 101 desembarcaban en septiembre para la comunidad latinoamericana y me dejaron ser uno de sus colaboradores en la sombra de la web beta.

Éste el sitio original, canadiense. Aquí, desde hace pocos días (que ya estoy tardando en contarlo) puede verse la edición en español. Participamos con artículos originales, sobre todos los temas posibles, y mantenemos la autoría de ellos a cambio de cobrar, eventualmente, por los clicks que los usuarios realicen en los anuncios.

Un modelo extraño pero en el que me embarqué con ganas de: 1) escribir mucho. 2) retarme a mí misma en ese periodo oscuro. 3) utilizar las posibilidades que el medio me daba. 4) ganar mucho dinero.

Por lo que sé, mis artículos difícilmente me darán buenas retribuciones. Intento salirme de mis habituales ítems culturales, pero no me resulta fácil escribir sobre consejos de belleza o prácticas aberrantes de sexo. Los días se están poniendo más oscuros, en lo que a clima se refiere, y yo he tenido que parar las colaboraciones pero seguiré en ellas en la medida que el resto de cosas me lo permita. Todos los artículos que alcancé a escribir este verano están en este link.

Y apareció el otoño con su temporada voraz y algunas cosas han empezado a caer sobre mí en forma de encargo. Uno que, como todos, recibí e hice con mucho cariño es la crítica de Matar en Barcelona, que supone mi regreso después de varios meses a Qué Leer.

El libro se defiende solo. Pero me salió así de entusiasta porque: 1) soy una entusiasta, que en el siglo XVII quería decir fanático, es decir, el proto-fan. 2) lo disfruté, con las cuatro neuronas críticas que tengo, como una cochina. 3) los cuentos son en 80% muy recomendables y en un 20% altamente disfrutables. 4) la curiosa transparencia con la que el lector es enganchado en estas ficciones-basadas-en-hechos-reales, una como pregnancia de tela de araña que es muy, pero que muy deliciosa. Y por todas las cosas que cuento en la crítica.

Así que en la recientemente aparecida Qué Leer 147 -y subiendo desde la página 10 a la tercera de la sección críticas- se puede leer esto que enlazo aquí. Matar en Barcelona visto por Carolina León.

29.09.2009

Postdatas desde el bar

por carolinkfingers

Te he escrito una carta hoy en el bar, entregada por primera vez en la semana al tiempo para mí misma y, ya ves, te lo entrego a ti. Pero el tiempo se ha ido por los tubos de cerveza y la carta a la papelera. Sólo te dejo las postdatas.

Ps1. No alucines. Hasta este segundo, no he pensado en ti ni un solo minuto al día.

Ps2. Mi situación actual se llama ilusión y se llama precariedad. Incertidumbre. Una sañosa porfía entre lo que mi alma anhela y lo que puede tener aquí y ahora.

Ps3. Por mucho que te ame, este trabajo es ahora mucho más importante. Ya sabes lo que dice mi filósofa, ésa que tú desprecias tanto: «todo es trabajo».

Ps4. Nada parecía más importante en aquel momento. Mi vida estragada, el sol y el calor de julio, raciones de papas bravas que no toco, la compañía de la gente preciosa que me ayuda a dejar de sentirme un desecho o el resultado de un vómito de una comilona sin hambre. Entonces, ella pronuncia las palabras. «¿Quieres hacer un programa de radio conmigo? ¿Un programa sobre libros?» «Radio» ya me sonaba a anacronía. Y «radio de libros» a locura maniática. Dije «sí» sin dudar.

Ya llevamos tres programas y no me lo creo. No se trata de nervios, no es excitación básica, de ésa en la que un cuerpo se electriza de deseo sin saber qué desea realmente. Hablar, tú sabes cuánto me gusta hablar, pero no emitir palabras como hice en otros años, sin sintonía, sin complicidad. Hablar como Dios manda. Conversación mediante, y Zeus dando latigazos.

Ps5. He fantaseado con matar. Desde aquel día, una como corriente eléctrica invade mis manos en los momentos más inesperados. Todo el tiempo leo las páginas de sucesos, me informo, me interrogo acerca de los mejores métodos. Si otros pudieron… La infamia es alquimia. Es decir, lo que toca lo convierte en mierda.

Un libro cayó en mis manos estos días y me lo bebí. Mira la crítica que ha aparecido hoy mismo en la prensa especializada, ésa que tú detestas. Si te gusta o te interesa, no te molestes: no te lo voy a prestar.

Ps6. Siempre estabas diciéndome que ellos podían, pero que yo no. Ellos pueden, tú no. No tienes resolución, te falta energía, careces de disciplina y auténticas ganas. «¿Quieres hacerlo? ¡Hazlo!», como obligándome a dejarte en paz. Eso soy ahora.

No dejaré que nadie vuelva a poner en duda mi poder. Ya he terminado mi primer libro y es sólo mío. Justicia es justicia. Y nunca sabrás qué te escribí en la carta ésa, que se pudre de a poquito en la papelera del bar.

/Ficción basada en hechos, pero poquito./

27.09.2009

Ser niño, ser artista

por carolinkfingers

Hace pocos días, hablé a una pequeña persona que vive conmigo de un artista llamado Jack Mircala, del cual había sabido investigando para el reportaje de la entrada anterior. Para quien no lo conozca: Jack realiza trabajos en cartulina, recorta y modela escenarios y personajes, y por último los fotografía como ilustraciones que se han publicado en sus dos libros (por el momento).

La pequeña persona persigue con todos sus pequeños sentidos todo aquello que tenga que ver con el trabajo manual y artístico (y me saca grandes cantidades de céntimos para cartulinas y rotuladores cada pocos días).

No podía ser de otra manera, o quizá sí: quedó prendada de las imágenes del señor Mircala en el libro Siniestras Amadas -porque los que viven con la hermosa persona pequeña no pierden el tiempo y hace años que la hicieron fan de Tim Burton, y porque pocas personas de su tamaño saben pronunciar correctamente Poe, y porque ella sola tiene la suficiente sensibilidad aún despierta y guerrillera a pesar de la avalancha de estímulos con la que pretenden succionarla al interior de la máquina.

El amigo Jack, del cual yo también me he hecho fan incondicional, resultó estar haciendo un taller entre la oferta infantil-juvenil de la muestra Animadrid, y allá que llevé a la persona, tan entusiasmada yo como ella (o quizá yo más que ella). Dos horas de trabajo frente a cartulinas de colores, tijeras y pegamento, a las cuales sólo me podía asomar de reojo, con esa curiosidad que siempre me asalta acerca de lo que hacen los niños cuando los dejan a su aire y con ese morbo que no podrá tener ya nunca más quien se dedique a la enseñanza.

Todos los que no estamos seis horas al día en un aula queremos saber cómo se vive dentro del aula.

Pero aquí fueron apenas dos horas. El resultado caminó hasta mí en forma de profe que me dijo: «El trabajo de esta pequeña persona es el mejor del taller, con diferencia». Y ahí estaba la imaginación y la habilidad de la pequeña persona en forma de personaje gótico-colorido, como el de un cuento aún no escrito ni filmado.


Y yo más ancha que unos pantalones de Bud Spencer.

Página 23 de 42«...10...2122232425...3040...»
Acerca de Carolink Fingers
El blog Carolink Fingers está hecho con Wordpress 4.8.12 para ZEMOS98.
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: